LANDALUZE, que en España escriben LANDALUCE..
UNO: Los Landaluze que en el siglo XX se
establecen en Leioa y Laukiz, Bizkaia.
DOS: Los Landaluze de Barambio, en Araba, que en el siglo
XIX pasan a España y
enlazan con los Borbón-Dos Sicilias y Orleans
Landaluce es apellido originario de
Araba, de donde pasó a
Bizkaia y Gipuzkoa. Tenemos varias filiaciones de los
Landaluce alaveses, pero
vamos a fijarnos tan sólo en una de las bizkaínas.
Expedientes de Hidalguía en el Señorío
de Bizkaia:
1729 / 1730: Expediente
de hidalguía de Juan, José, Fernando, Domingo, Magdalena y María Asunción de Landaluce Verganza, naturales de Barambio (Araba)
y residente el primero en Bilbao.
1729 / 1730: Expediente de
hidalguía de Juan de Landaluce Echebarría,
natural de Orduña y residente en Bilbao.
1830: Expediente de hidalguía y
limpieza de sangre de Manuel de Landaluce Amondo, natural de Llodio, Araba, y
residente en Ugao-Miraballes, Bizkaia
Si a
algún lector le interesara conocer el contenido
de cualquiera de estos expedientes, con gusto lo
detallaría.
UNO: Los Landaluze que en el
siglo XX se establecen en Leioa y Laukiz, Bizkaia.
Fuentes: Las habituales, más la colaboración de Juanan.
I.- San
Juan de Menchaca Urestibengoa y su esposa Maribañes
de Landaluce Gasmuri fueron vecinos de la anteiglesia bizkaína de Gatika y
padres de María, Catalina y de:
II.- Juan
de Menchaca Landaluce, bautizado el 18 de agosto
de 1646 en Gatika, esposo de María Antonia de Goiri Goiri y padres ambos
de cinco hijos, en cuyas actas
bautismales se inicia el cambio del primer
apellido, que pasará a ser Landaluce
o Landaluce-Menchaca en lugar de Menchaca. Veámoslo:
1.- Juan de Mencha y Goiri
(Gatika, b. 1666).
2.- Pedro de Landaluce Menchaca
y Goiri, del
que trataremos en el apartado siguiente (III).
3.- María Antonia de Landaluze Menchaca
y Goiri (Gatika, b. 1672)
4.- Mari San Juan de Landaluce
y Goiri (Gatika, b. 1675).
5.- Catalina de Menchaca y Goiri
(Gatika, b. 1677).
III.-
Pedro de Landaluze Menchaca y Goiri fue bautizado
el 6 de julio de 1668 en Gatika, donde se casó, en 27-VI-1701, con Josefa de
Zameza Oleaga, en la que tuvo cuatro hijos,
nacidos de 1702 a 1723 en Gatika. El primogénito fue:
IV.-
Juan Bautista de Landaluze y Zameza, bautizado el 27
de febrero de 1702 en Gatika y casado allí, el 22-X-1733, con María
de Mardaras Gorordo; padres ambos de seis
hijos, bautizados en Gatika de 1737 a 1754, uno de los cuales
recibió por nombre:
V.- José
de Landaluce Mardaraz, bautizado el 31 de mayo de
1742 en Gatika y casado en la villa de Bilbao, parroquia del Señor
Santiago, el día 20-VIII-1781, previas proclamas en Gatika, con Ana María de
Echevarria Ondarza.
Estos esposos, José y Ana María, bautizaron a su primer hijo en Gatika
(año 1782) y a los cuatro restantes en Bermeo. Uno de estos fue:
VI.-
Domingo Antonio de Landaluce Echebarria,
bautizado el 9 de mayo de 1790 en Bermeo. En las actas bautismales de sus
hijos, el 2º apellido de Domingo Antonio varía de Echevarria a Echevarria-Aldamiz
y a Echevarria Ondarza.
Domingo Antonio se
casó el 16-VIII-1818 en Bermeo (su boda también consta
en los registros originales parroquiales de Mundaka, dos días más tarde) con
María Justa Rufina de Caminos Esquibel, y ambos bautizaron a su primer hijo
en Gatika (año 1819) y a los siete restantes en Bermeo. El benjamín fue llamado:
VII.-
José de Landaluce Caminos, bautizado
el 15 de junio de 1839 en Gatika y casado en Erandio, en fecha
4-V-1867, con María Antonia de Elorduy-Zapatarieche Ybarra (Erandio, n. 1838; ver a María Antonia y sus ascendientes en el
apartado VII de la primera filiación del apellido ELORDUY).
José de
Landaluce y María Antonia de Elorduy-Zapatarieche fueron vecinos
–sucesivamente- de Erandio, Gatika y Laukiz, y padres de:
1.- Sinforosa
Leona de Landaluce Elorduy-Zapatarieche
(Erandio, b. 20-2-1868). Sinforosa fue
esposa de Maximino de Abarrategui
Unibaso, del que se trata en ABARRATEGUI; allí se le cita en el apartado
VIII de la filiación titulada “UNO: Los Landaluze que en el siglo XX se
establecen en Leioa y Laukiz, Bizkaia”. Tal como allí se dice, Sinforosa
y Maximino fueron padres de Maximino de Abarrategui
Landaluce; abuelos de Faustino Abarrategui
Gastañaga y bisabuelos de José Ignacio “Iñaki” de Abarrategui Goiri (Erandio, n. el 11-XII-1943), esposo éste de María Teresa
Orozko Larrondo.
2.- José
Eusebio de Landaluce Elorduy-Zapatarieche, del que trataremos en
el apartado siguiente (VIII).
3.-
Eusebia de Landaluce Elorduy-Zapatarieche (Gatika, b. 1872).
4.-
Bonifacio de Landaluce Elorduy-Zapatarieche (Gatika, b. 18-IV- 1877). Bonifacio contrajo matrimonio con Bibiana
de Juaristi Fullaondo (Gatika, b. 18-II-1885; hija de Antonio de Juaristi
Gorordo y de Cipriana de Fullaondo Ynchaurtieta).
Bonifacio
y Bibiana fueron vecinos de Laukiz, en Bizkaia. Pasada ya la guerra de 1936,
vivía Bibiana en el barrio Mendiondo de Laukiz, ya viuda de Bonifacio, con
estos hijos, aún solteros en 1940 y nacidos
todos en Laukiz:
Antonio n. en 1909, Salvadora
en 1913, Justo en 1917, Juan en 1919, Francisco y Juana, n. ambo en 1921, y Alejandro,
en 1923, de apellidos Landaluce Juaristi.
5.- María
Nicasia de Landaluce Elorduy-Zapatarieche (Gatika, b. 1881).
VIII.- José Eusebio de
Landaluce y Elorduy-Zapatarieche, citado en el punto 2 del apartado anterior, fue
bautizado el 19 de marzo de 1870 en Erandio y se casó con Josefa Antonia de
Etxave Atxutegui (Plentzia, b. 7-III-1880; hija de Gabriel de Etxave
Expósito y de Tomasa de Atxutegui Argaluza).
Dos hijos de José Eusebio y Josefa Antonia fueron:
1.- Francisco de Landaluce Etxabe, “vecino de Leioa; afiliado a STV; incluido en un listado del 3 de
febrero de 1937. Miembro del batallón nacionalista Irrintzi”. Francisco se casó con Balbina de Mendieta Menica (de cuyos padres diremos en el apartado
siguiente, pues era hermana de la esposa de José María, hermano de Francisco).
2.- José María, que sigue esta línea ahora, en (IX).
IX.-
José María de Landaluze Etxabe nació el día 15 de marzo de 1903 en el caserío Urrejolatzu de Laukiz y fue vecinos de Leioa, donde estuvo “afiliado a STV; incluido en un listado del 3
de febrero de 1937”.
José María Landaluze Etxabe, que falleció en Leioa el 28 de mayo
de 1974, fue esposo de Felipa de Mendieta Menika.
Felipa había nacido en Leioa y era
hija de Alejandro de Mendieta Fullaondo (Leioa,
b. 26-II-1874) y de Lucia de Menica
Bilbao (Leioa, b. 8-2-1887). Ver ascendientes
de Alejandro en su apellido Mendieta; allí se le cita en el apartado VIII punto
4 de la filiación titulada “GEN. IV: Pasan de Erandio a Leioa, donde viven en
el siglo XX”, como hijo que fue de Agustín de
Mendieta Basarte y de su esposa Prudencia de Fullaondo Onandi.
José María Landaluce Etxabe y Felipa de Mendieta Menika fueron padres de
José Mª, Francisco, Begoña, Antonio y de éste que sigue la línea:
X.-
Jesús de Landaluze Mendieta, nacido el 7 de julio de 1931 en el barrio Peruri de Leioa y casado
el 31 de junio de 1961, en Durango, con Edurne de Maiztegi Zuazo,
nacida en Durango. De Edurne se trata en
su apellido Maiztegi; allí se la cita en el apartado XII.
Jesús Landaluze y Edurne Maiztegui fueron vecinos del barrio Peruri de
Leioa y padres de:
1.- José María de
Landaluze Maiztegi, nacido el 23 de abril en el barrio Peruri de
Leioa, que se casó en Leioa, el 2 de diciembre de 1995, con Sabela Gómez
Fernández.
2.- Íñigo de
Landaluze Maiztegi, nacido el día 7 de diciembre en el barrio Peruri
de Leioa.
3.- Marta de Landaluze Maiztegi, nacida el 25 de mayo en Leioa (barrio Peruri; casa nº 12.
El padre de Juanan, el difunto Segundo, era un buen
conversador y de extraordinaria memoria. “Siendo yo un niño –recuerda Juanan- que no llegaría a los 10 años y mi Aita
cerca de los 40, en conversaciones el en las que yo tenía
muchas preguntas, mi Aita me contaba cómo en la
posguerra tenían que ir por harina de maíz
desde Peruri hasta el molino de Kukullaga, sito en
Berango, cuya dirección hoy en día es Larrañazubi bidea de Berango; viaje que se realizaba andando
desde la vecina Leioa, subiendo y bajando el monte Kurkudi (Leioa), y vuelta con la carga.
Al hilo de la conversación anterior mi aita me decía que tanto Jose Mª como
Francisco de Landaluce Etxabe vivieron en dicho
caserío-molino; caserío que ya no existe
y que estaba situado en el valle del rio
Larrañazubi-Bolue; se accede desde el humedal de Bolue
dirección Este hacia la
famosa Torre medieval del linaje Martiartu;
dicha torre está en el término municipal de
Erandio, pero curiosamente, y no todos los
getxotarras lo saben, el término municipal de Getxo
llega muy cerca de ella (aproximadamente a 300 m.). El
término municipal de Getxo llega
hasta el caserío Sesumaga,
ultimo caserío de Getxo, y en los años 50 el caserío más
próspero de todo el municipio, que tiene como
colindantes al sur a Leioa y al norte a
Berango; en este último lugar estaba el caserío Kukullaga, donde habitó la
familia Landaluce Etxabe. No hace muchos años
que un caserío próximo, el Kukulla-Goiko,
salió en los medios de comunicación por la noticia de un
desahucio".
===============================================================
DOS: Los Landaluze de Barambio,
en Araba, que en el siglo XIX pasan a España y enlazan
con los Borbón-Dos Sicilias y Orleans.
I.-
Pedro de Landaluze Lazcano y su esposa María de Martínez
de la Cruz fueron vecinos de
anteiglesia alavesa de Barambio y padres de seis
hijos, nacidos en los año 1638 a 1650. Uno de estos fue:
II.-
Pedrode Landaluze y Martínez de la Cruz, bautizado el 1 de noviembre de 1639 en Barambio, en cuya parroquial de
La Asunción se casó, en diciembre de 1665, con María Rodríguez de
Saracho y Echevarria, en la que Pedro tuvo cinco
hijos, nacidos en Barambio de 1668 a 1683. Uno de estos fue llamado:
III.-
Pedro de Landaluze y Rodríguez de Saracho, bautizado el 22 de octubre de 1673 en Barambio y casado allí, en
fecha 11-V-1701, con Margarita de Aldama y Sáenz de Axpe.
Padres ambos de tres hijos, cuyo
primogénito recibió el nombre:
IV.- José
de Landaluze Aldama, bautizado
el 17 de mayo de 1703 en Barambio y casado el 8 de junio de 1722, en la
parroquia Santa María de Amurrio, con Marina de Orue Latatu, en la que
José tuvo seis hijos, nacidos de 1723
a 1737 en Barambio.
José LandaluceAldama se
casó por 2ª vez, en Barambio,
abril de 1739, con María de Olaguenaga Amezpilaga, enlace del que no
constan hijos.
El
primogénito de los hijos de José, fruto de su primer matrimonio, fue llamado:
V.- José
de Landaluze Orue, bautizado el
28 de junio de 1723 en Barambio, donde se casó el primero de mayo de
1746 con María de Echevarria Ysasi, padres ambos de cinco hijos, nacidos en Barambio de 1749 a
1758. Uno de estos fue:
VI.-
Calisto de Landaluze Echevarria,
bautizado y casado en Barambio en las fechas, respectivamente, de 14-X-1755 y 30-I-1786.
Su esposa fue Juana de Aguirre Pagazaurtundua y ambos fueron padres de cuatro hijos, bautizados en Barambio de 1786 a
1796. El hijo que hoy nos interesa es el que recibió el nombre de:
VII.-
Juan de la Cruz de Landaluze Aguirre,
bautizado el 25 de noviembre de 1791 en Barambio y casado en la ciudad bizkaína
de Orduña, el día 27-VI-1848, con Celestina de Salazar Mendivil, en la
que tuvo un hijo, que seguirá esta
línea en VIII.
Tras
fallecer Celestina, contrajo segundas nupcias Juan de la Cruz, el día 9-I-1850,
en la ciudad de Orduña, con Clara de Icabalceta Sarachaga, en lace del
que nacieron cuatro hijos más, en
Orduña, años 1850 a 1855.
El
hijo primogénito de Juan de la Cruz se llamó:
VIII.-
Juan Manuel Landaluce Salazar,
bautizado el 19 de junio de 1849 en la parroquia Santa María de Orduña,
Bizkaia, y fallecido el 21 de enero de 1931. Manuel casó una Asensio en
la que tuvo a:
IX.- Francisco
Landaluce Asensio, nacido en 1904
en Madrid, donde fallecería el 22 de marzo de 1993. Manuel fue esposo de Manuela
Domínguez, fallecida en Madrid el 29 de mayo de 1984. Hijos de ambos:
1.-
Carmen de Landaluce Domínguez, fallecida en Madrid el 22-V-2011, esposa que
fue de Felipe de Melgarejo Osborne y padres ambos de:
Consuelo,
Inés y Felipe de Melgarejo Landaluce.
2.-
José Manuel de Landaluce Domínguez, que sigue esta línea en (X).
3.-
Francisco de Landaluce Domínguez.
4.-
Consuelo de Landaluce Domínguez.
X.- José
Manuel de Landaluce Domínguez,
nacido en 1944 y casado en 1969 –y divorciado en 1983- con María de
las Nieves Blanca de Melgarejo González.
María de las
Nieves Blanca de Melgarejo González había nacido en 1946, falleciendo en
Madrid el 6-I-2009; era hija de Carlos
de Melgarejo Tordesillas (Madrid, 11-II- 1900; + Madrid, 2-V-1978) y
de Emilia González y González de Jonte (fallecida
el 17-XII-1999); nieta paterna de Nicolás
de Melgarejo Melgarejo (Villanueva de los Infantes, n. 9-XII-1853; 5º duque de San
Fernando de Quiroga) y de Sofía
de Tordesillas y Fernández-Casariego; nieta materna de N. González y de Elvira González de Jonte y Corradi; biznieta
paterno paterna de José María de Melgarejo Enseña
(nacido el 22-I-1826; 4º duque de San Fernando
de Quiroga) y de María del Rosario de Melgarejo Castilla-Portugal; biznieta
paterno materna de Enrique Tordesillas O' Donnell
(2º conde de la Patilla) y de Sofia
Fernández-Casariego y Méndez de Piedra (nacida el 4-I-1844); etcétera,
etcétera…
José
Manuel de Landaluce Domínguez y su esposa María de las Nieves Blanca de Melgarejo
González son padres de:
XI.- Sofía
Landaluce Melgarejo, nacida el,
23 de noviembre de 1973 en Madrid, donde se casó el día 30 de marzo de
2001 con Pedro de Borbón-Dos Sicilias
y Orleans (Madrid, n. 16-X-1968), príncipe de las Dos Sicilias, duque de Calabria, conde de
Caserta y pretendiente de la casa de Borbón-Dos Sicilias; anteriormente duque
de Noto. Para los realistas legitimistas es Pedro I de las Dos Sicilias.
Pedro y Sofía tienen cuatro hijos y tres hijas:
1.-
Jaime de Borbón-Dos Sicilias y Landaluce,
duque de Noto y duque de Capua, nacido en Madrid el 26 de junio de 1993.
2.-
Juan de Borbón-Dos Sicilias y Landaluce,
nacido en Madrid el 18 de abril de 2003.
3.-
Pablo de Borbón-Dos Sicilias y Landaluce,
nacido en Madrid el 26 de junio de 2004.
4.-
Pedro María de Borbón-Dos Sicilias y Landaluce,
nacido en Ciudad Real el 3 de enero de 2007.
5.-
Sofía María Blanca de Borbón-Dos Sicilias y Landaluce,
nacida en Ciudad Real el 12 de noviembre de 2008.
6.-
Blanca de Borbón-Dos Sicilias y Landaluce,
nacida en Ciudad Real el 7 de abril de 2011.
Antonio Castejón. puxaeuskadi@gmail.com www.euskalnet.net/laviana/
|