LEGUINECHE: Los del escritor Manuel Leguineche Bollar.
Sabido es que en la guerra del 36, siglo XX, se perdieron todos los
documentos parroquiales de la villa bizkaína de Gernika, por lo que se hace
difícil hallar datos sobre los naturales y vecinos de dicho lugar.
Aquí, al tratar sobre los ascendientes de Manuel Leguineche
Bollar,
escritor de fama en el siglo XX, hemos de comenzar con un Antonio nacido a
finales del siglo XVII. Se trata de:
I.- Antonio de Leguineche, que figura en el Censo
Policial realizado en todos los lugares de Bizkaia en el año 1826 como natural de Gernika, de 44 años de edad (nacido,
por tanto, hacia 1782), labrador,
residente en la Casa Santa Ana, “casa avecindada a la villa de Gernika fuera
del casco”.
En el año
1799 este Antonio de Leguineche, siendo vecino de Gernika, otorgó poder en favor de José Antonio de
Aguirre, vecino de El Ferrol, para que cobrara a Mateo
de Leguineche, maestro cirujano, vecino del lugar de La Graña, nueve mil cuatrocientos ochenta y ocho reales de
vellón, procedentes del cuidado y alimento de un hijo de éste. Sobre
estos Leguineche del lugar gallego de La Graña, tenemos noticias que daremos al
final de la presente.
Con Antonio Leguineche
vivían en dicho año 1826 su esposa
Josefa de Urrutia Alcibar, de 33 años de edad, natural de Lumo, y el hijo
de ambos Manuel, del que trataremos.
Esta
Josefa de Urrutia Alcibar había sido bautizada en San Pedro de Lumo el día 11-XII-1794; era hija de Manuel
de Urrutia Renteria (Arratzu, n. 1767) y de Josefa Manuela de Alcibar
Larraceleta (Lumo, n. 1767); nieta
paterna de San Juan de Urrutia Ubilos y de Juana
de Renteria Gandara; y nieta
materna de Domingo de Alcibar Laba y de María
de Larrazeleta Elorriaga.
Hijo de Antonio Leguineche
y de Josefa Urrutia fue (tomo nota para comprobar lo que sigue en Archivo
Seminario, en sept. 2016):
II.- Manuel de Leguineche Urrutia, que figura en el
dicho Censo Policial de 1826 como natural de Gernika, contrajo matrimonio el día 19 de abril de 1845, en Ajangiz, con Justa
Rufina de Elguezabal Beobide. (Ajangiz, n. 1824; hija de Martín de
Elguezabal Pertica y de Ana Josefa de Beobide Naveran).
Manuel y Justa Rufina fueron
padres de diez hijos, nacidos en
Ajangiz en los años 1846 a 1870 (a comprobar si Manuel tuvo hijo con 70 años de
edad). Uno de estos fue:
III.- Antonio de Leguineche Elguezabal, bautizado en
Ajangiz el 3 de febrero de 1857 y casado en 1877, en Arratzu, con María Ygnacia de Uriona Olazar.
María
Ygnacia había sido bautizada en
julio de 1853 en la anteiglesia bizkaína de Lumo, parroquia San Pedro; era hija de Manuel
de Uriona-Basterrechea Madariaga (Lumo, P. San Pedro, n. 1825) y de María
Josefa de Olazar Basterrechea (Muxica, n. 1831); nieta paterna de Manuel de
Uriona-Basterrechea Gomeza y de
Ana María de Madariaga Tramazavala; y nieta materna de José Antonio de Olazar Gorrino y de María
de Basterrechea Elguezabal.
Antonio de Leguineche
Elguezabal y María Ygnacia de Uriona fueron padres de:
IV.- Manuel de Leguineche Uriona, bautizado el 9 de
septiembre de 1878 en Arratzu. Ya en pleno
siglo XX, vivía este Manuel en el barrio Zabala-Belendiz de Arratzu con su
esposa Martina Rufina de Derteano Landeta (Gautegiz-Arteaga, b. 17-XI-1875; hija de Juan
Pedro de Derteano Astoreca y de Fermina de Landeta Vidaguren).
En los años 1907 y 1910
fue dada acta de elección de Compromisarios para la
de Senadores expedida a favor de Manuel de Leguineche Uriona por el Ayuntamiento de Arrazua para que le sirva de
credencial.
Hijos de Manuel y Martina
Rufina:
1.- Benigno de Leguineche
Derteano, n. 1-XII-1903 en Arratzu.
2.- Antonio de Leguineche
Derteano, n. 1-XII-1905 en Arratzu.
3.- María de Leguineche
Derteano, n. 24-XI-1908 en Arratzu.
4.- Milagrosa de Leguineche
Derteano, n. en 22-V-1912 en Arratzu.
5.- Manuel, del que
trataremos en el apartado siguiente.
6.- María de Leguineche Derteano, nacida en 1908
en Arratzu. María enviudó siendo aún joven, y vivió en el barrio Zabala de
Arratzu con sus hijos:
6.1.- Santos de Arrieta Leguineche, nacido en
Amorebieta s/ 1934.
6.2.- Manuel de Arrieta Leguineche, nacido en Amorebieta
s/ 1936.
V.- Manuel de Leguineche Derteano Uriona
Landeta nació en Arratzu el día 19 de agosto de 1916, de
profesión empleado, casó
con Rosa de Bollar Odiaga
Barruetabeña Leniz, de la que se
trata en su apellido BOLLAR; allí se la cita en el apartado VI punto
2.1.1.1.1., como hija que fue de Ángel de Bollar Barruetabeña y de su esposa María
Jesús de Odiaga Leniz.
Manuel y Rosa fueron
padres de:
VI.- Manuel Ángel de Leguineche Bollar,
nacido en Arratzu en septiembre de 1941 y fallecido en enero de 2014, célebre
escritor y periodista conocido como Manu Leguineche,
del que en internet encontraremos toda la información deseable (y sus
excelentes y numerosas obras en bibliotecas y librerías).
Transcribo texto sobre Manu publicado en la Enciclopedia
Auñamendi:
Ha sido uno
de los más prestigiosos y reconocidos corresponsales de guerra y maestro del
periodismo literario.
Estudió
Derecho en la Universidad de Deusto. Comenzó a ejercer la profesión
periodística en el semanario Gran Vía de Bilbao, colaborando posteriormente en
numerosas publicaciones, como La Gaceta del Norte, El Norte de Castilla, El
Diario Vasco o El Heraldo de Aragón. Fundó y fue director durante doce años de
la agencia Colpisa, desde 1969. Más tarde dirigió la agencia Cover Prensa,
hasta que, en 1983, participó en la creación de la agencia LID, en la que
desempeñó el cargo de director general. En 1990 la abandona, fundando otra agencia
nueva llamada Fax Press.
Como
corresponsal de guerra sus crónicas relatan conflictos internacionales como el
de India y Pakistán en 1965, la guerra de Vietnam, el conflicto civil en
Nicaragua, la guerra del Líbano y la guerra de Afganistán de los años 80.
Ha escrito
libros de viajes, crónicas, ensayos, narrativa o teatro. En su variada y
extensa producción destacan obras como Los topos (1977), El camino más corto
(1978), La tribu (1980), El estado del golpe (1981), La destrucción de Gandhi
(1983), Sobre el volcán (1985), Yo te diré..., (1986), La guerra de todos
nosotros (1986), La vuelta al mundo en 81 días (1989), La primavera del Este
(1990), Annual. El desastre de España en el Rif 1921 (1996), Adiós Hong Kong
(1997), Yo pondré la guerra (1998), Hotel Nirvana (1999), La felicidad de la
tierra (1999), La tierra de Oz (2000), Gibraltar. La roca en el zapato de
España (2002), Madre Volga (2003), El viaje prodigioso (2005) o El club de los
faltos de cariño (2007).
Ha
participado en varios programas de televisión. Fue enviado especial de Informe
Semanal, director y presentador del informativo En portada, así como de la
serie titulada Memoria de la guerra, basada en la Segunda Guerra Mundial. En
2001 dirigió el documental Verdad inocente, una cinta de cuarenta minutos sobre
la tragedia de los niños afganos exiliados por la guerra.
Ha recibido
numerosos galardones como el Premio Nacional de Periodismo (1980), el Premio
Cirilo Rodríguez (1984), el Premio Ortega y Gasset (1991), el Premio Julio
Camba (1991), el Premio Espasa de Ensayo (1996), el Premio Euskadi 2008 o el
Premio Reporteros del Mundo 2008. Fue distinguido con la Medalla de la Orden
del Mérito Constitucional en 2007, en julio de 2008, fue nombrado Vizcaíno
Ilustre por la Diputación Foral de Vizcaya, en 2010 recibe la distinción
"Lan Onari" que otorga el Gobierno Vasco. Desde este mismo año la
Diputación de Guadalajara y la FAPE convocan el Premio Internacional de
Periodismo Manu Leguineche, en homenaje a la figura del periodista.
Antonio Castejón. maruri2004@euskalnet.net puxaeuskadi@gmail.com www.euskalnet.net/laviana
|