LETE
«Pueblo mío, me cuesta
quererte / pero dónde podría vivir lejos de ti?. «El hombre ha sido
encarcelado / ¿Qué dijo? / ¿Qué hizo? / Pidió pan para sus hijos. / Y el poeta,
y el poeta / cerró las puertas y se quedó en casa // El hombre ha sido
golpeado. / ¿Qué dijo? / ¿Qué hizo? / Pidió la verdad para todos / Y el poeta,
y el poeta / cerró los ojos y se quedó en la esquina. // El hombre sigue allí
en la cárcel / ¿Qué dijo? / ¿Qué hizo? / Pidió un poco de justicia. / Y el
poeta y el poeta / se quedó callado por el miedo. // ¡Ay poeta! / ¡cuán duro
será para ti el día de la libertad.» Xabier Lete.
UNO: Generalidades del
apellido. DOS:
XABIER, poeta, cantautor, que lleva su apellido LETE a
lo más alto. TRES: De
Akzoitia (Gipuzkoa) al duranguesado bizkaíno, y de aquí a
las Islas Baleares.
UNO: Gereladidades del apellido. Etimología. Dice Koldo Mitxelena
en su obra “Apellidos Vascos”: “Le(h)ete de
significación desconocida: Lahet (Lahetjuzan), Lehet (Leet), Lehetea,
Lehetebere, Léhétchipy; Lete, Letamendi(a). Como nombre de población, Lehete (copiado
de Lekete) en Alava aparece en CSM 48, referido al año 952,
documento en que los nombres tienen aspecto muy arcaico, aunque su transmisión
es deficiente. Lehete constituye un curioso enigma. Se empleó de un extremo a
otro del país (en Navarra, Leet(e) ya desde el siglo XI),
sobre todo como nombre de localidad, pero, a pesar de ello, su origen y valor
se nos escapan. No parece que se pueda relacionar con le(h)en =
primero: compárese: otra <bustaliza> quell dizen
Odiascardi Leena en Iranzu. Lete es linaje
originario de IZA, en Nafarroa, de
donde pasó al valle de Oiarzun, Zumaia, Eskoriatza y Zumarraga (todo en
Gipuzkoa) Siglo XIV: Pero Ibáñez de Lete era vecino de
Azkoitia en 1348. Hidalguía demostrada en Antzuola en 1748, en Azpeitia en 1542.
Y en Bilbao en 1826 y 1830. 1826/12/02 -1826/12/02
Expediente de Hidalguía de Miguel
Gerónimo de Lete Ibargoitia Lizarralde Ozaeta. Natural de Vergara.
Residente en Bilbao. Contiene noticia de los solares de Lete en Beizama,
Ibargoitia en Mallavia y Lizarralde y Ozaeta en Vergara. 1830/04/16 -1830/04/16
Expediente de Hidalguía de José Antonio
Lete Zubizarreta Elizalde Garmendia, y sus hermanos. Natural de Elgóibar.
Residente en Garay. Contiene noticia de los solares de Lete en Beizama Lete en siglos XIV y
XV. He extractado el texto que sigue de la obra José A. Marín Paredes
“Semejante pariente mayor. (...) Los señores del Solar de Oñaz y Loyola (siglos
XIV-XVI)” II.1.2. La gestación
de una voz y una fama. Quien continuó a Juan
Pérez de Oñaz y a Inés de Loyola fue Beltrán Ibáñez de Loyola,
aunque desconocemos el vínculo familiar que unía a este último con sus
antecesores. Por los escritos de la mitad del siglo XIV que hemos comentado,
sabemos que la pareja anterior tenía como hijo a un tal Juan Martínez.
De éste no hay una sola noticia documental a excepción de la indicada. Por lo
cual hay que volver a simular la situación, a partir de quien tenemos más
noticias: Beltrán Ibáñez de Loyola. Este Beltrán
estaba casado con Ochanda Martínez de Lete. Mujer que por óbito de
su marido, culminó el deseo testamentario de éste al casar a su hija, Sancha
Ibáñez de Loyola, con Lope García de Lazkano. Estas
capitulaciones matrimoniales se llevaron a cabo en 1413. El testamento de
Beltrán data de enero de 1405, en el que indicaba que: "...Dexo por heredero
de los demás bienes a mi fijo Juan de
Loyola, que aya y herede la
Casa-Fuerte de Loyola, con todas sus tierras e pertenecido, la de Oñaz, e monasterio de Soreasu, e las mercedes del rey con las ferrerías de Barrenola e Aranaz, y
la mitad de los veinte mil maravedís que deben el señor de Emparan y demás
parientes, por obligación que de ellos hizieron...". Como podemos deducir, el
trato se puede establecer entre 1354 y 1413, pues la primera fecha corresponde
con la última mención conocida de Juan
Martínez; mientras que la referencia ubicada en el siglo XV nos indica el
fallecimiento de Beltrán Ibáñez. Bien pudiera ser
que Juan Martínez y Beltrán fueran hermanos, y que ante la muerte
del primero, Beltrán se encontró al
frente de su solar o casa. Al menos hay un genealogista que señala tal
hermandad. Y no sería descabellado suponer que el tal Juan Martínez muriera sin descendencia legítima. Tal y como sí
sucedió con el hijo de Beltrán, pues en este caso fue su hermana quien pasó a
señorear la casa de Oñaz y Loyola. Además hemos de recordar
que en 1354 Pero Ibáñez de Lete y su mujer doña Sancha Ibáñez traspasaron los derechos
sobre "...las tierras que nos avemos y nos perteneçen en
Loyola..." a Inés de Loyola. ¿Pudo obedecer esta
transacción a las secuelas de unas capitulaciones matrimoniales? En caso
afirmativo, y según los principios que arriba hemos dilucidado, puede que Beltrán, en origen un no heredero,
casara con la heredera del solar de Lete. Y que con el tiempo al
vacar la casa de Loyola, este último matrimonio se hiciera cargo de
aquella. Al menos puede corroborar este hecho la circunstancia de que en esta
escritura no se menta hijo alguno de doña Inés, como así se hace en
la escritura de 1352, y en la que además se da cuenta del fallecimiento
de Juan Pérez de Oñaz. ((Figura a continuación en esta obra de la que
transcribimos un gráfico titulado “El
origen de Beltrán Ibáñez de Loyola: el honor de Oñaz y Loyola”. Traducimos
su contenido así)): Juan Pérez de Oñaz = Inés
de Loyola fueron padres de 1.- Juan Martínez. 2.- Beltrán Ibáñez de
Loyola, que casó con Ochando Martínez de Lete, hija de Martín
Gorria de
Lete. A mediados del siglo
XVI, "...a dicho de los
ancianos de esta tierra, por lo que oyeron a sus pasados..." se sabía que Ochanda
Martínez de Lete era hija de Martín Juan
Gorria "...hombre valeroso
y rico, y natural originario dependiente de la casa de Lete, (...) casa principal y
conocida de hijosdalgo..." Esta referencia, creemos
que avala las presunciones que hemos dilucidado. Porque si perduró en la
memoria de los habitantes de Salvatierra de Iraurgi la importancia del solar
de Lete, sería por la
trascendencia que en tiempos de Ochanda tuvo. Quizá ésta pudo
ser la razón del enlace entre Beltrán y Ochanda, la preeminencia de
estos solares y la vigencia del sistema de alianza o afinidad referido páginas
arriba. Hecha la suposición, de
lo que no hay duda es que con Beltrán Ibáñez se inicia una
nueva singladura para el solar de Oñaz y
Loyola, pues la actividad de este personaje añadió nuevas distinciones a su
casa, tal y como hemos referido en el apartado anterior cuando hemos
significado la alcurnia de este grupo familiar. Pero ahora detengámonos para
asistir a cómo se labraron estos principales atributos. En 1377 este Beltrán
Ibáñez fue agraciado con las rentas de los derechos de las ferrerías
que se sufragaban en Zumaia. Derechos que le fueron confirmados en 1391. En
dicha confirmación se declaraba que tal gracia era otorgada "...por los muchos servicios e buenos que nos
avedes fecho, nos fasedes cada día...", dado que "...es nuestra merced que los dos mili maravedís de que nos vos
fesimos merced que oviésedes de nos para en toda vuestra vida en los derechos
del alvalá del diesmo del ferro que nos pertenece de las fere rías de Barenola,
que es en el término de Salvatierra de Iraurgui, en el val del río que biene de
Rexil, que es agora ferido (sic, por ferrero) de la dicha ferería Sancho
Peres de Burueta, e la otra ferería en el val de Aranas la menor, que es en
el dicho término de Salvatierra de Yraurgui, es agora ferero de la dicha
ferería Lope Janes de Lasuno, vesino de la villa de Salvatierra,
que quería de aquí adelante por juro de heredat para syempre jamás para vos e
para los que después de vos vinieren e lo vuestro ovieren de heredar dos mili
maravedís...". Esto mismo fue
confirmado a su hijo, Juan Pérez de Loyola en 1407, y a su
hermana, Sancha Ibáñez en 1413. ======================================================
DOS: XABIER, poeta, cantautor,
que lleva su apellido LETE a lo más alto. I.- Joanes de Lete y su esposa Catalina de Elola fueron vecinos de Goiatz,
en la comarca Tolosaldea de Gipuzkoa, y padres de: II.- Andrés de Lete Elola, bautizado el 25 de
febrero de 1613 en la parroquia de la Asunción de Goiatz, esposo de Ana de Urquia y padres
ambos de: III.- Tomás de Lete Urquia, bautizado el 23 de
septiembre de 1665 en la parroquia de la Asunción de Goiatz, casó en
1710, en San Bartolomé de Bidania, con Jacinta Elola. Padres de: IV.-
Francisco de Lete Elola, bautizado el 2 de agosto de 1711 en
San Bartolomé de Bidania, que se casó el 9 de enero de 1736, en San
Martín de Sorabilla, con Magdalena de Olaizola Sagastiberria (Sorabilla,
P. San Martín, b. 20-VI-1711; hija de Hilario y Josefa). Padres de José Ignacio, nacido en Aduna en 1750, y de: V.-
Juan Bautista de Lete Olaizola, bautizado el 18-II-1748 en San Martín de Sorabilla, esposo
de María Magdalena de Larrandobuno
Echaveguren (Zizurkil, P. San Millán, b. 25-III-1741; hija de Juan Ignacio
y Mariana). Hijo suyo fue: VI.-
Juan Martín de Lete Larrandobuno, bautizado el 25 de mayo de 1767 en Zizurkil y casado el 6-VI-1791, en Asteasu, con Josefa Antonia de Otaegui Ondarza
(Asteasu, P. San Pedro, b. hija de Juan de Otaegui Loinaz y de María
Brígida de Ondarza, Yrarreta). Padres de ocho hijos de 1792 a 1808, bautizados los tres primeros en
Asteasu y los siguientes en Zizurkil. Al benjamín le impusieron el nombre de: VII.-
Francisco Ignacio de Lete Otegui, bautizado el 8 de febrero de 1808
en Zizurkil, se casó el 27-XI-1837,
en San Marcial de Altza-Donostia, con
María Bautista de Yrazu Elizalde (Donostia, P. San Marcial de Altza, b. 12-III-1806;
hija de Lorenzo de Yrazu Echeverria y de Josefa Teresa de Elizalde Goroztiaga).
Hijo de Francisco Ignacio y María Bautista: VIII.- José Prudencio Longinos de Lete Yrazu, bautizado el 28 de abril de 1841
en San Marcial de Altza, barrio de Donostia lindante con Pasaia. Este barrio tuvo y tiene partidarios
de su desanexión de San Sebastián. El 29
de junio, Día de la Tamborrada, a las 24:00 horas y dentro del acto de la Izada
de la Bandera de Altza, se interpreta el Himno de San Marcial, que dice así: Kanta diezkiogun gustoz Martziali gozoak saria emango digu gure jaungoikoak. Zure bost ogiekin, zure bi arraiekin bost milak izan zuten mantendu zerekin hargatik zure ondoren dabiltza gizonak. Kanta diezkiogun gustoz Martziali gozoak saria emango digu gure jaungoikoak. (bis) Fuente: Wikipedia. José Prudencio Longinos de Lete
Yrazu contrajo matrimonio el día 18
de enero de 1870, en Errenteria, con Josefa
Ignacia de Arrieta Echeveste (Errenteria, b. 8-8-1843; hija de Martín José
de Arrieta Yarzabal y de María Micaela de Echeveste Arrieta). José Prudencio Longinos y Josefa
Ignacia fueron vecinos de San Marcial de Altza y padres de siete hijos, nacidos en los años
1871 a 1884. Uno de estos hijos fue llamado: IX.- Marcial de Lete Arrieta, bautizado el 22 de abril de 1879
en el dicho San Marcial de Altza, fue esposo
de Lorenza Norberta de Olaizola Esnaola. Lorenza
Norberta había recibido agua salvadora en Errenteria el 11-VIII-1875; era hija de José Germán de Olaizola Alsua (Goizueta-Nafarroa, n. s/ 1843;
finado en Errenteria el día 21-VI-1897, por hemorragia sanguíneo cerebral; +
con 54 años) y de María Petra de Esnaola
Miranda (Errenteria, b. 19-I-1848); nieta
paterna de Antonio Olaizola y de Catalina
Alsua; nieta materna de José Francisco de
Esnaola Urrutia y de María Andrés de
Miranda Echeverria). Hermanos
de Lorenza Norberta: Saturnino, Leocadia,
Reparado, Julio, María y Eulalia de
Olaizola Esnaola. Hijo de Marcial y Lorenza Norberta
fue: X.- Fermín Reparado Paz de Lete Olaizola, nacido en la calle de Arriba de
Errenteria el 24 de enero de 1908 y fallecido el 11 julio de 1987 en Donostia, carpintero, esposo de María Nieves de Bergareche Muguruza, nacida s/ 1918 en
Eibar, hija de Venancio y Dolores, ambos naturales de Elgoibar. Uno de los
hijos de Fermín y María Nieves fue: XI.- Xabier Lete Bergaretxe, nacido el 5-4-1944 en Oiartzun y
fallecido el 4-XII-2010 en Donostia, esposo
de Lourdes Iriondo Muxika. Tenemos mucha información en internet
y en bibliotecas sobre Xabier Lete. Copiaré
seguidamente algunos párrafos de lo que sobre él se dice en http://www.cancioncontodos.com/autor/xabier-let De Xabier, en primer
término, hay que decir que fue uno de los poetas sociales más importantes de la
literatura vasca contemporánea; poeta que puso música a sus propios
versos –cantándolos con su voz potente y profunda–, y que ha sido interpretado
musicalmente por cantantes como Mikel Laboa, Benito Lertxundi, Lourdes Iriondo,
Imanol, Anttton Valverde, Urko, Javier Muguruza, Niko Etxar, e incluso por el
grupo de rock Doctor Deseo que ha realizado una entrañable y genial versión de
la canción "Ni naiz" que Lete grabó en 1974. «Gizona kartzelan
sartu dute / Zer esan du? / Zer egin du? / Semeentzat ogia eskatu du. / Eta
poeta / etxean gelditu da ateak itxita. // Gizona zigorrez jo dute / Zer esan
du? / Zer egin du? / Guziontzat egia eskatu du. / Eta poeta / kalean gelditu da
begiak itxita. // Gizona kartzelan hantxen dago. / Zer esan zun? / Zer egin
zun? / Justizia pixka bat eskatu zun. / Eta poeta / ixilik gelditu da /
beldurrak eraginda. // Ai, poeta: /Gogorra izango da zuretzat askatasun eguna!» «El hombre ha sido
encarcelado / ¿Qué dijo? / ¿Qué hizo? / Pidió pan para sus hijos. / Y el poeta,
y el poeta / cerró las puertas y se quedó en casa // El hombre ha sido
golpeado. / ¿Qué dijo? / ¿Qué hizo? / Pidió la verdad para todos / Y el poeta,
y el poeta / cerró los ojos y se quedó en la esquina. // El hombre sigue allí
en la cárcel / ¿Qué dijo? / ¿Qué hizo? / Pidió un poco de justicia. / Y el
poeta y el poeta / se quedó callado por el miedo. // ¡Ay poeta! / ¡cuán duro
será para ti el día de la libertad.» Xabier Lete, poeta/cantor, nunca
la cerró las puertas a la realidad del País Vasco, no sé quedó inmóvil en una
esquina contemplándola, no se quedó callado por el miedo, todo lo contrario, «tomó partido por la realidad vasca hasta mancharse». «Euskalerri nerea ezin
zaitut maite / bainan nun biziko naiz zugandik aparte. [...] / Egun bakoitzak
badu bere zer egina, / justizizko bide bat denontzat berdina. / Denon artean
izanikan / ezin ukatu gure lanikan / Illunpetako jarduna / eriotzak pakez
beteko duna.» "Pueblo mío, me cuesta quererte / pero dónde podría vivir lejos de ti. [...] / Cada día trae un quehacer / un camino hacia la justicia igual para todos. / Sintiéndome uno más,
/ no puedo negar mi esfuerzo / en este trabajo entre tinieblas / que la muerte
llenará de paz". ======================================================
TRES: De Akzoitia
(Gipuzkoa) al duranguesado bizkaíno, y de aquí a
las Islas Baleares. I.- Sebastián de Lete y su esposa Catalina de Beitia/Egurça fueron
padres de: II.- Guillermo de Lete
Beitia/Egurça, que casó en Azkoitia (Gipuzkoa) el día 22-II-1645
con María Pérez de Unanue Otaola (hija de Pedro y Catalina). Hijo: III.- Domingo de Lete
Unanue Beitia Otaola, bautizado el 1-III-1647 en la parroquia
San Andrés de Iriaun, en Elosua-Bergara, casó en fecha 7-VII-1675, en la
parroquia San Sebastián de Soreasu de Azpeitia, con María Ignacia Olaizola
Zabala (hija de Ignacio y Josefa). En el año 1702 Domingo
de Lete Unanue demostró nobleza y limpieza de sangre ante la autoridad de
Azkoitia, por sí mismo y por sus hijos
Asensio, José Ignacio, Juan Antonio, otro Asensio, Cristóbal, Manuel, Mª
Josefa, Mª Bautista y Ana María de Lete Olaizola Unanue y Zabala. Domingo y María Ignacia fueron padres de: 1.- José Ignacio de Lete Olaizola (Azkoitia,
n. 1680). 2.- María Josefa de Lete Olaizola (Azkoitia,
n. 1681). 3.- Cristóbal de Lete Olaizola (Azkoitia, n.
1684). 4.- Asencio de Lete Olaizola, que sigue esta
línea en (IV). 5.- María Bautista de Lete Olaizola (Azkoitia,
n. 1689). 6.- María Andrés de Lete Olaizola (Azkoitia,
n. 1691). 7.- Ana María de Lete Olaizola (Azkoitia, n.
1694) IV.- Asencio de Lete
Olaizola nació en 1686 en
Azkoitia y casó en segundas nupcias con Josefa Alberdi, en la que
tuvo cuatro
hijos nacidos en los años 1716 a 1726. El benjamín de éstos fue: V.- Miguel Vicente de
Lete Alberdi, nacido y bautizado el 9-X-1726 en Azkoitia, apadrinado en la pila por Pedro Ygnacio y María Ana Zabala, fue esposo
de Maria Antonia de Eleizondo Roteta (Larraul, P. San Esteban, b.
29-IV-1725; hija de Gabriel y Ana María). Padres de: VI.- Francisco Xabier
de Lete Eleizondo, nacido en 27-V-1758 en Azkoitia y bautizado
el día siguiente en su parroquial de Santa María, apadrinado
en la pila por Gabriel
Eleizondo y Juana Bta. Portu. Francisco casó en 8-II-1790 con María
Josefa Zubizarreta Garmendia (Azkoitia, n. 25 y b. 26-IX-1760; padrinos de pila
José Joaquín Izaguirre y Mª Josefa Munibe). María Josefa era hija de José Zubizarreta
Garmendia y de María Teresa Garmendia Yturbe, naturales de Azkoitia; nieta
paterna de José Zubizarreta y de Josefa Astigarraga; y nieta materna
de Antonio Garmendia y de Mª Ignacia Yturbe. Hijos de Francisco Xabier y María Josefa: 1.- Miguel Vicente de Lete Zubizarreta (Elgoibar,
n. 1791). Casó en Iurreta, 1813, con María Luisa Uscurun Yrsetagoena. 2.- José Antonio de Lete Zubizarreta (Elgoibar,
P. San Bartolomé, n. y b. 10-II-1793). Padrinos de pila:
José Antonio y Magdalena Bustinduy. Casó en Garay, 1821, con Gerónima Eguino
Ynza. 3.- Juan Antonio de Lete Zubizarreta (Iurreta,
n. 27 y b. 28-I-1797). Padrinos de pila:
Mateo y Brígida Alberdi. Casó en Garay, 1821, con María Teresa Gorrachategui
Mendiola. 4.- Manuel Benito de Lete Zubizarreta, que sigue la
línea en (VII). 5.- Antonio de Lete Zubizarreta. Casó en
Durango, 1838, con Teresa Dolara Arrizubialde. Tres de estos hermanos --José Antonio, Juan Antonio y Manuel-- pasaron a vivir en Bizkaia e hicieron allí información de su
hidalguía y limpieza de sangre (de ser gipuzkoanos originarios),
información reconocida con Sello Mayor de hidalguía dado en Bilbao en 1830.
Eran originarios de la casa Lete de Beizama, tal como consta en dos expedientes
que se conservan en el Archivo Histórico de la Diputación de Bizkaia, con
referencias “Reg. 192, Gen. 2336” y “Reg. 206, Gen. 2691”. En esta
información se hace referencia a otra, hecha en el año 1702 en Azkoitia por su
tercer abuelo Domingo de Lete Unanue Beitia Otaola, y por los hijos de éste,
tal como ya hemos visto arriba, en el apartado III. VI.- Manuel Benito
Lete Zubizarreta nació en Iurreta
en 13-V-1800 y fue bautizado el día siguiente en su parroquia de San Miguel, apadrinado en la pila por Manuel y Sebastiana Alberdi, y casó en
Berriz (Bizkaia) en el año 1832 con María Andresa Narbaiza Azpitarte (ver NARBAIZA; allí se cita a María Andresa en el
apartado IV de su segunda genealogía, titulada "DOS: los que pasaron de
Gipuzkoa a Bizkaia"). Hijos: 1.- María Tomasa -gemela- Lete Narbaiza (Durango,
n. 1833). 2.- Tomás -gemelo- Lete Narbaiza (Durango, n.
1833). Muere en 1834. 3.- Benito Manuel Domingo Lete
Narbaiza (Durango, n. 1837). Sigue la línea en (VII). 4.- Felipe Lete
Narbaiza (Durango, n. 1840; + 1919). Felipe
pasó a vivir en las Islas Baleares y fue esposo de Triay
Anglada (+ 1939). Padres de: 4.1.- María Lete Triay,
fallecida en 1980. 4.2.- Manuel Lete Triay
(1889 – 1963), caputxi, Fray Andrés
de Palma. 5.- José Domingo Lete Narbaiza (Durango, n.
1842). Muere en 1891 en Iurreta. Había casado con Francisca Birichinaga
Ybarzabal, en la que tuvo a: 5.1.- Francisco Esteban Lete Birichinaga (Iurreta,
n. 1880). 5.2.- Pedro Antonio Lete Birichinaga (Iurreta,
n. 1883). 5.3.- Josefa Andresa Lete Birichinaga (Iurreta,
n. 1885). 5.4.- Agustina Lete Birichinaga (Iurreta, n.
1888). 5.5.- Antonio Lete Birichinaga (Iurreta, n.
1891). 6.- Domingo Fidel Lete
Narbaiza (Durango, n. 1845, + 1919). Domingo
pasó también a vivir en las Islas Baleares y se casó en 1876 con
Margarida Vallcaneras Roselló, fallecida en 1938. Padres de: 6.1.- Catalina Lete
Vallcaneras, fadrina, fallecida
en 1954. 6.2.- María Mercé Lete
Vallcaneras, fadrina, fallecida
en 1953. VII.- Benito Manuel
Domingo Lete Narbaiza nació en Durango (Bizkaia) el 21-III-1837 y pasó
a vivir en las Islas Baleares, donde moriría el 29-IV-1923 (en El Terreno), y casó allí en el año 1867 con Joana María Vera
Villalonga (1845 – 1896). Joana María era hija de
Francisco Vera Piris (nacido en 1821 en
Ciutadella, mariner) y de Mª Antònina Villalona (n. Sta. Creu Palma, + 1848),
casados en 1843 Hijos de Benito Manuel y
Joana María: 1.- María Andreua Lete
Vera (Alcudia, 1870, + 1952), esposa de Bartolomé Martorell Abram. Padres
de: 1.1.- Catalina Martorell
Lete (Balyalmuzar (1891 – 1956). 1.2.- Bartolomé Martorell
Lete (Palma, 1894), esposo de Encarna Márquez. 1.3.- Manuel Martorell
Lete (Es Castell, 1895 – 1934), esposo de Magdalena Garau Aunós. 1.4.- Juana Martorell
Lete (Es Castell, 1898), esposa de Matías Sabater. 1.5.- Carmen Martorell
Lete (Es Castell, 1904 – 1936), fadrina. 2.- Francisco Lete Vera
(Alcudia, 1875 – 1918), esposo de Juana Sagrera Obrador (+ 1928 en
Felanitx). Hijos: 2.1.- Manuel Lete
Sagrera (1912 – 1977), esposo de Juana Pizá (+ 1973). 2.2.- Juana Lete
Sagrera (1909). Casó en 1940 con Antonio José Llobera Amer. 2.3.- Bartolomé Lete
Sagrera, esposo de Concepción Muñoz. 3.- Francisco Lete Vera
(Alcudia, 1875, + 1918), esposo de Juana Sagrera Obrador (Felanitx, +
1928). Hijos: 3.1.- Francisca Lete
Vera (Sineu, 1878, + 1956), esposa de Josep Ponsa Soca. 3.2.- Manuela Lete Vera
(Manacor, n. 1879, + 1956).
Antonio Castejón maruri2004@euskalnet.net puxaeuskadi@gmail.com www.euskalnet.net/laviana/
|