LICERANZU
o LIZARANZU
Apellido de origen navarro, que pasó pronto a Zumarraga –Gizpuzkoa-, donde vivían vecinos de tal apellido en 1478 y 1546.
El
apellido se escribe indistintamente
como Liceranzu, Lizaranzu, Lizaransu, etc., Etimología
probable: Fresnedo,
de lizar = fresno, con el sufijo abundantivo –(a)zu, equivalente a –tsu. Comenta
así este apellido Koldo Mitxelena cuando analiza el sufijo -ARA(t)Z... “Una
terminación –ARAZU que parece compuesta de la anterior más el sufijo –ZU
en Lizarazu...Quizás haya que comparar ARATZ = bello, brillante, puro”.
I.-
Bautista de Lizaranzu y
Bárbara de Yzaguirre, naturales de Zumarraga y residentes en el caserío Gorrola de Anzuola
(todo en Gipuzkoa), fueron padres de II.-
Cristóbal de Lizaranzu Yzaguirre, bautizado en Zumarraga, parroquia Santa María, el día 9-III-1693, casó
en la parroquia N. Sra. de la Piedad de Anzuola, el día 5-VII-1723, con
María Jauregui Basterrica, viuda de Juan Bautista Barrutia, natural de
Villareal de Urretzu o de Legazpia (e hija de Gregorio Jauregui, de Villarereal,
y de Catalina Basterrica, de Legazpia). Padres de III.-
Bruno de Lizeranzu Jauregui, bautizado el 5-X-1740 en San Nicolás de Izurtza (Bizkaia), casó
en la parroquia Santa María de Durango, el 6-V-1770, con Antonia de
Yturrioz Uriarte-Bargondia, bautizada en San Pedro de Dima el
23-IV-1743, (hija de Martín Yturrioz Ynchaurraga y de Antonia de Uriarte-Bargondia,
ambos de Dima; nieta paterna de Bautista Yturrioz, de Dima,
y de Agueda Ynchaurraga,
de Zeanuri; nieta materna de Domingo Uriarte-Elexpe y de María Gabon de
Uriarte, ambos de Dima). Bruno
de Liceranzu y Antonia de Yturrioz fueron padres de
1.-
Miguel de Lizaranzu Yturrioz (Izurtza,
P. San Nicolás, b. 31-XII-1773). Casó en Izurtza el 7-VIII-1797 con Juana
Madariaga Ybaibarriaga, hija de ¿Valerio? Madariaga, natural de Elorrio, y
de Dominica Ybaibarriaga. 2.-
José María de Lizaranzu Yturrioz, que sigue la línea en
IV. 3.-
Tomás Fernando de Lizaranzu Yturrioz (Izurtza, P. San Nicolás, b.
30-V-1781). Casó en Izurtza el 2-V-1809 con Dominica Arenaza Alcibar, hija
de Prudencio y Josefa.
Estos
tres hermanos presentaron en Bizkaia información de su hidalguía y
limpieza de sangre, como descendientes del solar de Lizaranzu de Zumarraga
(Guipúzcoa), según expediente que se conserva bajo estos título y
referencia: 1818/03/02
-1818/03/02 .Fecha en que se otorga el Sello Mayor de residencia. Expediente
de Hidalguía de Miguel de Lizaranzu Iturrioz Jauregui Uriarte. Natural de
Izurza. Contiene noticia de los solares de Lizaranzu en Zumárraga Referencia:
Archivo de la Casa de Juntas de Gernika. Fondo Diputación Foral de
Bizkaia. Hidalguías. Expedientes de Hidalguías. Reg. 180, Gen. 2046
IV.-
José María de Liceranzu Yturrioz, bautizado en San Nicolás de Izurtza el día 27-XI-1778), casó con
Ysabel de Urien Larrainaga y Duñoyturria
(o Duinayturria), natural de Garay de Berriz, al igual que sus padres
Bruno (¿o Pedro?) e Isabel. José e Isabel fueron padres de V.-
José de Liceranzu Larrainaga (o Larrinaga, o Larringan; el apellido aparece escrito de estas tres
formas en diversas actas), nacido y bautizado el día 6-VI-1807 en
Izurtza, casó en dos ocasiones: primero,
el 19-III-1827 en Izurtza, con Maria Josefa Garay-andia Onaindia (natural de
Garay al igual que sus padres Asencio y Tomasa), y
en segundas nupcias, tras enviudar, también en Izurtza, el 30-XII-1834,
con Josefa Orobio-Urrutia Ysundegui, hija de José Orobio-Urrutia,
natural de Izurtza, y de María Antonia de Ysundegui, nacida en Abadiño. Nos
interesamos hoy por uno de los hijos del segundo matrimonio de José:
VI.-
Pedro José de Liceranzu Orobio-Urrutia, bautizado en San Nicolás de Izurtza el día 12-XI-1841, casó con
Antonia Josefa Madariaga Ormaechea Madariaga Sagastasoloa (San
Miguel de Iurreta, 1848; hija de Juan José y Agustina). En
el Archivo de la Diputación encontramos este expediente que parece
referirse a Pedro José: 1896/01/01 -1896/12/31.
Expediente de juicio verbal
gubernativo de faltas promovido ante el Alcalde del Ayuntamiento de
Arrigorriaga por Santiago Urquijo Larrea, veterinario de esta localidad,
contra Pedro Liceranzu, herrador, vecino de Durango, por la profesión que
ejerce en esta anteiglesia contraviniendo las disposiciones del reglamento
de veterinaria. Pedro
José y Antonia Josefa fueron padres de
VII.- Justo Liceranzu Madariaga, bautizado el día 19-VII-1883 en la parroquia Santa Ana de Durango, “papelero de profesión”, casó con Teodosia Ortega Vadillo, nacida el 28-III-1890 en la calle Barriuso de Arriba de Quintanilla Sobresierra (Burgos).
Hermano de Teodosia: Avelino Ortega Vadillo (Quintanilla Sobresierra, n. 28-X-1888).
Padres de Teodosia: Florentín (sic) Ortega Huidobro, natural de Ubierna (Burgos), de oficio carpintero, y María Vadillo Pérez, natural de Reinoso de Bureba (Briviesca, Burgos).
Abuelos paternos de Teodosia: Florencio Ortega Mata, natural de la villa de Ontomín (Burgos), de oficios labrador y Maestro de Instrucción Primaria, que en el año 1890 vivía, ya jubilado, en Quintanilla Sovbresierra; y Felipa Huidobro Pérez, natural de Quintanilla Sobresierra.
Abuelos maternos de Teodosia: José Vadillo, natural de Lences (P. J. de Briviesca, Burgos), del que en el año 1890, en el acta de nacimiento de su nieta Teodosia se dice que era “viudo por Diosero” (sic) y residente en Reinoso de Bureba; y Baltasara Pérez, ya difunta en 1888.
El día 28 de agosto de 1939, Juan Pedro Liceranzu Ortega presentaba al Alcalde de Arrigorriaga un ruego que éste elevó al Gobernador de la Provincia.
Su madre, Teodosia Ortega Vadillo, había sido nombrada comadrona de la Beneficencia municipal de Arrigorriaga en 1926, desde cuya fecha desempeñó el cargo hasta que en 1937 huyó a Francia, por circunstancias de la guerra civil. Tras ser tomada Arrigorriaga por las tropas de Franco, el Ayuntamiento declaró cesante a Teodosia, dándola de baja en el Escalafón con pérdida de todos sus derechos “por haber abandonado el cargo sin licencia de la Autoridad competente y no haberse reintegrado al mismo después de liberada Arrigorriaa”.
Juan Pedro alegaba –y el Alcalde refrendaba- que Teodosia, en lenguaje propio del momento, “no había tenido participación alguna en la subversión rojo-separatista, ni existe cargo concreto contra ella por su actuación anterior o posterior al Movimiento Salvador (para algunos) de España, por cuyo motivo la Alcaldía no encuentra inconveniente en que sea repuesta en sus funciones”.
Y así fue, aunque hubo que esperar unos años: Teodosia, que había ocupado el cargo de Matrona de Arrigorriaga desde el 15-VIII-1936 hasta 1937, reingresó en el cargo el día primero de enero de 1943, ejerciéndolo sin interrupción hasta el 31 de marzo de 1960.
Teodosia era Matrona Licenciada por la Universidad de Valladolid, conforme Título oficial que rezaba así:
“S. M. el Rey Don Alfonso XIII y en su nombre el Ministro de Instrucción Pública y Bellas Artes.
Considerando que, conforme a las disposiciones y circunstancias prevenidas por la actual legislación, Doña Teodosia Ortega Vadillo, natural de Quintanilla de Sobresierra, provincia de Burgos, de edad de 36 años, ha hecho constar con suficiencia en la Universidad de Valladolid, expido el presente título de Matrona, que autoriza a la interesada para ejercer, con arreglo a las leyes y reglamentos vigentes, la profesión de Matrona. Dado en Madrid a 14 de Julio de 1926. La interesada, Teodosia Ortega y Vadillo, rubricado. El Jefe de la Sección, firma ilegible. Por el Sr. Ministro: El Director General de Enseñanza superior y secundaria; firma ilegible. Registro general de la Sección de Títulos, folio 29 nº 462.
Al dorso: Universidad literaria de Valladolid. Queda registrado este Título al folio 38 nº 34 del libro correspondiente. Valladolid 18 de noviembre de 1926. El Secretario general, M. Sanz, rubricado. Hay un sello en tinta que dice: Sapientia Edificavit Sibi Domun, Universidad de Valladolid”.
Un hermano de Teodosia vivía también en Arrigorriaga en 1924 y 1935, en la calle de La Isla nº 4, 1º: Avelino Ortega Badillo, carpintero de profesión, nacido en Quintanilla de Sobresierra el 28-X-1888, y su esposa Lorenza Pérez González (Quintanilla, 13-XII-1891), viven con sus hijos Paulina (n. Basauri 1915), Rodrigo (n. Arrigorriaga 1917, Arturo (n. Arrigorriaga 1921), Josefa (n. Arrigorriaga 1924) y Torcuata (n. Arrigorriaga1928).
Avelino pidió permiso al Ayuntamiento de Arrigorriaga, en 1931, para construir una tejavana con destino a taller de carpintería.
En el año 1908 el Ayuntamiento de Arrigorriaga expedientó a Justo Liceranzu por impago de multa que se le había impuesto por haber infringido el bando del buen gobierno vigente en esta localidad (Archivo H. de la Diputación de Bizkaia). .
Según padrón del año 1935, Justo y Teodosia vivían en Arrigorriaga, calle de La Mutualidad 1, 4º derecha, en piso de cuatro habitaciones, junto a estos ocho hijos (las fechas de nacimiento de éstos varían en los padrones de 1924 y 1935):
1.- Juan Pedro de Liceranzu Ortega (Arrigorriaga, n. en 1914 ó 1915 s/ padrón). Juan Pedro, en 1940, solicitó permiso para abrir una barbería en la casa número treinta y cuatro del paseo de Urgoiti, en Arrigorriaga, según expediente que se conserva en el Archivo de la Diputación de Bizkaia.
2.- Florentino de Liceranzu Ortega (Arrigorriaga, n. 1917 ó 1919 s/ padrón).
3.- María Presentación de Liceranzu Ortega, que sigue la línea en VIII.
4.- Visitación de Liceranzu Ortega (Arrigorriaga, n. 1922 s/ padrón).
5.- Nicolás de Liceranzu Ortega (Arrigorriaga, n. 1923 ó 1924 s/ padrón).
6.- Anastasio de Liceranzu Ortega (Arrigorriaga, n. 1917 s/ padrón).
7.- Pedro de Liceranzu Ortega (Arrigorriaga, n. 1929 s/ padrón).
8.- Teodosia de Liceranzu Ortega (Arrigorriaga, n. 1931 s/ padrón).
VIII- María Presentación de Liceranzu Ortega, nacida en Arrigorriaga el 3 ó 16 de noviembre de 1919 ó 1920, casó con José Luis Gorostiaga Lecue, de cuyos ascendientes se trata en el apellido Gorostiaga, en esta web. María Presentación y José Luis son padres de
IX.-
Roberto Gorostiaga,
residente en Bélgica, rmgorostiaga@yahoo.com Fuentes
principales de esta genealogía: Expediente
de hidalguía de los hermanos Lizaranzu Yturrioz. Padrones
de Basauri y Arrigorriaga. Roberto Gorostiaga rmgorostiaga@yahoo.com Antonio
Castejón. maruri2004@euskalnet.net
monedacuenta@euskalnet.net
www.euskalnet.net/laviana
|