Concepto general sobre el apellido y los Madariaga de Busturia; Marquesado de Casa Alta.
Ver también MADARIAGA_V con varias ramas bizkaínas. Y MADARIAGA_PLENTZIA_GORLIZ
Etimología probable de Madariaga:
Lugar de perales silvestres, de MADARI = peral silvestre o peral, con el sufijo –AGA = sitio de-
INTROITO
Copio el texto que
sigue del Diccionario Hispanoamericano de Heráldica, obra monumental de la familia Mogrobejo.
Hasta once lugares diferentes denominados
Madariaga hay en Gipuzkoa
y Bizkaia, sin que pueda determinarse de una manera cierta cuál fue el que dio
origen al linaje del mismo nombre. Se consideran como muy antiguos los de Madariaga de la anteiglesia de Busturia,
de la Merindad de Busturia, y Madariaga de Muxica, de la Merindad de Busturia (Vizcaya),
y los de Madariaga-Azpicoa y Madariaga-Gabaicoa, en el término de Azkoitia (Gipuzkoa).
Algunos genealogistas dicen que en la anteiglesia de Muxica, en Bizkaia, y en su barrio denominado
de Madariaga, fue donde radicó el
primitivo solar del linaje, pues uno de sus primeros y principales pobladores
comenzó a llamarse así y edificó una casa fuerte con foso y contrafoso, muralla
y contramuralla. De dicha casa salían para tomar parte en las luchas banderizas,
siendo la de Madariaga una de las principales del bando Oñacino.
En una de las incidencias de esas
luchas de bandos, fue asaltada e incendiada por los gamboínos. Entonces los
Madariaga se trasladaron a Busturia, donde edificaron otra casa análoga
a la destruida.
Otros solares de Madariaga bizkaínos hubo en el término de Arrieta; en Zaratamo y Deusto, esta última casa
fue de Parientes Mayores. También en Durango existe otra casa solar de
Madariaga que es armera y pertenece a una rama distinta del linaje.
De la casa de Busturia procedió la rama que pasó a Gipuzkoa,
estableciéndose en Antzuola, donde construyó una tercera casa solariega que, en
1664, se encontraba aislada en un cerro, cercada y trabajada, mitad de piedra y
mitad de madera, viéndose sobre su puerta principal el escudo de armas que más
adelante describiremos. El lugar del emplazamiento de esta casa se llama barrio
de Basalde.
Los Madariaga bizkaínos también poblaron en Azkoitia, en un lugar que se llama Madariaga o
Iztarriz.
Entre los vasallos citados en el Albalá que en 1416 dirigió el Rey Don Juan de Castilla
a los nobles de Bizkaia, figura Ramiro de Madariaga, y en el cuadro de
Francisco de Mendieta que reproduce la ceremonia de la Jura de los Fueros de
Vizcaya por el Rey Don Fernando "el Católico" (que se conserva en el
Museo de Bellas Artes de Bilbao), y cuya ceremonia tuvo lugar en Santa María la
Antigua, junto al árbol de Guernica, el 30 de Julio de 1496, está representado con su
escudo Rodrigo
Ibáñez de Madariaga, como uno de los Parientes Mayores de Vizcaya.
Entre los más famosos de este linaje que citan las
historias, se cuenta a Pedro de Madariaga,
que acompañó al Rey Don
Fernando III "el Santo", en el asalto de Baeza y conquista de
Sevilla, cayendo prisionero de los moros en Sevilla, por hallarse
herido. Fue
atado a las aspas de un molino de viento y sirvió de blanco a
las saetas de sus atormentadores. El Rey San Fernando le
concedió enterramiento en la mezquita,
ya convertida en Catedral, y en ella se encontraba su sepulcro junto a
la
sacristía. En la losa que lo cubría se leía este
epitafio: "Aquí yace el fuerte Pedro Madariaga, caballero vizcaíno, que murió
cual San Andrés, en aspa, con muchas flechas que los moros le tiraban e esto
foy en la toma de Sevilla".
La citada piedra con el epitafio desapareció al ser
reedificada la sacristía en tiempos de Don Felipe IV. Hijo del mencionado
caballero fue Garci Madariaga, que
acrecentó sus armas antiguas en la forma que luego diremos.
Posteriormente se hizo digno de mención histórica…
I.- Ramiro de Madariaga, primero del nombre, que sirvió valerosamente
al Rey Don Pedro I "el Cruel", muriendo en la defensa del Castillo de
Murviedro, cuando en 1365 lo sitió
el Rey Don Pedro IV de Aragón. Su hijo:
II.- Ramiro de Madariaga, segundo del nombre, siguió las mismas
huellas, tomando parte en el auxilio del Rey Don Juan I de Castilla por los
años de 1385, en sus guerras contra
los infieles. Le sucedió su hijo:
III.- Ramiro de Madariaga, tercero del nombre, quien demostró su
valor y constancia en tiempos del Rey Don Enrique III "el Doliente",
por los años de 1402. Casó con una hija
de Martín García de Areilza de Bermeo,
y fue padre de:
IV.- Ramiro de Madariaga, cuarto del nombre, que casó con una hija del célebre Gome
González de Butrón, de la que tuvo como sucesor a:
V.- Rodrigo Ibáñez de Madariaga, ya citado
arriba.
Nuestra fuente ahora es
Javier de Ybarra y Bergé, en su “Escudos de Vizcaya”.
En la anteiglesia de
Busturia tuvieron su residencia los Señores de
Bizkaia y concretamente en el barrio de Altamira, donde según Juan Eustaquio
Delmas en su “Guía de Vizcaya”
existían en el siglo XIX las ruinas del Palacio
de Gorritiz de Madariaga, que “se
donó por Íñigo López y Toda su mujer, Señores de Vizcaya, al monasterio San
Millán de la Cogulla el año 1070”.
Este Palacio no es la Torre
de Madariaga que
existe, reconstruida, en las proximidades de la carretera de Bermeo y de la que procedían los Caballeros del
Hábito de Santiago en 1758 y 1759 hermanos Juan Antonio y Juan Ignacio de Madariaga Arostegui,
Marinos de la Real Armada Española y el primero marqués de Casa Alta. En el
siglo XX –narra Javier de Ybarra y Bergé- vendieron los Casa Alta la Torre de Madariaga, a la familia Albiz.
Cambiamos ahora de fuente, y
nos servimos de la monografía “Busturia”, de
Cipriano Ramos Larriba.
Escudo de los Madariaga de Busturia: En campo de
sinople, cuatro bandas horizontales de oro; en los tres espacios del fondo de
sinople, tres veneras de oro en cada uno; en punta, ondas de agua de azul y
plata; orla de gules y cuatro medias lunas de plata entreveradas con cuatro
luceros de oro. Estos en las esquinas y las otras en el centro de los lados de
la orla.
“Relacionado con los orígenes del Señorío de Bizkaia se
hallaba el palacio de Altamira, que antiguamente se hallaba en la jurisdicción
de Mundaka. Según fantásticas referencias, a finales del siglo IX lo habitaba
una infanta de Escocia, la madre de Juan Zuría. Aunque parece poco probable la
existencia de estos personajes, el palacio existió y estuvo habitado por
algunos Señores de Bizkaia, como así lo confirman algunas donaciones hechas en
Mundaka en el siglo XI. Según algunos historiadores, este castillo o palacio
fue reedificado en el siglo X por Manso López, Señor de Bizkaia.
Las primeras referencias documentales que conocemos
sobre Busturia nos hablan también del palacio
de Gorritiz de Madariaga, donado por Íñigo López y su esposa Dª Toda al
monasterio de San Millán de la Cogolla en sufragio del alma de su hijo Sancho
Íñiguez...
La baja Edad Media bizkaína se vio
profusamente afectada por las sangrientas luchas de bandos en que se vieron
involucrados los más poderosos linajes del Señorío. Aquellos belicosos
personajes vivían en torres o
casas fortificadas construidas sobre montículos para dominar su entorno
inmediato. En Busturia se han conservado las de Madariaga y Gordoniz.
Sobre el linaje de Madariaga se dice en las Bienandanzas e fortunas de Lope García de Salazar, que procedía del solar de su nombre, en Ugarte de Muxica, aunque sus dueños habían pasado a Busturia, siendo el primero del linaje Ramiro de Madariaga, cuyo descendiente Ramiro IV de Madariaga se casó en el siglo XV con una hija natural de Gómez González de Butrón.
Los Madariaga pasaron a Axpe de Busturia cuando su casa fuerte de Ugarte, con foso y
contrafoso, muralla y contramuralla, fue incendiada por los gamboínos. En Axpe construyeron otra semejante.
La Torre de Madariaga
perteneció a los Madariaga, marqueses de Casa Alta y condes de Torre Alegre. Del
matrimonio Madariaga-Arostegui nació Juan
de Madariaga Arostegui, caballero de Santiago en 1758 y primer marqués de Casa Alta. Éste se
casó con Isabel de Arzueta, de la que tuvo a Juan Felipe de Madariaga Arzueta, segundo marqués de Casa Alta. Al casarse con Petra Llano, segunda
condesa de Torre Alegre, sus descendientes heredaron los dos títulos
precedentes.
Durante la guerra de la Independencia las tropas
francesas estuvieron acantonadas en esta torre, como así lo prueban los libros
de cuentas municipales. 174 días del año 1813 permanecieron en la torre…
==========================================================
Vayamos ahora a la filiación
de los Madariaga de Busturia que pasaron a Andalucía.
El primero de los MADARIAGA que radicaron
en la anteiglesia de Busturia (Bizkaia), y el primero que consta en el libro
parroquial de Santa María de Axpe, que empieza en 1561, fue:
I.- Rodrigo Ibáñez (o Joaniz) de Madariaga, casado en Busturia con Francisca de Larrea, de la que tuvo, entre
otros hijos, a:
II.- Andrés de Madariaga Larrea, natural de Busturia, que testó en
Murueta, de la Merindad de Busturia, el 12 de Noviembre de 1686. Había casado en Lequeitio, en Bizkaia,
el 14 de Mayo de 1634 con María del
Puerto y Uribe, natural de Ea, en Bizkaia (hija del Capitán Domingo
del Puerto y de María de Uribe). Fueron padres de Marí Urtiz, María Antonia y
de los varones: :
1.- José
de Madariaga y Puerto, que sigue la
línea.
2.-
Esteban Roque de Madariaga y Puerto,
bautizado en Busturia el 16 de Agosto de 1640. Pasó a Indias y se estableció en la ciudad
de Arequipa.
3.-
Francisco Antonio de Madariaga y Puerto,
bautizado en Busturia el 27 de abril de 1643.
III.- José de Madariaga y Puerto, también documentado como José de Madariaga
Uribe_y_Puerto, bautizado en Busturia el 7 de Junio de 1635, también pasó a
Indias, estableciéndose en la ciudad de Arequipa. Fue Teniente
General de la Armada de S.M. en el Señorío de Bizkaia. Testó en Busturia el 2 de Septiembre de 1704. Había contraído
matrimonio en dos ocasiones:
Primera
boda de José:
en Bermeo, el 12 de mayo de 1652, con María Purificación de Aroztegui Velendiz.
Segunda
boda de José:
en Bilbao el 25 de Marzo de 1666 con María Franquelin Redondilla, bautizada en
Bilbao el 24 de Enero de 1640 (hija de Guillermo Franquelin Underhil y de María
Sáez Redondilla Larrazabal).
Hijo de este segundo enlace fueron ocho
niños, de los que fueron varones:
1.- José de Madariaga Francolin (Bilbao, P. San Antón, b. 1667).
2.- Esteban
de Madariaga Francolin (Busturia, n. 1669).
3.- Pedro de Madariaga Francolin (Busturia, n. 1670).
4.- Ramiro
de Madariaga Franquelin (Sukarrieta, n. 1673). Duda: la madre consta como María
Franquelin Laredon.
5.- Andrés,
que sigue esta línea.
IV.- Andrés de Madariaga Franquelin o Francolin, bautizado en
Busturia el 24 de Noviembre de 1684, Teniente General de la Artillería de S.M.
en el Señorío de Bizkaia, que figura en los Padrones de Nobleza de Busturia
como Fiel Regidor en 1730 y 1736. Testó
en Busturia el 18 de Enero de 1756.
Había
casado
en Busturia el 30 de Noviembre de 1706 con
Angela de
Aróstegui y Urza, bautizada en Bermeo, Bizkaia, el 6 de
Septiembre de 1682 (hija de Juan Ignacio de Arostegui Velendiz y de Ana María
de Urza Arteaga, naturales de Bermeo). En el acta parroquial de esta boda al
novio se le dice Andrés de Madariaga y Fronquelin Larrazabal. Testigos en esta boda de 1706 fueron Ignacio N. y Juan Antº Ugarte.
De esa unión nacieron siete hijos, de los
que fueron varones los siguientes:
1.-
Antonio José de Madariaga Arostegui (Busturia, P.
Asunción de Axpe, b. 2-IV-1708).
2.-
José Antonio de Madariaga Arostegui (Busturia, P.
Asunción de Axpe, b. 24-IV-1716).
3.-
Juan Ignacio de Madariaga Arostegui (Busturia, P.
Asunción de Axpe, b. 28-IX-1717). Fue Capitán de Fragata de la Real Armada y
Caballero de la Orden de Santiago, en la que ingresó el 24 de Octubre de 1758.
4.- Juan Antonio, que sigue esta línea ahora.
Murió Ángela de Arostegui en
Busturia el día 5-XII-1755 y contrajo segundas nupcias el viudo Andrés
de Madariaga, ya anciano, el 18-IX-1759, en Busturia, con María de Elorriaga Goiti.
Murió a su vez Andrés de
Madariaga Franquelin, y
en el acta parroquial correspondiente se nos aclara lo de sus dos bodas, pues en
ella se dice: que murió el día 29 de
septiembre de 1762, de enfermedad natural; esposo
que fue en segundas nupcias de María de Elorriaga; y en primeras nupcias de Ángela de Arostegui; testó Andrés ante Miguel de Iznaga, vecino de Gernika, y fue sepultado en la huesa de la Torre de Madariaga, sita en esta anteiglesia de Axpe
de Busturia.
V.- Juan Antonio de Madariaga y Aróstegui fue bautizado en
Busturia, P. Asunción de Axpe, el 16 de Junio de 1721. Fue Oficial segundo de
los Oficiales de Marina, Caballero Maestrante de Sevilla, Director General
honorario de la Real Renta de Correos Marítimos y Terrestres, Secretario de
S.M, y Ministro en el Real de Hacienda, primer Marqués de la Casa Alta y Caballero de la Orden de Santiago, en la que
ingresó el 24 de Octubre de 1758.
Casó en La Graña (Galicia) el 13 de Noviembre de 1752 con Isabel de Arzueta y Erauso
Isabel
había sido bautizada en La
Graña (Galicia) el 6 de agosto de 1735.
Era
hija de José Antonio de
Arzueta Martiano, bilbaíno, Capitán del Departamento de Marina de El Ferrol
desde 1746, casado en Urnieta
(Gipuzkoa) el 6 de enero de 1726 con
Josefa Antonia de Erauso Azconobieta (Urnieta, b. 20-VI-1703, hija de Esteban y
Josefa, ambos de Urnieta).
Isabel
era nieta paterna de
Lorenzo de Arzueta, Capitán de Navío de la Real Armada desde 1730, casado en Bilbao, en 3-VI-1704 con Marta de Martiano, deustotiarra.
Juan Antonio de Madariaga falleció en Madrid el 9 de Octubre de 1799, dejando estos hijos:
1.- Juan
Felipe de Madariaga y Arzueta, que sigue la
línea.
2.- Isabel
Ángela de Madariaga y Arzueta,
muerta niña.
3.- Andrés
Hermógenes de Madariaga y Arzueta,
también fallecido niño.
4.-
María del Carmen de Madariaga y Arzueta,
que murió niña.
5.- Clara
Eugenia de Madariaga y Arzueta, que
murió infante.
6.- Cristina
María de Madariaga y Arzueta, fallecida
en la infancia.
VI.- Juan Felipe de Madariaga y Arzueta, bautizado en El
Ferrol (La Coruña) el 25 de Abril de 1753, fue segundo Marqués de Casa Alta,
Conde de Torre Alegre, Capitán de Milicias Urbanas de Cádiz, Maestrante de
Sevilla, Administrador Principal de los Correos de Cádiz y Caballero de la
Orden de Carlos III, en la que ingresó el 18 de Julio de 1789. Contrajo matrimonio en Cádiz el 30 de Agosto
de 1772 con Petronila Sebastiana de Llano y Fernández, bautizada en Buenos
Aires el 21 de Enero de 1756, que testó y falleció en Cádiz (hija de
Francisco Antonio de Llano y San Ginés, natural de Galdames, en Vizcaya, primer
Marqués de Torre Alegre, y de María Francisca Fernández de Silva, natural de
Buenos Aires; ver LLANO, en su tercera filiaición.). De
esta unión nacieron:
1.- Juan Antonio Francisco Rafael de Madariaga y
Llano, que seguirá
esta línea en VII. Fue III marqués de Casa Alta.
2.- María Rafaela de Madariaga y Llano, bautizada en
Cádiz el 11 de Octubre de 1788, que casó
en San Fernando el 30 de Octubre de 1816 con
José de Chinchilla y Víctor, bautizado en Cádiz en Julio de 1789 (hijo de
Miguel de Chinchilla y Varona, natural de Ronda, en Málaga, y de Juana de Dios
Víctor y Polo). Fueron padres de:
2.1.- José de Chinchilla y Madariaga, bautizado en Algeciras (Cádiz) el 25 de Diciembre de 1817, que fue cuarto Marqués de Casa-Alta (de 1859 a 1875) y Caballero de la Orden de Santiago, en la que ingresó en 1865. Se unió en matrimonio con María de la Concepción Paz y Tamariz. Con sucesión, en la que se conserva este título.
Los siguientes marqueses de Casa
Alta fueron:
V marqués/a (de 1877 a 1894): María de los
Dolores Chinchilla y Paz.
VI marqués (1897 a 1921): Carlos Sánchez
de Neyra y Chinchilla
VII marqués (de 1981 a 1994 (tras rehabilitación
del título concedida por el penoso borbón de turno –mejor olvidar su nombre-): Rafael de
Madariaga y Heredia.
VIII marqués (2000 a hoy): Manuel Martín de
Madariaga.
3.- José Rafael de Madariaga y Llano, nacido en Cádiz
el 13 de Enero de 1797, Oficial segundo del Cuerpo del Ministerio de Marina, casado en 1819 con Rita de Casas y Nieves, natural de San Fernando (hija de José
Manuel de Casas y de Rita de Nieves y Cayón, natural de Cádiz). Fueron padres
de:
3.1.- Juan
de Madariaga y Casas, nacido el 17
de Septiembre de 1829, que contrajo matrimonio en 1836 con Dolores Castro y
Garay, naciendo de esta unión:
3.1.1.-
Rogelio de Madariaga y Castro,
nacido en Lugo el 23 de Julio de 1862, tercer Conde de Torre Alegre desde 1922.
Falleció el 19 de Diciembre de 1922. Había casado con Obdulia Pérez Crox.
3.2.- José
María de Madariaga y Casas,
bautizado en San Fernando el 3 de Marzo de 1830, que ingresó en la Real
Compañía de Guardias Marinas en 1844.
3.3.- Francisco
de Paula de Madariaga y Casas,
bautizado en San Fernando el 3 de Abril de 1835, que ingresó en la Real
Compañía de Guardias Marinas en 1844.
3.4.- Federico
de Madariaga y Casas, natural de
Cádiz y esposo de Presentación Suárez Otero, en la que tuvo a:
3.4.1.-
Federico de Madariaga Suárez,
General del Ejército, muerto sin sucesión.
3.4.2.-
Presentación de Madariaga Suárez,
mujer del General Bermúdez Reina; con descendencia.
3.4.3.-
Juan de Madariaga Suárez,
Diplomático y primer Conde de Torre-Vélez.
4.- María
Francisca de Madariaga y Llano,
casada con José Alvarez de la Campana, del que tuvo los siguientes hijos:
4.1.- María
Manuela Alvarez de la Campana de Madariaga.
4.2.- José
Manuel Alvarez de la Campana de
Madariaga.
4.3.- María
Francisca Alvarez de la Campana de
Madariaga.
4.4.- María
Dolores Alvarez de la Campana de
Madariaga.
5.-
Mercedes de Madariaga y Llano, que casó
con Cristóbal de Castro. 6.- Francisco José de Madariaga y Llano, que pasó a América.
VII.- Juan Antonio Francisco Rafael de Madariaga Llano, bautizado en
Cádiz el 14 de Diciembre de 1773, Seminarista en el de Nobles de Madrid, tercer Marqués
de Casa Alta (tal como hemos
visto arriba) y Conde de Torre Alegre. En su esposa Antonia Castillo Sánchez
Sánchez, tuvo a:
VIII.- Rafael de Madariaga Castilla, que contrajo matrimonio con Antonia Fantoni,
natural de Sevilla. No debió tener sucesión y
murió antes que su padre, puesto
que el marquesado pasó a su primo José Chinchilla de
Madariaga, del que fue cuarto poseedor (arriba lo hemos visto, en el
apartado VI).
Antonio Castejón. maruri2004@euskalnet.net puxaeuskadi@gmail.com www.euskalnet.net/laviana
|