MANTEROLA: ALGUNAS FILIACIONES. Iré agregando aquí otras filiaciones de este apellido.
Ver MANTEROLA_ZEANURI.
UNO: En
Cantabria, oriundos de Gipuzkoa, con ramas en Andalucía.
DOS:
Manterola en Ibarrangelu y Lekeitio, originarios de Gipuzkoa.
TRES:
José Vicente Ramón de Manterola Pérez,
sacerdote, político, carlista…, del daremos semblanza biográfica al final de
esta filiación.
UNO: En Cantabria, oriundos de Gipuzkoa, con ramas en Andalucía.
IV.- Juan de Manterola Azcue. A Juan le hemos citado en MANTEROLA_ZEANURI, en su
apartado III, como hijo natural que fue Pedro de Manterola Alcorta y de
Bárbara de Azcue Reparaz, siendo ambos aún mozos
solteros y sin compromiso de matrimonio.
Juan de Manterola Azcue
fue bautizado el día 3 de enero de 1699 en la gipuzkoana anteiglesia de San
Martín de Berastegi. Ocupó cargos
honoríficos en Aia (lugar de
sus ascendientes) de Gipuzkoa: Regidor en
1767, 1772 y 1776; Elector en 1782, y Mayordomo de Fábrica en 1780, 1786 y 1796.
Juan
de Manterola Azcue pasó a vivir en Cantabria, falleciendo en el
Real Astillero de Guarnizo en 27 de
diciembre de 1775:
En el acta parroquial de
su defunción se dice que era vecino del Real
Astillero, jurisdicción de la parroquia de Guarnizo; que contaba setenta años
(sic); que recibió en su sano juicio todos los sacramentos; que estuvo
casado con María de Arce, de quien dejó a Juan Manuel, Juan Antonio, Juan
Nicolás y María Antonia; no testó y fue
exequiado con oficio mayor en la Iglesia
Parroquial.
Juan se había casado en
Santander el día 28 de agosto de 1724. Veamos el acta parroquial de esta boda:
En 28 de
agosto de 1724 casaron en
la Catedral de Santander Juan de Manterola,
hijo de Pedro y Bárbara Azcue, naturales de Berastegi, y María de Arce, hija de Juan y Eulasia
de Casuso, naturales de esta
villa. Testigos: Ángel Aedo, José Saiz y otros.
La esposa de Juan, María de Arce
Casuso, había sido bautizada en Obregón, Cantabria, en 6-V-1702; era hija de Juan y Olalla, ambos
de Obregón. Hijos de Juan de Manterola Azcue y de esta María de Arce fueron:
1.- Juan Manuel de Manterola Arce (Guarnizo, n. 1725),
2.- Juan Nicolás de Manterola Arce, que
seguirá esta línea en (V).
3.- Juan Antonio de Manterola Arce (Guarnizo, n. 1730), esposo de María Teresa de Martínez Piñera, residentes
en Astillero-Guarnizo, y padres ambos
de:
3.1.- Josefa Juana
Prudencia de Manterola Martínez (Guarnizo,
P. Sta. Mª Muslera, n. 6 y b. 8-V-1763; padrinos de pila:
Prudencio Aguirre y Josefa López). A Josefa Juana la citaremos abajo, en el apartado VI,
como esposa que fue de su pariente Vicente de Manterola López.
3.2.- María Dolores
Ignacia de Manterola Martínez, que
se avecindó en Cartagena, Murcia, e hizo información de nobleza ante la
Justicia de Ferrol-Coruña, en 1797.
4.- María Antonia de Manterola Arce.
V.- Juan Nicolás de Manterola Arce,
nacido el 23 de octubre de 1727 en Guarnizo y bautizado en su parroquial el 29
de igual mes, apadrinado en la pila por Juan Manuel
Urisueta y Nicolasa, y siendo testigos Juan Valle y José Casado. Juan Nicolás se casó
en octubre de 1751, en Guarnizo, con
Josefa de López Flores y Clavijo
(Guarnizo, b. 1732; hija de Francisco de López Clavijo, natural de Murcia, y de
Sebastiana de Flores, nacida en Ciudad Rodrigo, Salamanca).
Juan Nicolás fue maestro
de construcción de buques de la Real Armada, en Astillero de Guarnizo, y junto a
su esposa Josefa fue padre de Manuel, Francisco y de:
3.- Vicente de Manterola López, que seguirá esta línea en (VI).
4.- José Ciríaco de
Manterola López (Guarnizo, n. 1759), vecino de Ferrol y residente en Madrid,
que obtuvo Real Provisión de Hidalguía en la Chancillería de Valladolid, en
1790.
VI.- Vicente de Manterola López,
nacido en Guarnizo el 24 de septiembre de 1756 y bautizado en su parroquia
Santa María de Muslera a los tres días, apadrinado en la
pila por Juan Bautista Domestebe y su
mujer Micaela de Alacano, siendo testigos Francisco Serna y Fernando Hontavilla. Vicente, fue
vecino de Ferrol, Alférez de Navío y obtuvo Real Provisión de Hidalguía en
Valladolid, año 1790. Fue Caballero de Carlos III desde 1806 y contrajo
matrimonio con su prima Josefa Juana Prudencia de Manterola Martínez,
a la que hemos citado arriba, en el apartado IV. Hijos de Vicente y Josefa
Juana Prudencia:
1.- Gil de Manterola y Manterola
(El Ferrol, n. 1788), Guardia Marina.
2.- Nicolás de
Manterola y Manterola (El Ferrol, n. 1798), Capitán de Fragata
de la Real Armada, que casó dos veces. Primera boda, año 1827, en El Ferrol, con María
Ventura de Tajonera Marzal, hija de Felipe y María. Hijos:
2.1.- Vicente de Manterola Tajonera (El Ferrol, n.
1832). Guardia Marina.
2.2.- Nicolás de Manterola Tajonera (El Ferrol, n.
1836). Guardia Marina.
Segunda boda de Nicolás de Manterola Manterola:
En La Carraca,
con María Aurora de Álvarez Marín (San
Fernando, hija de Juan José Álvarez, Capitán de Fragata, y de María Concepción
de Marín, naturales de San Fernando). Hijos:
3.- Ventura de Manterola Álvarez (Cádiz, n. 1849).
Guardia Marina.
4.- Ángel de Manterola Álvarez (Cádiz, n. 1852). Guardia Marina.
============================================================================
DOS: Manterola en Ibarrangelu y Lekeitio, originarios de Gipuzkoa.
I.- Tomás de Manterola, contrajo matrimonio el día 10 de diciembre de 1646, en la parroquia San
Miguel de Laurgain (Aia, Gipuzkoa), con María de Gorriaran, Padres de siete hijos, nacidos en Zarautz
en los años 1647 a 1664, uno de los cuales se llamó:
II.- Francisco de Manterola Gorriaran,
bautizado en la P. Santa María de Zarautz (Gipuzkoa) el día 16 de marzo de 1657,
se casó en julio
de 1682, en Alegia (Gipuzkoa) con Mª Josefa de Esolarte Artano (Alegia, P. San Juan, b. 30-V-1660; hija de
Beltrán y Domenja).
Francisco y Mª Josefa
bautizaron a sus hijos en Alegia, Aia y Zarautz, todo en Gipuzkoa. El apellido
materno se escribe Esolarte en una
ocasiones y Solarte en otras; en los
bautizos de los seis hijos de Beltrán siempre se escribió Esolarte. Hijos:
1.- Miguel de Manterola Esolarte (Alegia, P. San Juan, b. 1683).
2.- Juan Ignacio de Manterola Esolarte, que seguirá esta línea en (III).
3.- Antonio de Manterola Solarte (Aia, P. San
Miguel de Laurgain, b. 1688).
4.- Isabel de Manterola Solarte (Aia, P. San
Esteban, b. 1691).
5.- Donato de Manterola Esolarte (Aia, P. San Esteban, b. 1694).
6.- Bartolomé de Manterola Solarte (Zarautz, P. Santa
Mª, b. 1696).
7.- Julián de Manterola Solarte (Zarautz, P. Santa
Mª, b. 1698).
III.- Juan Ignacio de Manterola Esolarte
(en las actas bautismales de sus hijos también cambia: Esolarte y Solarte),
nacido y bautizado el 7 de febrero de 1685 en San Juan de Alegia, se casó en noviembre de 1708 Ana de Zendoquiz Lecertua (n. y b. 16-VI-1679; hija de San Juan de Zendoquiz y María Juana de Lecertua). Juan Ignacio y Ana
fueron padres de María Juana y de:
1.- Francisco de
Manterola Zendoquiz, b. 16-X-1709, que
heredó la casa y casaría de Zendoquiz
y se
casó
en febrero de 1732, en Ibarrangelu, con Magdalena de Ybarra Zuzeta.
2.- José de Manterola Zendoquiz,
del que trataremos en el apartado siguiente (IV).
IV.- José de Manterola Zendoquiz,
bautizado el 28 de diciembre de 1711, se casó en
Ibarrangelu, en marzo 1732, con Magdalena de Baqueriza Gorozicagoxeascua,
en la que tuvo a:
1.- Mª Juana de Manterola Baqueriza (Ibarrangelu,
b. 1736).
2.- Ygnacio de Manterola Baqueriza (Ibarrangelu,
b. 1739).
3.- San Juan de Manterola Baqueriza, del que
trataremos en el apartado siguiente (V).
V.- San Juan de Manterola Baqueriza,
bautizado el 2 de octubre de 1744 en Ibarrangelu, donde se casó
el 25-VI-1771, siendo viudo de María de Amesarri Echevarria, con Rosa de
Landeta Echevarria, en la que tuvo seis hijos en los años 1772 a 1789, en Ibarrangelu. Uno de
ellos fue:
VI.- Juan Bautista de Manterola Landeta,
nacido en 1778 Ibarrangelu, donde se casó,
en abril de 1804, con Catalina de Gamechogoicoechea Arriandiaga (Ibarrangelu,
b. 1786; hija de José de
Gamechogoicoechea Larrinaga y de Catalina de Arriandiaga Goitisolo).
Juan Bautista y Catalina
tuvieron ocho hijos, nacidos en Ibarrangelu de 1806 a 1831, Uno de estos se llamó:
VII.- Juan Bautista de Manterola Gamechogoicoechea,
bautizado el 28 de septiembre de 1815 en Ibarrangelu, Capitán de buque
y piloto en la carrera de América, se casó
en 9 de febrero de 1839, en Ibarrangelu, con Manuela de Urrutia Gorocica,
enlace del que nacieron Manuela en1839, Diego en 1844, Juan José en 1846 y Rafael, que
seguirá esta línea.
VIII.- Rafael de Manterola Urrutia,
bautizado en 1849 en Ibarrangelu y casado en 1873, en Ea Natxitua, con Justa de
Omaechevarria Longa. Padres ambos de Anastasia, Tomasa y de:
IX.- Antonio de Manterola Omaechevarria,
nacido en 1879 en Lekeitio.
======================================================
TRES: José Vicente
Ramón de Manterola Pérez, sacerdote, político, carlista, del daremos semblanza
biográfica al final de esta filiación.
IV.- Pedro de Manterola
Echaniz. A
Pedro le hemos citado en el apartado III de MANTEROLA_ZEANURI, como hijo que
fue de Pedro
de Manterola Alcorta y de su legítima esposa María
Bautista de Echaniz Olascoaga.
Pedro fue bautizado el 15 de noviembre
de 1706 en San Esteban de la Universidad de Aia,
en la que fue teniente de alcalde y juez ordinario en 1750; Mayordomo de la
Cofradía San Antonio Abad en 1753 y teniente de alcalde y regidor en 1762.
Pedro se casó con María Josefa de Mañarinegui
Gorriaran y ambos fueron padres de:
1.- Pedro Ignacio de Manterola Mañarinegui (Aia, P. San
Esteban, b. 1740).
2.- Juan Bautista de Manterola Mañarinegui, que seguirá esta
línea en (V).
3.- Lorenza María Ana de Manterola Mañarinegui (Aia, P. San
Esteban, b. 1746).
4.- Juan Francisco de Manterola Mañarinegui (Aia, P. San
Esteban, b. 1750).
5.- Pedro María de Manterola Mañarinegui (Aia, P. San Esteban, b. 1755).
V.- Juan Bautista de Manterola
Mañarinegui
nació en Aia y fue bautizado el 15 de marzo de 1742 en su parroquial de San
Esteban. En Aia fue teniente de
alcalde en 1767 y regidor en 1762. Contrajo matrimonio
en el año 1766, en Asteasu, con María Catalina de Muxica Galarmendi, en la que tuvo una docena
de hijos, nacidos en Aia en los años 1767 a 1792. Nos interesamos
hoy por dos de estos hijos:
1.- Francisco Joaquín de Manterola Muxica
(Aia, P. San Esteban, b. 11-3-1772). Se casó el 26-I-1812
(siendo viudo de Maria Bentura de Yribar y Aldabalde Trecu), en la parroquia San
Sebastián de Garin (Beasain, Gipuzkoa), con María Catalina de Amiano Arana. Fruto de
este enlace fueron:
1.1.- Juan Ignacio de Manterola Amiano (Aia, b. 1812). 1.2.-
Sebastián Antonio de Manterola Amiano
(Aia, b. 1815). Casó en 1847, en Asteasu, con Francisca Anastasia de Yrarreta Urgola.
1.3.- María Josefa de Manterola Amiano (Aia, b. 1816).
1.4.- Francisco Ignacio de Manterola Amiano (Aia, b. 1819). Casó en
1855, en Orio, con
Juliana Antonia de Lizarza Aramberri. Padres de diez hijos, nacidos en Orio de 1855
a 1876. Citaremos a dos de esos hijos, de los que nos consta descendencia:
1.4.1.- José Gregorio de Manterola Lizarza (Orio, b. 1855), casado
en Orio, año 1882, con Antonia Martina de Olaizola Lerchundi. Hijos,
nacidos en Orio:
Manuela Josefa Juliana n.
1884, Francisca Antonia Dominga en 1886, Claudio Mª 1888, Juan Eulogio en 1892
y Manuela Josefa Dominga n. 1896 de Manterola Olaizola.
1.4.2.- José Antonio
Jacinto de Manterola Lizarza (Orio,
b. 1860), casado en Orio, año 1885, con María Antonia de Lizaso Arruti.
Hijos, nacidos en Orio:
Juan José, n. en 1885,
Josefa Juliana Pilar en 1888, Mª Josefa Susana 1890, Teresa Francisca 1893, Mª
Donata 1895 y Josefa Vicenta Victoria 1898 de Manterola Lizaso.
1.5.- Juan Lorenzo de Manterola Amiano (Aia, b. 1821).
1.6.- Julia Antonia de Manterola Amiano (Aia, b. 1823).
1.7.- José Antonio de Manterola Amiano (Aia, b. 1826). Casó en febrero de 1870, en Bilbao, P. Santiago, con María Jesús
de Alzuaran Yrazabal. Padres de:
1.7.1.- Juan Niceto de Manterola Alzuaran (Bilbao, P. San
Antón, b. 1873.
2.- José Francisco de
Manterola Muxica (Aia, P. San Esteban, b. 25-I-1792). Casó en Donostia, en diciembre de 1821, con Juana Cruz
Pascuala de Pérez Arrieta. Padres de:
2.1.- José Joaquín
Eugenio de Manterola Pérez
(Donostia, n. 1822).
2.2.- Rufino Mª de Manterola Pérez (Donostia, n. 1825).
2.3.- Mariano Ricardo de Manterola Pérez (Donostia, n. 1832).
2.4.- Vicente (José
Vicente Ramón) de Manterola Pérez (Donostia,
b. 22-I-1833; + Alba de Tormes 24-X-1891). Este Vicente Manterola fue personaje muy importante en la
España del siglo XIX. He aquí una semblanza biográfica de él, copiada de
Wikipedia:
Fue
un sacerdote, político y escritor español. Hizo sus primeros estudios en su
ciudad natal, y a los trece años ingresó en el Seminario de Pamplona. Cuando
cursaba quinto año de Teología, obtuvo por oposición un beneficio en la iglesia
parroquial de Irún. En 1856 dio cursos gratuitos de latín, historia y retórica
en el Instituto de su ciudad natal, y siendo aún diácono, el prelado de su
diócesis le concedió licencia para predicar. Al restablecer la enseñanza en los
Seminarios, pasó al de Toledo y luego al de Salamanca, hasta obtener el grado
de doctor en Teología.
En
el curso 1858-59 explicó en el Seminario de Pamplona las asignaturas de
perfeccionamiento del latín y castellano, retórica, poética y elementos de la
lengua griega, encargándose de 1859 a 1861 de las asignaturas que ya
anteriormente había explicado en el Instituto de San Sebastián.
En
1861 obtuvo por oposición una prebenda magistral en Pamplona, y el mismo año
fue nombrado secretario del obispo de Calahorra, señor Monescillo. En 1862 hizo
oposiciones, y fue aprobado a la prebenda lectoral de Toledo y poco después a
la magistral de Vitoria, de la que tomó posesión siendo entonces nombrado
administrador económico de aquella diócesis.
En
1866 fundó en Vitoria la revista El Semanario Católico, en la que se dio a
conocer como escritor notable y temible polemista. Cuando estalló la revolución
de 1868, Manterola, que simpatizaba entonces con la causa carlista, fue llamado
a Madrid por el ministro de Gracia y Justicia, quien le ordenó que fijase su
residencia en la capital de la nación para poder así vigilarle de más cerca,
hasta que, elegido diputado al año siguiente, recobró su libertad de acción. El
gobierno entonces le ofreció, sin duda para atraerlo, un obispado que Manterola
rehusó, y bien pronto se dio a conocer en el Congreso como uno de los mejores
oradores políticos de la época. Su primer discurso, en el que combatió la
totalidad del proyecto de Constitución, fue justamente considerado como una
obra maestra de la oratoria parlamentaria y, a partir de entonces, su
celebridad no hizo más que aumentar.
Son
famosas sus contiendas con Castelar, en las que el poco antes modesto sacerdote
supo a veces mostrarse digno de su contendiente. Al mismo tiempo conspiraba
abiertamente en favor del carlismo, y en 1869 se trasladó a Francia para
entrevistarse con don Carlos. Al fracasar el levantamiento carlista de 1870,
Manterola organizó en San Juan de Luz, donde a la sazón residía una junta
encargada de preparar un nuevo movimiento, y fue designado para la presidencia
de la misma, y aunque recibió una carta de don Carlos ordenándole que la
disolviera, no lo hizo así y aun logró convencer al duque de Madrid de la
conveniencia de que dicha junta siguiese funcionando.
Etcétera.
Ver más datos en https://es.wikipedia.org/wiki/Vicente_Manterola
Antonio Castejón. maruri2004@euskalnet.net puxaeuskadi@gmail.com www.euskalnet.net/laviana
|