MANTEROLA_ZEANURI: Los que en el siglo XX viven en Zeanuri, Bizkaia.
Ver MANTEROLA_GENERALIDADES con otras filiaciones.
Fuente de los nacidos en Gipuzkoa: Expediente de hidalguía que
se citará.
I.- Nicolás de Manterola y su
esposa María de Manterola fueron naturales y vecinos de la
Universidad de Aia, en Gipuzkoa, en cuya parroquia de San Esteban contrajeron
matrimonio el día 17 de diciembre
de 1633, y en la que recibieron bautizo sus hijos Juan, nacido en 1638;
Sebastiana en 1640, y su hermano:
II.- Francisco de Manterola y Manterola de Olaegui,
bautizado el 12 de junio de 1639 en San Esteban de Aia, apadrinado
en la pila por Martín Eguia
y Elena Jonsansoro. Francisco ocupó
cargos honoríficos en Aia: Regidor en 1659; elector y Guardamonte en 1662; y elector en 1664.
Francisco fue esposo de Catalina de Alcorta y
padres ambos de siete hijos nacidos en Aia, uno de los cuales se llamó:
III.- Pedro de Manterola Alcorta,
nacido en Aia el 28 de mayo de 1665 y bautizado el 31 de igual mes en su
parroquia de San Esteban, apadrinado en la
pila por Pedro Gorriaran
y Ana Alcorta. Pedro fue Mayordomo
de la Cofradía San Juan de Iturrioz de Aia en el año 1708; y su alcalde y juez
ordinario en 1710.
Pedro de Manterola
Alcorta tuvo dos
hijos naturales en Bárbara de Azcue Reparaz (Berastegi, b. 28-V-1670), siendo Pedro y Bárbara aún
mozos solteros y sin compromiso:
1.- María de Manterola Azcue (Berastegi, P. San
Martín, b. 28-IV-1695).
2.- Juan de Manterola Azcue (Berastegi, P. San
Martín, b. 31-I-1699). De la
descendencia de este Juan trataremos en breve en otra página que abriremos en breve en esta web bajo el
título de: Manterola_Generalidades.
Pedro se casó en
Aia el 3 de julio de 1701, siendo testigos Martín Agote, Martín Gorrochurreta y otros, con María Bautista de Echaniz Olascoaga.
María
Bautista de Echaniz Olascoaga había nacido en Aia el 29 de mayo de 1682, recibiendo bautismo en su
parroquial de San Esteban el día siguiente, bajo
padrinazgo de Martín Olascoaga y
Mariana Ostoloza; era hija
de Juan Pérez de Echaniz de Zatarain y
Eznal (Aia n. 27 y b. 28-X-1636; padrinos en la
pila: Juan Pérez de Belde y
Magdalena Yribarrrai) y de María Ana de Olascoaga Solaverrieta (Aia, b. 21-VIII-1642; padrinos
de pila: Cristóbal Roteta y Mariana
Amezqueta), casados –Juan Pérez y María Ana- en Aia el 14-II-1664, siendo
testigos Miguel Gorochurreta y otros; nieta
paterna de
Bartolomé de Etxaniz de Zatarain y de María Ramos de Eznal, dueños en 1636 de la casa de Zatarain y naturales de Aia; y nieta materna de Juan de Olascoaga
y de
Mª Solaverrieta, que habían tenido a María Ana como hija natural, fuera del
matrimonio.
Pedro de Manterola
Alcorta y su legítima esposa María Bautista de Echaniz Olascoaga fueron padres
de:
3.- José de
Manterola Echaniz (Aia, P. San Esteban, b. 19-III-1704), esposo de María
Antonia de Salsamendi Arregui y padres ambos de:
Seis
hijos Manterola Salsamendi, nacidos en Zarautz en
los años 1754 a 1775. Uno de
estos hijos, Miguel Antonio de Manterola Salsamendi, n. en 1775 en Zarautz, se
avecindó en Caniego, en el valle burgalés de Mena, y obtuvo en 1824 Real
Provisión de Hidalguía en la Chancillería de Valladolid.
4.- Pedro de
Manterola Echaniz (Aia, P. San Esteban, b. 15-IX-1706). Este
Pedro fue elegido, en la Universidad de Aia, teniente de alcalde y juez
ordinario en 1750; Mayordomo de la Cofradía San Antonio Abad en 1753 y teniente
de alcalde y regidor en 1762. Pedro se casó con María Josefa de
Mañarinegui Gorriaran y ambos fueron padres de:
Cinco
hijos Manterola Mañarinegui, bautizados en Aia en
los años 1740 a 1755. Uno de estos
hijos, Juan Bautista, fue, en Aia, teniente de alcalde en 1767 y regidor en
1762.
5.- Gregorio José de Manterola Echaniz
(Aia, P. San Esteban, b. 11-III-1709). Fallecido en su niñez.
6.- Francisco Ignacio de
Manterola Echaniz, del que trataremos en el apartado siguiente (IV).
7.- María Francisca de Manterola Echaniz
(Aia, P. San Esteban, b. 2-IV-1715).
8.- Rosa Mariana de Manterola Echaniz
(Aia, P. San Esteban, b. 2-III-1718).
9.- Juan Bautista de
Manterola Echaniz (Aia, P. San Esteban, b. 14-V-1720), esposo de Clara, Ybarzaval,
Alcaiaga y padres de
Una
hija
Manterola
Ybarzabal, nacida en Urrestilla de Azpeitia en 1757.
IV.- Francisco Ignacio de Manterola Echaniz Alcorta y Olascoaga fue
bautizado en San Esteban de Aia el mismo día de su nacimiento: 31 de octubre de
1712, apadrinado en la pila por Francisco Garagorri y Mª Josefa Manterola.
Francisco
Ignacio pasó a vivir en Bizkaia, en su anteiglesia de Zeanuri, y, a fin de gozar de plenos
derechos vecinales,
hizo información de su nobleza y limpieza de sangre, refrendada con Sello Mayor de Hidalguía dado por el Señorío de
Bizkaia en el año 1776; era descendiente
de los solares Manterola y Olascoaga sitos en Aia; Etxaniz en Urrestilla y
Alkorta en Albistur, todo en Gipuzkoa. En
el expediente se insertó información dada por Pedro Manterola Alcorta, padre del pretendiente, dada en Aia en 1731, por sí y por sus
hijos José, Pedro y Francisco Ignacio y
Juan Bautista de Manterola Etxaniz, y
por su otro hijo ya citado, habido fuera del matrimonio: Juan Bautista de Manterola Azkue.
Eran
Francisco Ygnacio, sus padres, abuelos paternos y maternos y demás ascendientes hasta tiempo inmemorial, cristianos
viejos, limpio de toda mala raza de judíos, moros, herejes, recién convertidos o
penitenciados por el Oficio de la Inquisición, y, además, hijosdalgos notorios de sangre como descendientes de las casas
solares ya citadas.
Francisco Ignacio de Manterola Echaniz contrajo matrimonio en Aia, P. San Esteban, el día 12 de
agosto de 1744 con
María Antonia de Ascarraga y Aguirre Gabiria
(Eskoriatza, P. Asunción de Mazmela, b. 17-VI-1719; hija de Pedro de
Ascarraga Echachiti y de Ana María de Aguirre Gabiria y Burunsano). Francisco
Ignacio y María Antonia tuvieron ocho hijos, bautizados los dos primeros en
Mazmela de Gipuzkoa y los seis restantes en la anteiglesia bizkaína de Zeanuri.
De estos hijos, hoy nos interesamos por el que recibió por nombre:
V.- Francisco de Manterola Azcarraga,
bautizado el 20 de febrero de 1749 en
Zeanuri, parroquia de La Asunción, en la que se casó en junio 1787 con María Antonia de Aguirre de Orbe y
Aranguren (Zeanuri, b. 1766; hija
de Pedro Aguirre de Orbe e Yruargui y de María Antonia de Aranguren Yraurgui).
Francisco y María Antonia tuvieron seis hijos en
el barrio Ipiñaburu de Zeanuri, nacidos de 1788 a 1808. Uno de estos fue:
VI.- Juan de 1-Manterola y 2-Aguirre
Orbe Aranguren, bautizado el 24 de junio de 1795 en
la parroquia Santiago del barrio Ipiñaburu de Zeanuri, parroquia en la que se casó en diciembre de 1823 con Nicolasa de Echezarraga Olivares (Zeanuri b. 5-12-1799; hija de José de
Echezarraga Ypiñazar y de Josefa de Olivares Zuloaga).
Juan y Nicolasa tuvieron un hijo antes de su boda (José Hipólito, en 1822), que
posteriormente fue legitimado, y otros siete hijos en los años 1826 a 1840,
bautizado el 1º en Castillo de Artea y los demás en Zeanuri. Veamos algunos de
estos hijos:
1.- Tiburcio de Manterola Echezarraga, del que
trataremos en el apartado siguiente (VII).
2.- Jose de
Manterola Echezarraga (Zeanuri, b. 9-IX-1830), casado
en 1853, en Zeanuri, con Antonia de Mendia Uriarte. El primero de
sus cuatro hijos fue:
2.1.- Pablo (Hilario
Pablo) de Manterola Mendia (Zeanuri, P. Santiago de Ipiñaburu,
b. 15-I-1854). Casó en 1879, en Zeanuri, con Francisca de Ysla Goti. Padres de Juana Francisca
y de:
2.1.1.- Antonio de Manterola Ysla (Zeanuri,
b. 13-VI-1882), esposo
de Margarita de Atucha Aguirre-Leceaga (Zeanuri,
b. 1886; hija de Donato de Atucha Gorostiaga y de Micaela de Aguirre-Leceaga
Yturriaga). En el año 1940 vivían estos esposos en el
barrio Aranguren de Zeanuri con sus hijos:
2.1.1.1.- Dionisio de Manterola Atucha (Zeanuri, n. s/ 1914).
2.1.1.2.- Jesusa de Manterola Atucha (Zeanuri, n. s/ 1919).
2.1.1.3.- Eusebio de Manterola Atucha (Zeanuri, n. s/ 1921).
2.1.1.4.- Gregoria –gemela-
de Manterola Atucha (Zeanuri, n. s/ 1928).
2.1.1.5.- Gregorio –gemelo-
de Manterola Atucha (Zeanuri, n. s/ 1928).
3.- Fulgencio de
Manterola Echezarraga (Zeanuri, b. 16-I-1833), casado en 1874 en Zeanuri con Anastasia de Olibares y Bengoa Goti. Nos fijaremos en dos de
sus siete
hijos:
3.1.- Ramón de Manterola Olibares (Zeanuri,
n. 1881), esposo de Benita de Recagorri Aurrecoechea (Zeanuri n. s/
12-I-1902; hija de Lorenzo de Recagorri Zuluaga y de Cipriana de
Aurrecoechea Zuloaga, que se habían casado en 1885 en Zeanuri). En el año 1940 vivían Ramón y Benita en La Plaza de
Zeanuri con sus hijos:
3.1.1.- Ramón de Manterola Recagorri (Zeanuri, n. s/
1927).
3.1.2.- Ernesto de Manterola Recagorri (Zeanuri, n. s/ 1929).
3.1.3.- Pilar de Manterola Recagorri (Zeanuri, n.
s/ 19XX).
3.1.4.- José Antonio de Manterola Recagorri (Zeanuri, n. s/
19XX).
3.1.5.- Juan de Manterola Recagorri (Zeanuri, n.
s/ 19XX).
3.2.- Florentino de Manterola Olibares (Zeanuri, n. 1891), esposo de Generosa de Gortazar Manterola (Zeanuri, n. 1894; hija de Valentín de Gortazar
Atucha y de Simona de Manterola Sagarna). En el año 1940
vivía Generosa, ya viuda de Florentino, en el barrio Berobenta de Zeanuri con sus
hijos:
3.2.1.- Miren de Manterola Gortazar (Zeanuri, n. s/ 1921).
3.2.2.- Gaudencia de Manterola Gortazar (Zeanuri, n. s/ 1927).
3.2.3.- Asunción de Manterola Gortazar (Zeanuri, n. s/ 1930).
3.2.4.- Andoni de Manterola Gortazar (Zeanuri, n. s/ 1932).
4.- Santiago (Juan Santiago) de Manterola Echezarraga (Zeanuri, b. 30-XII-1834),
esposo de Justa
de Sagarna Sagarraga y padres ambos de cinco hijos, nacidos de 1861 a 1876
en el barrio Ipiñaburu de Zeanuri. Uno de ellos fue:
4.1.- Pablo de Manterola Sagarna
(Zeanuri, P. Santiago de Ipiñaburu, b. 2-III-1876), que casó
en abril de 1899 con Luisa de Uriarte Odriozola. Pablo falleció
antes de 1935 y en el año 1940 vivía su viuda Luisa en el
barrio Aranguren de Zeanuri con los hijos de ambos:
4.1.1.- Pascuala de Manterola Uriarte (Zeanuri, n. s/ 1904).
4.1.2.- María de Manterola Uriarte (Zeanuri, n. s/ 1910).
4.1.3.- Anastasio de Manterola Uriarte (Zeanuri, n. s/ 1912).
4.1.4.- Benjamín de Manterola Uriarte (Zeanuri, n. s/ 1914).
4.1.5.- Matías de Manterola Uriarte (Zeanuri, n. s/ 1917).
4.1.6.- Feliciana de Manterola Uriarte (Zeanuri, n. s/ 1919).
En este
hogar vivía también, en 1940, un hijo habido por Luisa antes de enlace con
Pablo:
Federico de Echevarria Uriarte (Zeanuri, n. s/ 1900).
VII.- Tiburcio de Manterola Echezarraga.
A diferencia de sus hermanos, Tiburcio fue bautizado en Castillo-Elejabeitia,
en 14 de abril de 1826, y contrajo matrimonio
en abril de 1850, en Zeanuri, con Francisca de Gortazar Eguilleor. Nacieron
sus cuatro
hijos en los años 1851 a 1862, en
el barrio Ipiñaburu de Zeanuri, y el benjamín recibió el nombre de:
VIII.- Florentino de
Manterola Gortazar, bautizado el 17 de octubre de 1862 en la parroquia Santiago del barrio
Ipiñaburu de Zeanuri, de profesión zapatero, contrajo
matrimonio en Castillo
Elejabeitia, en mayo de 1884, con Nicolasa de
Urigoitia Eizaga (Artea, P. Santa María de Castillo, b. 3-II-1862;
hija de Fructuoso de Urigoitia Garay-Gordovil y de Estéfana de Eizaga Ypiña).
1.- Felipe de
Manterola Urigoitia, del que trataremos en el apartado
siguiente (IX).
2.- Domingo de
Manterola Urigoitia (Zeanuri, P. Asunción, b. 4-VIII-1887). En el
año 1940 vivía Domingo en la Plaza de Zeanuri con su esposa Luisa de
Aldecoa Alcain (Zeanuri, n. s/ 23-II-1903;
hija de Faustino de Aldecoa Ugarriza y de Silvestra de Alcain Ysasi). Con Domingo y Luisa vivían en 1940 sus hijos:
2.1.- Sabin de Manterola Aldecoa, n. en Zeanuri en
los años treinta.
2.2.- Ander de Manterola Aldecoa, n. en Zeanuri el 23-V-1934. Sacerdote. Ver Nota Final con datos biográficos de este destacado sacerdote euskaldún.
2.3.- Jesús de Manterola Aldecoa, n. en Zeanuri en
los años treinta.
3.- Gabriel de Manterola Urigoitia
(Zeanuri, P. Asunción, b. 18-3-1890).
4.- Antonio de Manterola Urigoitia
(Zeanuri, P. Asunción, b. 29-12-1892).
Falleció Florentino de
Manterola Gortazar en mayo de 1897, en
Zeanuri, y Nicolasa, joven aún y con
hijos menores de edad, se puso al frente de un comercio instalado
en la planta baja de la casa familiar, en el que se vendía toda clase de
enseres, siendo también servicio de zapatería y estanco. Asimismo, el primer piso de la vivienda servía de “Café y fonda”, local que con el tiempo fue lugar de reunión y
tertulia.
IX.- Felipe de Manterola Urigoitia
nació en Zeanuri y fue bautizado en su parroquia de La Asunción el día primero
de mayo de 1885.
En el año 1940
vivía Felipe en el barrio de la Plaza de Zeanuri, casado con María Jesús de Barrenechea Zurinaga (Lemoa, b. 20-IV-1887; hija de Juan Feliz
de Barrenechea Hormaechegoitia y de Micaela de Zurinaga Lemonauria). Con Felipe y María Jesús vivían en Zeanuri en 1940 sus
hijos:
1.- María de Manterola Barrenechea (Zeanuri, n.
s/ 1918).
2.- Gabriel de Manterola Barrenechea (Zeanuri, n.
s/ 1920).
3.- Jesús Delfín de Manterola Barrenechea (Zeanuri, n. s/ 1924).
En esta foto que aquí tenemos de Manterola, se reflejan los caracteres de cada persona. Esto supera, a mi parecer, a cualquier pintura. ¡Magnífica!
NOTA FINAL SOBRE ANDER
MANTEROLA ALDEKOA, citado arriba, en el apartado VIII.
Texto copiado de: http://aunamendi.eusko-ikaskuntza.eus/eu/manterola-aldecoa-ander/ar-91768/
Etnógrafo,
nacido en Zeanuri (Bizkaia) el 23 de mayo de 1934.
Estudió
los primeros tres años de Humanidades (1945-1948) en el Seminario Menor de
Gaztelu-Elexabeitia; luego completaría estos cursos y los de Filosofía y
Teología en el Seminario de Vitoria (1945-1956) y en el de Derio (1956-57). Fue ordenado sacerdote en 1957
ejerciendo su ministerio sacerdotal en las parroquias de Laukariz-Mungia
(1957), San Rafael de Bilbao (1957-58), Zamudio (1958-64) y Andra Mari de
Uribarri de Durango (1964-67). Recién ordenado sacerdote fue nombrado además profesor del Seminario Menor de Derio
(1957-1964). Ostentó el cargo de Consiliario
Diocesano de Herri-Gaztedi (movimiento juvenil de Acción Católica) durante
varios años entre 1961 y 1966. Realizó
estudios de Antropología en la Universidad Católica de Lovaina (1967-69).
En 1968 fue nombrado por la Diócesis de Bilbao, Preceptor del Seminario Mayor, ejerciendo su nueva responsabilidad
durante seis años (1968-1974), si bien habría que decir que hasta el día de hoy
su persona y su dedicación han estado vinculadas a este Seminario, de cuya
biblioteca sigue siendo director. En
1969 y 1970 planificó y organizó, por un lado el Udako Euskal Ikastaroa (Curso
de Verano de Lengua y Literatura Vascas); y por otro, la Euskal Biblioteka
Labayru, biblioteca de temática vasca en Derio. Esta biblioteca fue
creciendo hasta que en 1977 pasó a formar parte del Instituto Labayru, nacido
en el mismo edificio del Seminario de Derio, de la cual fue fundador y
director. También ha sido director del Departamento de Euskera y profesor de
Antropología Cultural en la Escuela Diocesana de Magisterio de Derio (1974-79).
Tomó parte en el curso "Traditions populaires et prehistoire" en la
Ecole des Hautes Etudes, André Varagnac de Paris (1979-80). Ha impartido cursos
de Antropología Cultural en la Facultad de Teología de Vitoria (1983-84,
1986-87) y en el Instituto de Teología de Bilbao (1985).
Las
lecciones impartidas por D. José Miguel de Barandiarán en Derio sobre
metodología en el campo etnográfico están en el origen de los planes de trabajo
que promoverá el Departamento de Etnografía del Instituto Labayru, donde se
amparó el grupo Etniker-Bizkaia desde
1972 bajo la presidencia de Ander Manterola. En 1975 creó la revista Etniker-Bizkaia, que se convertirá en instrumento
de promoción de nuevos investigadores y de publicación de trabajos de carácter
etnográfico. A partir de la creación de grupos de investigadores en Navarra,
Álava, Gipuzkoa, Bizkaia e Iparralde, se conformó una federación de estos
grupos en 1976, bajo el genérico nombre de Grupos
de Investigación Etnográfica Etniker-Euskalerria y que en la actualidad dirige
Ander Manterola. Estos grupos se encargan de la elaboración del Atlas
Etnográfico de Vasconia del cual se han llevado a cabo 11 campañas de
investigación desde el año 1987: Alimentación Doméstica (publicada en 1990,
reed. 1999); Juegos Infantiles (1993); Ritos funerarios (1995); Ritos del
Nacimiento al Matrimonio (1998); Ganadería y Pastoreo (2000); Medicina Popular
(2004); Casa y Familia (publicación prevista para 2008); Indumentaria Popular;
Agricultura, Pesca y Navegación; Artesanías y Profesiones. A su vez dirige el
Comité Interregional de los grupos Etniker Euskalerria, y el Comité de
Redacción del Atlas Etnográfico de Vasconia.
A
partir de 1977 tuvo una dedicación intensa a la Eusko Ikaskuntza, en su nueva
andadura desde su interrupción tras la Guerra Civil: los dos primeros años como
miembro de la Junta Directiva provisional y posteriormente durante tres
mandatos en dicha institución (1979-1992) como Vicepresidente por Bizkaia. En
1988, bajo los auspicios de Eusko Ikaskuntza, se creó la Fundación José Miguel
de Barandiarán, con sede en la Casa Sara de Ataun. Tras el fallecimiento de don
José Miguel de Barandiarán, el 21 de diciembre de 1991, primer Presidente de la
Junta de Patronato de dicha Fundación, Ander Manterola ostentó la siguiente
presidencia hasta 1994 y perteneció a su Comité Científico. Pertenece a sí
mismo a la Junta del Patronato del Museo Arqueologico, Etnográfico e Histórico
Vasco de Bilbao. Durante algunos años (1981-1984) ejerció el cargo de Delegado
Diocesano de Radio Popular, emisora ahora con el nombre de Bizkaia Irratia,
siendo hoy en día miembro de la Comisión de Medios de Comunicación de la
Diócesis de Bilbao.
En
el año 2002, la Diputación Foral de Bizkaia le otorgó el título de "Bizkaitar
Argia / Ilustre de Bizkaia". Fue nombrado miembro de honor de
la Euskaltzaindia en 2003.
Respecto
a las publicaciones, además de dirigir la revista Etniker-Bizkaia, pertenece al
Comité de Redacción del Anuario de Eusko Folklore y de la Revista Internacional
de Estudios Vascos (RIEV), y participó como autor y director de la colección
Euskaldunak. La Etnia Vasca (1984). Entre sus publicaciones destacan los
artículos sobre el método etnográfico y la aportación de don José Miguel de
Barandiarán, y sobre cuentos y leyendas, juegos y canciones infantiles,
religiosidad popular, industrias tradicionales, la casa o el euskera, muchos de
estos temas investigados en su pueblo natal Zeanuri. Ha publicado en las
revistas Etniker-Bizkaia, Anuario de Eusko Folklore, Euskaldunak, Cuadernos de
Eusko Ikaskuntza, etc. Formó parte del equipo de investigadores que obtuvieron
la Beca Barandiaran del año 1983 por su aportación sobre Zeanuri como
Contribución al Atlas Etnográfico de Euskalerria: Investigaciones en Bizkaia y
Gipuzkoa publicado en 1988. Es autor, junto a Gurutzi Arregi, de Vida y obra de
D. José Miguel de Barandiaran (1889-1991) (2003), publicado en la Colección
Sara, nº 1, que edita la Fundación José Miguel de Barandiaran. Dentro de esta
misma colección, nº 7, han reeditado en dos volúmenes las llamadas Hojas de
Eusko Foklore, 211 números editados entre 1921 y 1975 por don José Miguel de
Barandiarán y sus colaboradores.
Notas biográficas sobre Felipe Manterola Urigoitia:
Tengo entre manos un libro titulado “Felipe Manterola: baserri giroko gizarteko argazkilaria = fotógrafo en una sociedad rural”,
obra de Josu Bilbao Fullaondo (2003). Y en días
sucesivos (hoy es 21-julio-2018) iré agregando aquí datos sobre su vida y obra.
Antonio Castejón. maruri2004@euskalnet.net puxaeuskadi@gmail.com www.euskalnet.net/laviana
|