MARDARAS o MARDARAZ.
UNO:
Generalidades del apellido. DOS: Los que a
principios del siglo XX vivían en Larrauri (Bizkaia). Ascendientes de los hermanos
Elorriaga Mardaras. TRES: Los que
viven en Getxo en el siglo XX. CUATRO: Otra rama de los que viven en Getxo en el siglo XX. CINCO: En Amorebieta. Ascendientes de María Elena Marquina. SEIS: Hermanos Mardaras Alberdi; Getxo; siglo XX. Uno: Generalidades del apellido. Apellido con casas en Laukiniz, Maruri y Gorliz (todo en Bizkaia).
Según D. Francisco Zazo y Rosillo, en su Biblioteca de apellidos nobles, tomo 22, folio 371, son sus armas un escudo rojo con un aspe ajedrezada de oro y azur, acompañada de un lobo de oro en cada hueco.
Su casa solariega en la anteiglesia de Gorliz en Vizcaya.
Pedro López de Mardaras, fue uno de los trescientos caballeros infanzones a quienes heredó el Santo Rey D. Fernando, en Baeza y Ubeda, ganando entonces el aspa ajedrezada en memoria de haber ganado el Alcázar la víspera del día de San Andrés de 1227, agregándola a sus primeros armas que eran los lobos. Lope Pérez de Mardaras asistió a D. Diego López de Haro en sus diferencias en el siglo XIII. Enrique Pérez de Mardaras y su hijo Fernando fueron Mayordomos de D. Juan Núñez de Lora. Sancho Nuñez de Mardaras, hijo de Nuño, presentó al Rey D. Juan los Fueros.
Posteriormente, Fernando de Mardaras, fue Capitán de D. Felipe V en la guerra de sucesión, y su hijo Pedro, Alférez de uno de los navíos en que fue el Monarca a Nápoles.
Juan de Mardaras Torrechea y su esposa María de Ibarra, fueron padres de Pedro, natural de Gorliz, esposo de María de Fano y Gacitúa. Juan de Mardaras y Fano recibió el bautismo en Santa María de Gorliz, el 9 de Julio de 1698, y casó con María de Balanda y Garaicoechea, padres de Pedro y de Juana Ventura de Mardaras, de cuyos dos hermanos descendió, D. Francisco Nicasio de Igartua, Eguzquiza, Mardaras y Mardaras, natural de Plencia, a quien confirmó el mismo blasón D. Félix de Rújula y Marti Crespo, Decano de los Reyes de Armas de S. M., el 5 de Febrero de 1806.
Probaron su nobleza ante las Juntas del Señorío, D. Domingo de Mardaras Larrabide Mendezona Zugasti, natural de Fruniz y descendiente de Maruri, en 1758, y D. Manuel de Artaza Arrarte Amezaga y Mardaras, natural de Gorliz y originario del mismo Maruri, en 1791.
Doña María Pérez de Mardaras, casó con Juan de Lezamiz, padres de María, natural de Fruniz, esposa de Francisco de Dúo Barrena, vecinos de Morga, en 1663. ================================================== DOS: Los que a principios del siglo XX vivían en Larrauri (Bizkaia). Ascendientes de los hermanos Elorriaga Mardaras. I.- Diego de Mardaraz-Andecoa, bautizado el día 22-III-1637 en Gorliz, Bizkaia, parroquia de la Purísima Concepción, era hijo natural de Domeca Mardaras y se casó en el año 1655, en la anteiglesia bizkaína de Fruiz, con Marina San Juan de Etxabarri Beytia. Hijo suyo fue: II.- Juan de Mardaraz Andecoa y Etxabarri, nacido en 1667 en Fruiz, que casó con Marta de Lotina y Lotina. Hijo: III.- Juan de Mardaraz Lotina, en su esposa Concepción de Lotina Aurremenika fue padre de: IV.- Antonio de Mardaras-Endemaño y Lotina, bautizado en 1736, en Fruiz, que se casó con Andresa de Lekumbarri Labaien. Hijo: V.- Juan de Mardaraz Lekumbarri, nacido en 1781 en Fruiz, esposo de Maria Josefa de Hormaetxe Elorriaga y padres ambos de: 1.- Juan Antonio de Mardaraz Hormaetxe, del que se trata en el apartado siguiente. 2.- Juan de Mardaraz Hormaetxe (Larrauri, n. 1825), esposo de Casimira de Astorkizaga Muruaga. Hijo: 2.1.- Ramón de Mardaraz Astorkizaga (Larrauri, n. 1859), esposo de Ascención de Marcaida Larrauri. Hijos: 2.1.1.- Juana de Mardaraz Marcaida (Larrauri, n. 1883). 2.1.2.- Agustín de Mardaraz Marcaida (Larrauri, n. 1887). 2.1.3.- Jesusa de Mardaraz Marcaida (Larrauri, n. 1889). 2.1.4.- Manuela Bernarda de Mardaraz Marcaida (Larrauri, n. 1892). 2.1.5.- Eladia de Mardaraz Marcaida (Larrauri, n. 1895). 2.1.6.- Ángel de Mardaraz Marcaida (Larrauri, n. 1896). 2.1.7.- Casimira de Mardaraz Marcaida (Larrauri, n. 1899). 2.1.8.- Felisa de Mardaraz Marcaida, nacida en Larrauri. 2.1.9.- León de Mardaraz Marcaida, nacido en Larrauri. VI.- Juan Antonio de Mardaraz Hormaetxe, nacido en 1822 en Fruiz, se casó en 1854, en la parroquia de la Redención de Larrauri, con Ramona de Yzcua Larrauri. Padres de: 1.- Pedro de Mardaraz Yzkua (Larrauri, P. Redención, n. 1862). Esposo de Gregoria Torre Legarreta (Larrauri, P. Redención, n. 1869; hija de Juan José Torre Tellaetxe y de María Antonia Legarreta Marcaida). Sus hijos nacieron en el caserío Elorriaga, sito en el barrio Emerando de Larrauri: 1.1.- Narciso de Mardaraz Torre (Larrauri, b. 1896). 1.2.- Fulgencio de Mardaraz Torre. 1.3.- Juliana de Mardaraz Torre. 1.4.- Leandro de Mardaraz Torre. 1.5.- Benito de Mardaraz Torre. 1.6.- Juan de Mardaraz Torre. 2.- Agustín de Mardaraz Yzkua, que sigue esta línea. VII.- Agustín de Mardaraz Yzcua, nacido en 1864 en Larrauri, se casó en 1898 en Meñaca con Severiana Manuela de Larrauri Mendiguren
(Meñaca, n. 1881; hija de Felix Larrauri Arrola, de Larrauri, y
de Ysabela Mendiguren Gaubeca, de Meñaka). Hijos: 1.- Basilisa de Mardaraz Larrauri (Larrauri, P. Santa Mª de la Redención, n. y b. 6-III-1907). 2.- Rufina de Mardaraz Larrauri (Larrauri, P. Santa Mª de la Redención, n. y b. 16-XI-1909). 3.- Higinia de Mardaraz Larrauri (Larrauri, P. Santa Mª de la Redención, n. y b. 11-I-1911). Nació en la casa Ybarretxe, sita en el barrio Emerando de Larrauri. Padrinos de pila: Juan Bautista Gaminde y Gabina Elorduy. Casó Higinia el 13 de junio de 1934 en Larrauri con José Ramón Elorriaga Fernández. Ver ELORRIAGA; se les cita en el apartado III de la genealogía titulada “4: Los que vivían en Bakio en la primera mitad del siglo XX (uno)”. Tal como allí se dice, Higinia y José Ramón fueron padres de: 1.- Itziar de Elorriaga Mardaras (Bakio, n. 10-III). 2.- Mª Asunción de Elorriaga Mardaras (Bakio, n. 14-VIII). 3.- Javier de Elorriaga Mardaras, nacido el día 17-II-1943 en la casa Llona de Bakio.
=========================================================== TRES: Los que viven en Getxo en
el siglo XX I.- Juan de
Mardaras y Elorriaga Mugarra y su esposa Josefa de Goitia y Legarreta
Echevarria fueron vecinos de la
anteiglesia de Meñaca, en la que contrajeron matrimonio en 7 de marzo de 1797 y
donde fueron bautizados sus dos hijos, uno de los cuales se llamó: II.- Juan
Bautista de Mardaras Goitia, bautizado el 3 de julio
de 1798 en Meñaca, que casó en
Mungia, años 1822, con Ramona de Yzcoa Golsarri, padres de siete niños,
nacidos en Mungia en los años 1826 a 1843. Uno de ellos se llamó: III.- Juan Bautista de
Mardaraz Yzcoa, bautizado el 27 de diciembre de 1830 en Mungia, el
cual contrajo
primeras nupcias en 1853, en Gatika, con
Juana Josefa de Asolo Urrutia. De los hijos y demás descendencia de este primer enlace de Juan Bautista trataremos abajo, en “CUATRO: Otra rama de los que viven en Getxo en
el siglo XX”. Digamos
ahora que Juana Josefa de Asolo Urrutia falleció en Gatika, en 14 de
diciembre de 1865, y en abril del año siguiente, 1866, se casó por
segunda vez el viudo Juan Bautista de
Mardaraz Yzcoa, en abril de 1866, en Gatika, con Fermina de Urrutia Urrutia. Ambos fueron
padres de siete niños, bautizados en
Gatika de 1867 a 1884. De estos, nos interesamos hoy por estos dos: 1.-
Francisco de Mardaras Urrutia, que seguirá
esta línea en (IV). 2.-
Juan Antonio de Mardaras Urrutia, bautizado el 28 de marzo de 1872 en
Gatika, que pasó a casar y vivir en la
anteiglesia de Getxo. Su boda se dio en el barrio de Algorta, año
1896, y la esposa fue María Cruz Josefa Ramona
de Ayo Arana (Getxo, n. 1872; hija
de Tomás de Ayo Zuazo y de Ascensión de Arana Zalduondo). Hijos de Juan Antonio
y María Cruz Josefa Ramona fueron: 2.1.- María Bibiana de Mardaras Ayo (Getxo, P. Algorta, b.
1896). 2.2.- Gabriel de Mardaras Ayo (Getxo, P. Algorta, b. 1898). 2.3.- Francisca de Mardaras Ayo (Getxo, P. Algorta, b.
1900). 2.4.- Saturnino de Mardaras Ayo (Getxo, n. s/ 1901). 2.5.- Juan de Mardaras
Ayo (Getxo, n. s/ 17-IV-1904), esposo de
Rufina de Madariaga Beitia. Mediado el siglo
XX, vivían Juan y Rufina en Getxo, donde
nacieron sus hijos: 2.5.1.- Pedro de Mardaras Madariaga (Getxo, n. s/ 3-II-1920). 2.5.2.- Begoña de Mardaras Madariaga (Getxo, n. s/ 1-I-1922). 2.5.3.- Juan Mari de Mardaras Madariaga (Getxo, n. s/ 10-VII-1928). 2.5.4.- Juan de Mardaras Madariaga (Getxo, n. s/ 6-XI-19XX). 2.6.- Manuel
de Mardaras Ayo (Getxo, n.
s/ 1905). Casó Manuel con Josefa de Aguirrechu
Marcaida. Josefa había sido bautizada el 4-XII-1908
en Berango, donde murió el 30-X-2001; nacida en la casa Landazabal; era hija de Florencio
de Aguirrechu Zalduondo (Getxo. P. Asunción, b. 24-II-1874) y de María
de Marcaida Bastida (Gatika, b. 12-IX-1880); nieta paterna de Francisco Elías de
Aguirrechu Maruri y de María Josefa de Zalduondo Villaverde; nieta materna de Vicente de Marcaida Ansoleaga y de Josefa de Bastida Andraca. Manuel de Mardaras Ayo y Josefa de
Aguirrechu fueron padres de: 2.6.1.- Elías de Mardaras Aguirrechu (Berango, n.
12-IV-1932). Elías falleció en Berango el 25 de abril de 2018, siendo viudo de Edurne
de Landa Obieta, que había terminado sus días terrenales en
19-XI-2017, con 82 años de edad. Hijos: 2.6.1.1.- Rosa de Mardaras Landa. 2.6.1.2.- Mari José de Mardaras Landa. 2.6.1.3.- Elisa de Mardaras Landa. 2.6.1.4.- María de Mardaras Landa. 2.7.- Juana de Mardaras Ayo (Getxo, n. s/ 1907). 2.8.- José de Mardaras Ayo (Getxo, n. s/ 1909). 2.9.- Eulalia de Mardaras Ayo (Getxo, n. s/ 1912). IV.- Francisco de
Mardaras Urrutia, bautizado en Gatika el 26 de abril de
1869, que casó en Getxo, año 1891, con Josefa Romana de Fano Yzcoa (Getxo, P. Asunción, b. 9-VIII-1866; hija de Juan Bautista de Fano Yraolaga y de Victoriana
de Yzcoa Aresti). Algunos de los hijos de Francisco y Josefa Romana fueron: 1.- Valentina
de Mardaras Fano
(Getxo, n. s/ 1894). 2.- Manuel de Mardaras Fano
(Getxo, n. s/ 1901). Mediado el siglo
XX, vivía Manuel en Getxo con
su esposa Vicenta de Zuazo
Inchaurtieta (n. s/ 1903 en Getxo; hija de Manuel de Zuazo Videa, marino, y
de Venancia de Inchaurtieta Bilbao) y con los hijos
de ambos, nacidos en el 2º tercio del siglo XX: 2.1.-
Begoña Mardaras Zuazo, n. en Getxo. 2.2.-
Juan Manuel Mardaras Zuazo, n. en
Getxo. 2.3.-
Luis Fernando Mardaras Zuazo, n. en
Getxo. 2.4.-
Roberto Mardaras Zuazo, n. en Getxo. 3.- Francisco de
Mardaras Fano (Getxo, n. s/ 1903). Mediado el siglo
XX vivía Francisco en Getxo con su esposa Vicenta de Vidaurrazaga Olaeta (Getxo, n. s/
1906; hija de Enrique de Vidaurrazaga Inchaurtieta y de Polonia de Olaeta Hormaechea, gernikesa) y con los hijos de ambos, nacidos en los años treinta: 3.1.-
Ygnacio de Mardaras Vidaurrazaga, n. en Getxo. 3.2.-
José Antonio de Mardaras Vidaurrazaga, n. en Getxo. 4.- Pedro de Mardaras Fano (Getxo, n. s/ 1908). =============================================================== CUATRO: Otra
rama de los que viven en Getxo en el siglo XX. En el
apartado III de la filiación anterior hemos citado a Juan Bautista de Mardaraz Yzcoa,
como hijo que fue de Juan Bautista de Mardaraz Goitia y de Ramona de Yzcoa
Golsarri Tal
como allí decíamos, Juan Bautista había contraído primeras nupcias en 1853, en
Gatika, con Juana Josefa de Asolo Urrutia.
Fruto de este enlace fueron seis niños,
nacidos de 1853 a 1862 en Gatika, cuyo primogénito recibió el nombre de: IV.- Juan
Félix, Mardaraz, Asolo, nacido en
1853 Gatika y casado en 1879, en Maruri, con
Hermenegilda de Libarona Garaizar, con la que Juan Félix fue padre
de siete hijos, nacidos en los años 1781
a 1794, bautizado el primero en Maruri y los demás en Gatika. Uno de ellos fue: V.- José
de Mardaraz Libarona, nacido en
1882 en Gatika, que pasó a vivir en la
anteiglesia de Getxo junto a su esposa Rosalía de
Guerediaga Marcaida (Getxo, P.
Asunción, b. 1884; hija de Cándido de Guerediaga Learra y de Juana de Marcaida
Sertucha). A comienzos
del siglo XX, en el año 1915, vivía Rosalía Guerediaga, ya viuda de José
Mardaraz, en el barrio Santa María de la anteiglesia de Getxo con sus: 1.-
Cándido Facundo de Mardaraz Guerediaga, del que trataremos en el apartado siguiente
(VI). 2.-
Juana de Mardaraz Guerediaga (Getxo, n. s/ 1908). 3.-
Ángela de Mardaraz Guerediaga (Getxo, n. s/ 1911). 4.-
Paula de Mardaraz Guerediaga (Getxo, n. s/ 1912). V1.- Cándido
Facundo de Mardaraz Guerediaga
nació en Getxo, en su barrio de Santa María, s/ el 27 de noviembre de 1906 en
Getxo, en el barrio Santa María y contrajo
matrimonio el día 8 de junio de 1935
con Ángela de Alberdi Gojenola, sobre cuyos
ascendientes se trata en el apellido ALBERDI;
allí se cita a Ángela en el apartado IX de la
filiación titulada "Tres: La casa solar Alberdi en
Beizama" Adelantemos aquí y ahora que Ángela de Alberdi
Gogenola había nacido en Durango el
día 15 de febrero de 1905, en el barrio Tabira, casa nº 7, 2º. Y que
era hija de José de Alberdi Aguirrebeitia
(Iurreta, b. 1879), de oficio curtidor,
vecino del barrio Tabira de Durango; y de su esposa Lucía de Gojenola Irueta o Ydoeta (Foru, P. San Martín,
b. 1879; hija de hija de José Ygnacio de Gojenola Urrutia y de María Francisca
de Ydoeta Urquiza. Cándido
Facundo de Mardaraz Guerediaga y Ángela de Alberdi Gojenola fueron vecinos de
Getxo y padres de: Juana
de Mardaraz Alberdi, nacida en Getxo, alrededor de 1940. ===================================================================== CINCO: En Amorebieta. Ascendientes de María Elena Marquina. I.- Martín Antonio Mardaras Amantegui casó con María Josefa Gorroño Zugaza.
Padres de: 1.-
José Mardaras Gorroño (Amorebieta –
Etxano, 1818). 2.-
María Josefa Mardaras Gorroño
(Amorebieta – Etxano, 1820). 3.-
José Martín Mardaras Gorroño
(Amorebieta – Etxano, 1822). Casa
con María Josefa de Barandica Basterrechea. Con sucesión. 4.-
Juan Antonio Mardaras Gorroño, que sigue esta línea. 5.-
Simón Carlos Mardaras Gorroño
(Amorebieta – Etxano, 1827). Casó
con Cecilia Arregui Iturralde. Con sucesión. 6.-
Justo Mardaras Gorroño, gemelo
(Amorebieta – Etxano, 1830). 7.-
Francisca Mardaras Gorroño, gemela
(Amorebieta – Etxano, 1830). 8.-
Dominica Florentina Mardaras Gorroño
(Amorebieta – Etxano, 1833). II.- Juan Antonio Mardaras Gorroño, bautizado en la
parroquia Santa María de Amorebieta el día 8-II-1825, casó con Josefa Agapita Basail Zubiate. Padres de: 1.-
José Luis Mardaras Basail
(Amorebieta – Etxano, 1857). Casó con
Victoriana Escarastegui Lasuen. Padres de: 1.1.-
Agueda Mardaraz Escarastegui
(Amorebieta Etxano, 1899). 1.2.-
María Mardaraz Escarastegui
(Amorebieta Etxano 1897). 2.-
Pantaleón Mardaras Basail
(Amorebieta – Etxano, 1859). 3.-
María Dolores Mardaras Basail, bautizada
en la parroquia Asunción de Amorebieta-Etxano el día 4-IX-1862, casó con Juan Uribarri Echebarria, de cuyos
ascendientes y descendientes se trata en el apellido Uribarri, en
Genealogías Bascas de esta web. 4.-
Francisco Mardaras Basail
(Amorebieta – Etxano, 1865). 5.-
Blasa Inés Mardaras Basail
(Amorebieta Etxano, P. Asunción, 1870). 6.-
Manuel Mardaras Basail (Amorebieta –
Etxano, 1872). Casó con Romana
Elgarresta Sasieta. Padres de 6.1.-Atanasio
Julián Mardaraz Elgarresta (Abando,
San Vicente, 1897). 6.2.-
Plácida Mardaraz Elgarresta
(Amorebieta Etxano, 1898).
================================================================ SEIS: Hermanos Mardaras Alberdi, en Getxo, 2ª mitad del siglo XX I.- Domingo de Mardaraz
Aturiazaga
y su esposa María Pérez de Asla
Uribaster, nacidos a comienzos del siglo XVII, fueron vecinos de la
anteiglesia de Morga y padres de: II.- Andrés de Mardaraz
Asla, bautizado
el 15 de octubre de 1645 en Morga, esposo de Osana de Aguirre Alday (Fruiz, b. 24-XII-1650; hija de
Juan de Aguirre Vizcarra y de María Sáez de Alday Ybarra). Andrés y Osana fueron vecinos de Fruiz y padres de cinco hijos,
nacidos en los años 1668 a 1681. El benjamín recibió el nombre de: III.- Jacinto de Mardaraz
Aguirre,
bautizado el 2 de septiembre de 1668 en Fruiz, que se casó con María Luisa de Larrabide Sugasti (Gamiz, P. San Andrés,
b. 25-XI-1683; hija de Francisco de Larrabide Goyry y de María Asencia de Zugasti). Jacinto y María Luisa fueron vecinos de Fruiz y tuvieron tres hijos,
cuyo benjamín fue llamado: IV.- Lorenzo de Mardaraz
Larrabide, bautizado y casado en Fruiz en las fechas,
respectivamente, 10-VIII-1727 y 3-11-1751. La esposa de Lorenzo fue Josefa de Elorriaga Batiz y Uribarri Beazcoechea
(hija de Francisco de Elorriaga Batiz, natural de Fruiz, y de Francisca de
Uribarri, natural de Gamiz) Lorenzo y Josefa padre de seis criaturas, nacidas en Fruiz
de 1757 a 1767, una de las cuales fue llamada: V.- Juan de Mardaraz y
Elorriaga Mugarra (hemos revisado el acta parroquial original de su bautizo,
confirmando que sus padres y abuelos fueron los antedichos; se hizo esta
revisión porque había dudas sobre estos). Juan fue bautizado el 28 de enero de 1764 en
Fruiz y se casó en Meñaka, el 7-III-1797, con Josefa de Goitia y Legarreta Echevarria. Estos esposos fueron
vecinos de la anteiglesia de Meñaca, en la que contrajeron matrimonio el 7 de
marzo de 1797 y donde fueron bautizados sus dos hijos, uno de los cuales se
llamó: VI.- Juan Bautista de
Mardaraz Yzcoa, bautizado el 27 de diciembre de 1830 en Mungia, el cual contrajo primeras nupcias en 1853, en Gatika, con Juana Josefa de Asolo Urrutia. De
los hijos y demás descendencia de este primer enlace de Juan Bautista trataremos
en otro momento. Digamos ahora que Juana Josefa de Asolo Urrutia falleció en Gatika, en 14 de
diciembre de 1865, y en abril del año siguiente, 1866, se casó por
segunda vez el viudo Juan Bautista de
Mardaraz Yzcoa, en Gatika, con
Fermina de Urrutia Urrutia (Gatika, b.
10-XII-1844; hija de Francisco de Urrutia Torre y de María Bautista de Urrutia
Maruchaga). Juan Bautista Mardaraz y su segunda esposa
Fermina Urrutia fueron padres de siete niños, bautizados en Gatika de 1867 a 1884. De
estos, nos interesamos hoy por dos, los de nombre Francisco y Juan Antonio: 1.-
Francisco de Mardaras Urrutia, bautizado en Gatika el 26 de abril de 1869 y casado en Getxo, año 1891, con Josefa Romana de Fano Yzcoa (Getxo,
P. Asunción, b. 9-VIII-1866; hija de
Juan Bautista de Fano Yraolaga y de Victoriana de Yzcoa Aresti). Algunos
de los hijos de Francisco y Josefa Romana fueron: 1.1.- Valentina de Mardaras Fano (Getxo, n. s/
1894). 1.2.- Manuel de Mardaras Fano (Getxo, n. s/
1901). Mediado el siglo XX,
vivía Manuel en Getxo con su esposa Vicenta de Zuazo Inchaurtieta (n. s/ 1903 en Getxo; hija de Manuel de
Zuazo Videa, marino, y de Venancia de Inchaurtieta Bilbao) y con los hijos
de ambos, nacidos en el 2º tercio del siglo XX: 1.2.1.- Begoña Mardaras Zuazo, n. en Getxo. 1.2.2.- Juan
Manuel Mardaras Zuazo, n. en
Getxo. 1.2.3.- Luis
Fernando Mardaras Zuazo, n. en
Getxo. 1.2.4.- Roberto Mardaras Zuazo, n. en Getxo. 1.3.- Francisco de Mardaras Fano (Getxo, n.
s/ 1903). Mediado el siglo XX vivía Francisco en Getxo con su esposa Vicenta de Vidaurrazaga
Olaeta (Getxo, n. s/ 1906; hija de Enrique de Vidaurrazaga
Inchaurtieta y de Polonia de Olaeta Hormaechea, gernikesa) y con los hijos de
ambos, nacidos en los años treinta: 1.3.1.- Ygnacio de Mardaras Vidaurrazaga, n. en Getxo. 1.3.2.- José
Antonio de Mardaras Vidaurrazaga, n. en Getxo. 1.4.- Pedro de Mardaras Fano (Getxo, n.
s/ 1908). 2.-
Juan Antonio de Mardaras Urrutia, del que trataremos ahora, en el apartado
siguiente (VII). VII.- Juan Antonio de
Mardaras Urrutia fue bautizado el 28 de marzo de 1872 en Gatika, y pasó a casar y vivir
en la anteiglesia de Getxo. Su boda se celebró en el barrio de Algorta,
año 1896, y la esposa fue María
Cruz Josefa Ramona de Ayo Arana (Getxo, n. 1872; hija de
Tomás de Ayo Zuazo y de Ascensión de Arana Zalduondo). Hijos de Juan Antonio y
María Cruz Josefa Ramona fueron: 1.- María Bibiana de Mardaras Ayo (Getxo, P. San Nicolás de Algorta, b. 3-XII-1896). 2.- Gabriel de
Mardaras Ayo (Getxo, P. San Nicolás de Algorta, b. 26-II-1898). 3.- Francisca de Mardaras Ayo (Getxo, P. San Nicolás de Algorta, b. 24-II-1900). 4.- Saturnino de Mardaras Ayo (Getxo, n. s/ 1901). 5.- Juan de
Mardaras Ayo (Getxo, n. s/ 1904), del que trataremos en
el apartado siguiente (VIII). 6.- Manuel de
Mardaras Ayo (Getxo, n. s/ 1905). 7.- Juana de
Mardaras Ayo (Getxo, n. s/ 1907). 8.- José de
Mardaras Ayo (Getxo, n. s/ 1909). 9.- Eulalia de
Mardaras Ayo (Getxo, n. s/ 1912). VIII.- Juan de Mardaras
Ayo nació en
Getxo el 17 de abril de 1904 y fue esposo de Rufina de Madariaga Beitia. Rufina había nacido en Getxo s/
1905; era hija de Pedro de Madariaga Amezaga (Gatika, b. 2-VIII-1873) y de María
Cruz de Beitia Bilbao (Berango, b. 24-III-1874); nieta paterna de Juan José de Madariaga
Oleaga y de María Josefa de Amezaga Uriarte; y nieta materna de Rufino de Beítia Landia y de Florentina de Bilbao. Mediado el siglo XX, vivían Juan de Mardaras
Ayo y Rufina de Madariaga Beitia en
Getxo, donde
nacieron sus hijos: 1.- Pedro de
Mardaras Madariaga, que
seguirá esta línea en (IX). 2.- Begoña de
Mardaras Madariaga (Getxo, n. s/ 1-I-1922). 3.- Juan Mari de Mardaras Madariaga (Getxo, n.
s/ 10-VII-1928). 4.- Juan de
Mardaras Madariaga (Getxo, n. s/ 6-XI-19XX). IX.- Pedro de Mardaras
Madariaga
nació en Getxo (clínica Santa Ana) el día 2 de febrero de 1930 y se casó el 27-I-1958 con Felisa de Alberdi y Alberdi (Durango,
n. s/ 25-II-1931 - Getxo 2-1-2020-; hija de Juan Alberdi Bolinaga y Ciríaca Alberdi Alberdi; de los ascendientes de Juan y Ciríaca se trata en su
apellildo ALBERDI). Pedro y Felisa fueron vecinos del caserio Iberberango de
Santa María de Getxo y padres de cuatro hijos, nacidos en Getxo en la segunda
mitad del siglo XX, de los que tenemos noticias.
Antonio Castejón. maruri2004@euskalnet.net puxaeuskadi@gmail.com www.euskalnet.net/laviana
|