MATURANAApellido
originario del
lugar de Maturana, cuyo nombre tomó, perteneciente al ayuntamiento de
Barruntio y Partido Judicial de Gasteiz, en Araba, Euskal Herria. Etimología
(posible): A.-
La Casa o Pueblo situado en “vega aguanosa”; de MADURA, PADURA =
marisma, terreno llano a orilla de arroyo o río; con el sufijo locativo
–ANA, -NA = sitio de. B.-
La Casa o Pueblo situado en “el zarzal”;
de ATUR, AZUR = zarza; con el sufijo locativo –ANA, -NA = sitio de, y con
M protésica. En
el año 1080,
siglo XI, Sancho Martínez de Maturana actuó como testigo ante notario,
en calidad de Caballero Hijo Dalgo de sangre y solar conocidos. Este
apellido,
según costumbre generalizada en Araba que no se da en Bizkaia ni en
Gipuzkoa, se solía y suele usar anteponiéndole un patronímico: Martínez,
López, Sáez de Maturana, etcétera. Los
Martínez de Maturana y
los López de Maturana poseyeron bienes raíces hasta época cercana en
Mendijur, Orenin, Garayo, Azua, Arbullo, Argomaniz y otros pueblos, todos
ellos cercanos a Maturana, en Araba. Pasaron
los Martínez de Maturana a
Gasteiz, y en su calle Herrería tuvieron casa solar, que existía aún en
1948. El
acta de
entrada en Vitoria, en 1524, del rey Carlos I está firmada por Juan Sáez
de Maturana, escribano real. En
el año 1841 era
diputado por Vitoria Juan Maturana Zuazo. Los
Maturana de Vitoria
tuvieron asiento capitular en el altar mayor de su Colegial, y en el retablo
estaban (no sé si siguen) esculpidas y pintadas sus armas. El
apellido pasó
a América y también a Gipuzkoa. En ésta, en Arrasate, vivían en el siglo
XVI Juan Sánchez de Maturana, su hijo Martín de Maturana, Martín Sáez de
Maturana y Diego de Maturana; y eran vecinos de Eibar, en 1568, Martín y
Juan de Maturana, que demostraron allí su hidalguía ante la Justicia
Ordinaria. Encontramos
un Maturana en
la Orden de Santiago en 1761 (al que abajo nos referiremos), otro en la de
Calatrava en 1787 y otro en la Real Compañía de Guardias Marinas en 1777. Y
también hay un
–una, en este caso- Maturana en los altares católicos, pues hará unos
tres años ha sido beatificada la Sierva de Dios Margarita María López de
Maturana Ortiz de Zárate López de Gamarra y García de Mendoza (aquí
tenemos un buen ejemplo de la costumbre alavesa a que antes aludíamos de
mantener sus apellidos compuestos: patronímico y topónimo). Esta Sierva de
Dios fue la primera Superiora General del Instituto de Mercedarias
Misioneras de Berriz. Hoy hablé con una
monja de su Orden en Bilbao, y me decía que esperan su paso de Beata
a Santa en breve (y así será, sin duda,
pues el actual pontífice católico está actuando con espectacular
rapidez en este tema de subir santos a los altares).
Margarita había nacido en Bilbao, calle Tendería (puro Casco Viejo
del bocho), el día 25-VII-1884, recibiendo aguas bautismales en la
parroquia de San Antón. Sus padres, Vicente y Juana, eran naturales de
Araba, se habían trasladado a vivir en Bilbao, donde abrieron una tienda de
comestibles. Y
en Gernika se
conserva una expediente de hidalguía, cerrado con Sello Mayor en 1790, de
Benito Martínez de Maturana Martínez de Troconiz Díaz de Garayo y
Castillo, natural de Azua, Araba, y residente en Bilbao. Una
genealogía Maturana, de Argomariz. I.-
Pedro López de Maturana, natural
de Argomariz, en Araba, casó con María Ibáñez de Ilarraza. Fueron padres
de II.-
Martín López de Maturana e Ilarraza,
natural de Argomariz, casó con Francisca Fernández de Arca, nacida en
Acosta. Fueron padres de III.-
Juan Antonio de Maturana y Fernández de Arca, nacido el 18-VI-1653 en Argomariz. Escribano de número de Vitoria;
Diputado en Vitoria en 1699, 1712 y 1715; Elector de electores en 1713. Testó
en Vitoria en 1717. Casó con Antonia Fernández de Cortazar y Ortiz de
Zarate, nacida en Acosta el 17-I-1644 (hija de Juan Fernández de Cortazar,
natural de Acosta, donde testó en 1648, y de Catalina, de igual naturaleza.
Otros hijos de este matrimonio fueron Juan, Pedro e Isabel Fernández de
Cortazar y Ortiz de Zarate). Juan
Antonio de Maturana y Antonia Fernández de Cortazar fueron padres de 1.-
Juan Ventura de Maturana y Fernández de Cortazar, que sigue (IV). 2.-
Lucas López de Maturana y Fernández de Cortazar, bautizado en Argomariz en
1687. Alcalde de la Hermandad en Iruraiz (Araba). IV.-
Juan Ventura de Maturana y Fernández de Cortazar, nacido en Vitoria el 17-VI-1684. Secretario del Consejo y Cámara de
Indias; Diputado por Vitoria en 1721; Alcalde de la Hermandad de Gamboa.
Testó en Madrid en 1733. Pasó a vivir en Madrid, donde casó el 24-I-1725
con Francisca Vázquez Morales. Ésta había nacido en Madrid el 3-IV-1706.
Sus hermanos (de Francisca) Manuel José y Joaquín José fueron Caballeros
de la Orden de Santiago, en 1733. Habían sido sus padres Miguel Vázquez de
Soto, nacido en Toro en 1654, y Francisca de Morales, nacida en Madrid en
1870. Juan
Ventura de Maturana y Francisca Vázquez fueron padres de
1.-
Vicente Joaquín de Maturana y Vázquez, que sigue la línea (V). 2.-
Mariana de Maturana y Vázquez, que casó con Miguel Montero. 3.-
María Dominga de Maturana y Vázquez. Soltera. V.-
Vicente Joaquín de Maturana y Vázquez,
nacido en Madrid y bautizado en la parroquia de San Ginés el 7-IV-1726.
Oficial de Secretaría del Consejo
y Cámara de Indias por lo tocante al Perú; Alcalde y Juez ordinario de la
Hermandad de San Martín de Moyo y de la de Iruraiz; vistió el hábito de
la Orden de Santiago, según expediente 1489, año 1761, signatura 5019. Casó
el 26-XI-1750 en Madrid, parroquia de San Sebastián, con María Cayetana
Altemir y Vesga. Fueron padres de VI.-
Vicente María de Maturana y Altemir, bautizado en Madrid, parroquia San Sebastián, el 17-X-1754. Teniente
Coronel de Infantería; Capitán de Artillería; Caballero de Calatrava en
1787. Fue padre de VII.-
Vicenta de Maturana,
poeta y novelista, nacida en Cádiz en 1793 y fallecida en 1840. Casó con
Joaquín María Gutiérrez, Coronel. De este matrimonio descienden los
actualmente apellidados ...Gutiérrez-Maturana. Genealogía Martínez de Maturana, originarios de Mendijur. I.-
Pedro Martínez de Maturana casó
en Mendijur (Araba) el 25-XI-1575 con María López de Zurbano Arriesa.
Padres de II.-
Esteban Martínez de Maturana y Zurbano, nacido en Orenin el 3-IX-1578. Casó con Catalina de Sarralde. Padres
de... Y
así se llega hasta VIII.-
María Vicenta Martínez de Maturana y Urrechu, bautizada en Vitoria en 1823, que casó con Juan Francisco Martínez
de Pinillos y Pérez. Sus dos hijas mantuvieron como primero el apellido
materno. Maturana
en Chile. Juan
Bautista de Maturana,
nacido en Vitoria (Araba) en 1534, pasó a Chile junto a sus hermanos en
1551. Fue vecino de Concepción, fundador de Argol, Encomendero, Síndico y
Procurador de su cabildo; Mayordomo, Regidor y Capitular de la guerra de
Arauco. Casó con Constanza Negrón de Luna, natural del Perú. Hay notas de
sus descendientes hasta el siglo XIX.
López de Maturana, de Maturana. I.-
Pedro López de Maturana,
natural de Maturana (parroquia San Martín; Araba) y fallecido en igual
lugar en 5-VI-1631, casó con Catalina Sáenz de Nanclares. Padres de II.-
Pablo López de Maturana y Sáenz de Nanclares, nacido el 2-XI-1600 en Maturana, donde casó el 26-VII-1622 con María
Díaz de Garaio e Ibáñez, nacida en Maturana el 20-IV-1599 (testó ante
Juan Beltrán de Guevara; muere el 26-VI-1655; hija de Juan y Francisca).
Fueron padres de 1.-
José López de Maturana y Díaz de Garaio, que sigue (III). 2.-
Simón López de Maturana y Díaz de Garaio, nacido en Maturana el
28-X-1627, casó con María Ortiz de Elguea y Ruiz de Alegría (hija de
Pedro y María, ambos vecinos de Guevara). Fueron padres de 2.1.-
Pedro López de Maturana y Ortiz de Elguea, nacido en Maturana el
13-VI-1657. III.-
José López de Maturana y Díaz de Garaio, nacido en Maturana el 20-X-1639, tuvo un hijo con María González de
Ania y Aia, siendo ambos “libres para contraer matrimonio”.
En su testamento, José deja heredero a este único hijo, repitiendo
que lo tuvo con María siendo ambos “libres para contraer matrimonio”,
de donde se puede deducir que no lo contrajeron legalmente. Padre
de María: Pedro
González de Ania y Martínez de Luco, nacido en Maturana el 24-III-1600,
hijo de Juan y María. Pedro murió en su localidad natal el 21-III-1656,
tras testar ante el Cura. Su esposa, que sigue, falleció el mismo día, y
ambos figuran en una sola partida de defunción. Madre
de María: María
Aia Martínez, nacida en Maturana el 3-IX-1599 y fallecida en la
circunstancia dicha (hija de Domingo y María).
José
López de Maturana y Díaz de Garaio testó en Maturana en el año 1677; en
el expediente de hidalguía de su hijo se transcribe el texto del
testamento. José
y María fueron padres de IV.-
José López de Maturana y González de Ania, nacido en Etura (Araba) el día 8-XII-1661. José pasó a residir en
Bilbao, donde hizo probanza de hidalguía y limpieza de sangre ante
su justicia ordinaria, para solicitar su avecindamiento en el Señorío de
Bizkaia y villa de Bilbao. Su expediente fue aprobado por el Corregidor y
Diputados del Señorío en el año 1710, conforme consta en expediente que
se conserva en el Archivo de la Diputación de Bizkia (sección antigua de
Bilbao, 0392/001/005). En este expediente se incluyen dos dibujos pintados a
color de su escudo (no sé describir escudos; el primero está divido
en dos partes, derecha e izquierda; a la izquierda se ven cinco estrellas;
la parte derecha está dividida en cuatro partes; arriba: estrella y cruz;
abajo, cruz y estrella. El segundo escudo es igual que el anterior, pero
cambiando lo de derecha a izquierda y viceversa). Y en tal expediente se
enumeran los cargos honoríficos ejercidos por los padres y abuelos del
pretendiente.
Martínez de Maturana, de Orendain. I.-
Esteban Martínez de Maturana.
Hijodalgo en Orendain (Gipuzkoa) en 1636 y diputado en 1646.
Fallecido en Orendain en 21-VIII-1652; testó. Casó con Francisca de Larrea
(fallecida en Orendain el 16-XII-1644; testó ante Sebastián Pérez de
Lazcano). Fueron padres de II.- María Cruz Martínez de Maturana y Larrea,
bautizada el día 15-IX-1625 en Orendain, donde casó el 26-VIII-1646 con
Lorenzo Aguirre Ortiz, hijo de Juan e Isabel,
bautizado en Arroyabe el 11-VIII-1618; diputado en Arroyabe en 1646;
muere en igual lugar el 30-VII-1656; testó ante Sebastián de Lezcano. María
Cruz y Lorenzo fueron padres de III.- José Aguirre Martínez de Maturana, bautizado en Arroyabe (Araba) el 7-VIII-1653; diputado de Vitoria en 1691 y 1701; superintendente de la Casa de Moneda de Segovia; testó en Vitoria en 1723 ante José Antonio Ruiz de Luzuriaga. Casó con Magdalena Negro Estrada (velaciones 14-6-1673 en Tudela), bautizada en Tudela de Duero (provincia de Valladolid) el 2-VIII-1649. Fueron padres de 1.-
José Francisco Aguirre Negro-Estrada y Martínez de Maturana, bautizado el
24-4-1676 en Arroyabe. Oidor de la Audiencia de Méjico; Caballero de la
Orden de Calatrava en 1734. Copiamos lo que sigue la la obra de Amaya
Garritz que se indica en Fuentes: “Estudió
derecho canónico en las universidades de Oñate, Salamanca y Valladolid, y
asimismo recibió una licenciatura en derecho civil por la universidad
vallisoletana, donde estuvo matriculado de 1695 a 1706. Durante su carrera
docente fue sustituto de varias cátedras y pasó a Nueva España tras
obtener el empleo de teniente asesor y auditor de Guerra del
gobernador y capitán general de Yucatán el 9 de septiembre de 1708. Debió
permanecer allí hasta que el 30 de diciembre de 1716 recibió un nombramiento
similar por el gobernador y capitán general de La Habana. Tres años
después inició su carrera en la administración de justicia al ser
nombrado oidor del Tribunal de Santo Domingo, el 25 de abril
de 1719. Permaneció ejerciendo dicho cargo hasta su ascenso como alcalde
del crimen de la Real Audiencia de México, por nombramiento del
18 de diciembre de 1723. Fue promovido al despacho civil de la misma
Audiencia, como oidor, el 25 de febrero de 1725, y ocupó dicho cargo
hasta su jubilación, ocurrida el 10 de septiembre de 1735. “Dentro de esta fulgurante carrera administrativa, José Francisco
Aguirre no olvidó su compromiso con las instituciones vascas en México y
así aparece como donante de 500 pesos para la Casa Recogimiento de Matronas
y Doncellas Vascongadas o Colegio de San Ignacio de Loyola el 4
de diciembre de 1731. “En 1734 le cupo la comisión de realizar el juicio de residencia al
virrey marqués de Casafuerte. Ese año, y en atención a los méritos
de su padre, tanto él como su hermano obtenían un hábito en la Orden
de Calatrava. Se realizaron las pruebas habituales en su pueblo natal y
fue cruzado caballero el 17 de julio de 1737, en el templo del convento de
la Encarnación de la ciudad de México. Alegando mala salud, debido a “un accidente apopléjico”, José
Francisco Aguirre solicitó el retiro y un cargo honorífico en el
Supremo Consejo de Indias. Su petición, acompañada de un presente
de 5 000 pesos para la corona, fue atendida y recibió el nombramiento de
consejero honorario el 10 de septiembre de 1735. “Llegó a ser un rico terrateniente, poseedor de varias
haciendas, incluyendo la llamada San Bartolomé del Monte, una de las más
opulentas de Nueva España. En 1744 y bajo el gobierno del conde de
Fuenclara fundó, junto con su mujer, el convento de monjas de
Santa Brígida, en la capital virreinal, erigiendo algunos edificios a su
costa y dotando a la institución del dinero suficiente para asegurarla con
una renta de algunos miles de pesos. Las religiosas llegaron desde la ciudad
de Vitoria y después de largas dilaciones el 20 de marzo de 1745 tuvo lugar
la solemne dedicación de su iglesia con asistencia del virrey, la
Audiencia, la Sala del Crimen, el Tribunal de Cuentas, la Real Caja y la
nobilísima ciudad, dándose asiento honorable al fundador después de los
dos fiscales de su majestad y antes del Tribunal de Cuentas. “Consiguió licencia real para contraer matrimonio con una
criolla el 25 de octubre de 1729 y, tras la dispensa de amonestaciones
eclesiásticas, verificó su casamiento en la parroquia del Sagrario de la
ciudad de México el 23 de septiembre de 1729, con doña María
Gertrudis Antonia Roldán Maldonado. Ofició la ceremonia don Sebastián
Roldán, pariente de la novia, siendo testigos el doctor y maestro don Juan
Pablo de Goevaga, el bachiller don Manuel Martínez de Hurdoñana y el
teniente coronel don Alonso de Arzinas, duque de Estrada. “La familia de la novia tenía importantes propiedades en Otumba y
Tacuba; eran comerciantes de tocino y habían diversificado las
fuentes de la renta con varias capellanías. El matrimonio
asimismo fundaría capellanía con 2000 pesos de principal”.
2.-
Santiago Aguirre Negro-Estrada y Martínez de Maturana, que sigue (IV). 3.-
Francisca Antonia Aguirre Negro-Estrada y Martínez de Maturana. Casó con
Pedro Antonio de Mendivil Olmos. Tuvieron, que sepamos, dos hijos: 3.1.- Manuel Tomás Mendivil Aguirre, nacido en Alava. Pasó a Méjico junto a sus tíos maternos. 3.2.- Pedro Antonio Mendivil Aguirre, nacido en Alava.
También pasó junto a sus tíos maternos a Méjico, donde fue Alcalde de
segundo voto de la ciudad de México en 1756 y patrón del convento de
religiosas de Santa Brígida.
IV.-
Santiago Aguirre Negro-Estrada Martínez de Maturana y Estrada, bautizado en Vitoria (Araba) el día
22-VII-1678. Caballero de Calatrava en 1734. Pasó
a Yucatán como teniente de gobernador el 9 de septiembre de 1708; fue capitán
general y gobernador de la provincia de Yucatán y primer factor veedor de
la Real Hacienda en Campeche, en 1716. Gobernó la provincia de Yucatán
desde 1734 hasta el 27 de febrero de 1736. Casó con Ignacia (¿o Felipa Antonia?)
Moreno de Bastidas y Herrera, hija del Almirante Francisco Moreno de
Bastidas, descendiente del adelantado Rodrigo de Bastidas, de cuyos
ascendientes y descendientes se trata en esta web (ver apellido Bastidas,
en genealgías hispanas), y de Micaela de Herrera, vecinos de
Veracruz, México. Fuentes: Juan
Pablo Alvarez: jpag0573@YAHOO.COM “Los
Vascos en las Regiones de México; siglos XVI-XX”, obra coordinada por
Amaya Garritz. Extractos
de Expedientes de la Orden de Santiago, de Vicente Cadenas y Vicent. Enciclopedia
Genealógica y Heráldica Hispanoamericana, de García Carraffa. Blasones
y Linajes de Euskalherria, de Endika Mogrobejo. Diccionario
Onomástico Vasco, de Jaime de Kerexeta. Biografía
de la Sierva de Dios Margarita María López de Maturana, de cuyo autor no
tomé nota. Archivo
Histórico de la Diputación de Bizkaia. Antonio
Castejón.
|
|