Los OLASO de Bergara y Telesforo MONZON. Ver también OLASO y OLASO_EN_BIZKAIA
De cómo de los OLASO de Bergara en siglos lejanos, llegamos
a Telesforo
Monzón,
destacado político abertzale.
Fuente única (excepto los
últimos apartados): “Ensayo de un padrón histórico de Guipúzcoa” obra de Don Juan Carlos de Guerra.
I.- Martín Ruiz de Gamboa y
su esposa Juana de Butrón y Leiba fueron padres de:
II. Bartolomé Ruiz de Olaso, apellidado también
Gamboa, que casó en Bergara con Juaniza
de Rezabal, hija legítima de Juan Pérez de Rezabal y Domenja de
Sagastizabal, que figuran ya en 1462 como
Señores de la casa de Errezabal, junto a la parroquia de San Pedro de Ariznoa,
en dicha villa de Bergara. En 1491 compró
a su hermano Juan López de Gamboa, Señor de Olaso, con beneplácito de la madre
común Juana de Butrón, la casa torre y ferrería de Arrazola en Bizkaia, por
precio de veintiun mil maravedís. En 1494 a
los Garros de Aramayona, la casa solar y huerta que poseían lindante con la
propia de Errezabal, por cincuenta y cuatro mil quinientos maravedís. Entonces fundó y edificó
la casa torre de Olaso de Vergara, que conserva hasta nuestros días
(mediado el siglo XX) su gallarda traza; aumentando la primitiva casa de
Errezabal.
Fue su hijo y sucesor:
III. Juan López de Olaso, casado con María Martínez de Soraluce, hija de Martín Pérez de
Soraluce y de D.ª María García de Gaviria, descendiente de los palacios de
Ozaeta y Gaviria, en la misma villa de Vergara. Hija:
IV.- Juana de Olaso, hija única del anterior
matrimonio, casó con Martín Pérez de
Achotegui, y ambos fundaron el mayorazgo de la torre de Olaso en Vergara,
mediante escritura otorgada el 8 de Marzo de 1553, ante Pedro Martínez de
Gorostegui, y previa Carta Real de autorización, concedida por el Emperador D.
Carlos en Valladolid a 17 de Enero de 1551. Pusieron por cabeza del mismo su casa
principal, llamada Olaso-Echea, dotándole con otra porción de fincas
urbanas, con las caserías Aquegui, Sarasqueta, Aguirre de Elosua, Iturbeguieta,
Campos y Elcoro-Muñoa en Bergara; una cuarta parte de la ferrería de Guesalibar
en Mondragón, la casa torre de Arrazola en Bizcaya, con su plaza, huerta,
heredades y montes, y los seles de Gabiligarza y caserías de Asteizacelay y
Larracoa y otras tierras, también en Arrazola; ocho casas en la ciudad de
Sevilla, y censos y juros en diferentes lugares. Pusieron por expresa cláusula que todos sus
poseedores se hubiesen de apellidar por primero o segundo con el apellido de
Olaso, por lo que todos sus sucesores le conservaron en memoria de
su origen del palacio de Olaso de Elgoibar; y fundaron también memorias y
aniversarios en la parroquial de San Pedro, donde poseían su sepultura y
asiento de honor.
Fueron sus hijos:
1.- Antonio, que sigue esta
línea.
2.-
Ana, casada con Juan de Gaviria, comendador de Talavera, Señor del palacio de
Gaviria en Vergara; padres de Juan de Gaviria y Olaso, caballerizo de S. M., comendador
de Salomas, casado con Ana de Zubizarreta, y de Ana de Gaviria, mujer de Diego
de Jáuregui Salazar.
V.- Don Antonio de Olaso Achotegui, Señor de la
torre de Olaso y su mayorazgo,
patrono de las iglesias de San Juan de Aspe y San Miguel de Arrazola en Bizkaia,
por merced de Su Majestad y corregidor de Trujillo y Palencia; en remuneración
de haber levantado dos veces gente a su costa y mantenido a sus expensas para
la defensa de Guipúzcoa; casado con María
López de Gaviria y Mallea, dejó por hija única a:
VI.- Doña María de Olaso y Gaviria, sucesora en la
casa torre de Olaso y su
mayorazgo, que contrajo dos matrimonios,
el primero con Juan de Amezqueta,
secretario de Estado y Cámara de S. M.; en segundas nupcias con Diego de Gurpide y Achaga, hijo del
Capitán Martín de Gurpide, descendiente del palacio de Gurpide en Tafalla con
voto y asiento en las Cortes de Nabarra. Del primer enlace sólo nació un hijo
que murió sin posteridad; del segundo nació:
VII.- Magdalena Jacinta de Olaso y Gurpide,
Señora de la
torre de Olaso y su mayorazgo, que
casó con Juan Bautista de Irazabal y
Zabala, Caballero de la Orden de Alcántara, Señor de la casa torre de
Irazabal y su mayorazgo en Vergara, hijo primogénito del contador Juan Pérez de
Irazabal, superintendente y veedor general de la armada Santiago, y de D.ª
María Angela de Zabala, su mujer, Señora de la casa solar de Zabala en Santa
Marina de Oxirondo, nieto por línea paterna de Domingo de Irazabal y María
Joana de Lesaca y Amassa, y por la materna de Pedro de Zabala y María Pérez de
Arimendi. Fueron sus hijos:
1.- Juan Jorge de Olaso e Irazabal, que casó D.ª María
Francisca de Zabala-Ascasubi e Iñurrigarro, y murió sin posteridad;
2.- Pedro de Olaso, que
murió niño;
3.- Luisa Francisca
Ignacia de Olaso, que sigue esta línea;
4.- Catalina de Olaso Irazabal, monja en el convento
de la Santísima Trinidad de Bergara.
VIII.- Luisa Francisca Ignacia de Olaso,
Señora de
las torres de Olaso e Irazabal y
sus mayorazgos en sucesión de su hermano Juan Jorge, de quien le suponen hija erróneamente
algunas relaciones. Casó con Miguel
Velez de Ulibarri y Larrea, natural de Vitoria, Caballero del hábito de
Santiago en 1653, descendiente de los antiguos pobladores del lugar de Ulibarri
Arrazua, emparentado con las ilustres casas de Mendoza, Gaona, marqueses de
Aravaca, Manrique y otras. Fueron sus hijos: 1
1.- Miguel de Olaso y Ulibarri, que sigue esta línea;
2.- Juan de Olaso,
canónigo dignidad de la Santa Iglesia de Calahorra; 3.- Manuel, cuyo estado no
consta;
4.- Ana María Jacinta,
casada en Vergara con Martín de Murua y Padilla;
5.- María Josefa, casada
en Vergara con Ignacio de Unzueta Ibarra Jaolaza y Loyola, Señor del solar de
Jaolaza, de Parientes Mayores.
IX.- Miguel de Olaso Ulibarri, Señor de las torres de Olaso e
Irazabal, sus mayorazgos y el de Ulibarri; Caballero de la Orden de Santiago en
1680. Casó con Leonor de Murua y Padilla,
hija del Capitán Martín de Murua, Caballero de Santiago, Señor de la casa de
Murua en Bergara, y de Leonor de Padilla, su mujer; nieta por línea paterna de
Juan de Murua Elorregui y María Pérez de Igueribar Elorregui, Señores de la de
Elorregui. Celaya en San Prudencio, y por la materna de Francisco Pérez de
Padilla y Isabel de Aguilar, vecinos de Sevilla. Nacieron de este enlace veinticinco hijos,
de los cuales solo ocho llegaron a edad de tomar estado y fueron:
1.º Miguel de Olaso, que sigue esta
línea;
2.- Francisco Xavier,
presbítero, capellán de la casa;
3.- Pedro, cuyo estado no
consta;
4.- Agustín, cuyo estado
no consta;
5.- Sebastián de Olaso,
religioso de la Compañía de Jesús, Doctor en sagrada teología, que a los
cuarenta años de su edad y veinticinco de Compañía, falleció con opinión de
ejemplar y santo varón en el colegio de Santiago de Galicia el 18 de Octubre de
1737;
6.- Juan Tomás de Olaso,
presbítero;
7.- Marta Josefa, casada
en primeras nupcias con Sebastián de Unzueta, y en segundas con Bernardino de
Echebarría y Lequerica en Elorrio;
8.- Celia de Olaso,
casada con D. José de Zuloeta y Campos, Señor de estos solares en Elgueta.
X.- Miguel de Olaso y Murua, Señor de las torres de Olaso e Irazabal y sus mayorazgos. Casó en la ciudad de Vitoria con
Tomasa Antonia de Zumalabe, hija de Francisco Antonio de Zumalabe y Roca de
la Serna, Caballero de la Orden de Alcántara en 1676, Señor de la casa de
Zumalabe, y de su mujer Magdalena de Plazaola e Ipenarrieta, vecinos de dicha
capital; nieta por línea paterna de Tomás de Zumalabe y de Francisca Teresa
Roca de la Serna, Señores de las casas y mayorazgos de Zumalabe y Sarmiento en
Alaba, y por línea materna de Antonio de Plazaola Ipenarrieta y doña Magdalena
de Vicuña y Areizaga, de ilustre prosapia en la villa de Legazpia. Fueron sus
hijos:
1.- Miguel José de Olaso,
que sigue
esta línea.
2. María Rosa, casada con
Joaquín Manuel de Berroeta Oyarbide y Estenaga.
3.- María Manuela, cuyo
estado no consta,
4.- Francisco Antonio y
5.- Manuel Antonio, que
murieron en la infancia.
XI. Miguel José de Olaso y Zumalabe,
sucedió en
la torre de Olaso, sus mayorazgos y los de Ulibarri, Irazabal y
agregados, con sus honores y patronatos. Casó
con María Ignacia Xaviera de Mendizábal, natural de San Sebastián, hija de José
Jacinto de Mendizábal, diputado general de Guipúzcoa en 1731 y de Agustina
Brígida de Bildosola, nieta por línea paterna de José de Mendizábal y Aranalde,
diputado general de la misma provincia en 1694 y Jacinta de Lazcamburu y
Endara, y por la materna de Juan Antonio de Bildosola y Cuellar y Jerónima de
Iriberri, vecinos los últimos de Pasajes; en cuya posteridad ha recaído el condado de Peñaflorida.
Fueron sus hijos:
1.º.- Miguel Ignacio, que sigue esta
línea.
2.º Antonio Martín de la
Ascensión.
3.º María Micaela.
4.º María Javiera.
5.º María Petronila
(gemela con la anterior).
6.º María Manuela.
7.º Juan Leopoldo.
8.º Manuel Carlos.
9.º María Jesús.
10.º Ignacio.
11.º María Antonia.
12.º María Luisa, y
13.º Joaquín de Olaso y
Mendizábal.
XII.- Don Miguel Ignacio de Olaso y Mendizabal,
nació en Bergara en 1739, sucedió en la casa torre de Olaso y en todos los mayorazgos a ella agregados;
desempeñó el cargo de diputado general en los años 1760, 1763 y 1768 y casó en 1769 con María de Abaria, hija única de Miguel de Abaria y María Jesús
de Junibarbia. Tuvieron varios hijos que murieron en la infancia,
extinguiéndose en ellos la varonía y quedando como sucesora la hija que sigue
ahora:
XIII. Doña María de las Mercedes de Olaso y Abaria,
Señora de la
torre de Olaso con sus
mayorazgos, casó en Bergara el 3 de
Mayo de 1787 con
Tadeo Luis de Monzón e Ipenza, Caballero maestrante de la Real de
Sevilla, natural
de la ciudad de Pamplona.
Fueron sus hijos:
1.º José María, que sigue esta
línea, y
2.º María Luisa, casada
en Segura con José María de Zurbano y Michelena.
XIV.- José María Monzón de Olaso, Señor de la
torre de Olaso y sus mayorazgos,
en cuyo tiempo se promulgaron las leyes de desvinculación, conservándose, no
obstante ellas unidos los bienes de esta casa con el inmediato sucesor que
sigue. Casó con María Antonia de Zurbano
y Michelena. Fue su hijo:
XV.- Telesforo María Monzón de Olaso y Zurbano,
que nació en Bergara el 5 de Enero de 1826; se graduó, después de brillantísima
carrera, Doctor en Derecho civil y Canónico por la Universidad central en 1852,
y casó en 1859 con María de Lardizabal y
Altuna, hija de Ramón de Lardizábal y Otazu y Ana de Altuna y Otalora. Fué
director del Real seminario de Vergara e Instituto provincial de Guipúzcoa,
individuo correspondiente de la Real Academia de la Historia, diputado general
de Guipúzcoa y alcalde diferentes veces de su villa natal, mereciendo que ésta
le declarase solemnemente Hijo Distinguido, en virtud de acuerdo municipal de
24 de Mayo de 1866, en el que se consigna que se le confirió este título y se
le dedicó además un bastón de honor «en demostración de la más profunda gratitud
por los constantes, numerosos, inteligentes y generosos esfuerzos y servicios
que ha consagrado a su bien y prosperidad, en favor de la beneficencia y demás
intereses públicos del vecindario». Falleció en su casa torre de Olaso el 17 de
Noviembre de 1889; dejando por hijos a D. Vicente y D.ª María de la Soledad
Monzón de Olaso y Lardizábal.
Y aquí dejamos de utilizar como fuente la obra de Juan Carlos
Guerra, para tomar datos de Archivos de Obispado, Registros Civiles y obras que
tratan sobre los MONZON que seguirán.
Hijo
de Telesforo María Monzón de Olaso y Zurbano y de su esposa María de Lardizabal
y Altuna:
XVI.- Vicente Paúl Ciríaco Lorenzo Ramón Antonio de Monzon,
Lardizabal, bautizado el 8-VIII-1860 en San Pedro de Bergara, esposo de Concepción Ortiz de Urruela y
Ceballos, de 35 años de edad en
1904, nacida en Sevilla (hija de Isidro Ortiz Urruela, natural de Guatemala en
América, que en 1904 estaba domiciliado en San Juan de Luz de Francia, y de su
esposa Francisca Ceballos, natural de Sevilla). Padres de María Pilar, nacida
en 1893 en Bergara y de:
XVII.- Telesforo Mª de la Concepción de
Lourdes Eloy Viriato Tirso Mª de la Purificación Antonio Ignacio Ramón de Monzón y Ortiz de
Urruela, nacido en Bergara el 1 de diciembre de 1904, en la
calle San Pedro, y fallecido en Bayona-Francia el 9 de marzo de 1981.
Su
lugar de nacimiento fue la Casa-Torre de Olaso en Bergara, de cuyos
propietarios desde el siglo XVI venimos hablando.
Wikipedia
nos retrata así a Telesforo:
Telesforo estudió en Madrid la carrera de Derecho pero no llegó
a terminarla. Si por tradición familiar se debiera haber vinculado en su
inclinación política al carlismo, lo cierto es que el joven Telesforo se
sintió más atraído por el nacionalismo vasco. Aprendió de nuevo el euskera, idioma que casi había llegado a olvidar, y se afilió al
Partido Nacionalista Vasco en 1930, cuando se reunificó en vísperas de la
Segunda República.
Monzón fue
un histórico dirigente del Partido Nacionalista Vasco durante la Segunda
República y la Guerra Civil. Tras la contienda se vio forzado a exiliarse
durante más de 40 años. A su regreso al País Vasco se convirtió en una figura
de referencia del nacionalismo vasco y en uno de los fundadores de la coalición
política Herri Batasuna.
La
obra literaria de Monzón, realizada en euskera,
comenzó a gestarse durante su exilio bajo su seudónimo de Olaso. Sus primeras
obras fueron de poesía; la primera obra la publicó en México en 1945 y se
tituló Urrundik (Desde lejos). En 1947 publicó tras su regreso a Francia
Gudarien Eginak (Los deberes del soldado), su obra más conocida. En los años
cincuenta y sesenta se decantó por el teatro, escribiendo comedias de enredo
que se desarrollaban en el medio rural. En 1966 ingresó en la Real Academia de
la Lengua Vasca (Euskaltzaindia). Sin embargo, por lo que es más recordado
Monzón es por sus canciones de lucha. Monzón compuso varias canciones de tinte
político y nacionalista (adaptando melodías conocidas), que se hicieron muy
populares en el País Vasco durante la Transición, canciones como Ixiarren
Semea, Batasuna, Lepoan Hartu ta Segi Aurrera o Bai Euskarari que eran
interpretadas por el dúo vascofrancés Pantxoa eta Peio.
Y
podríamos seguir, pero para el lector interesado, hay más información tanto en
Wikipedia como en otras entradas de internet.
Antonio Castejón. maruri2004@euskalnet.net puxaeuskadi@gmail.com www.euskalnet.net/laviana
|