Algunos OLASO_ EN_BIZKAIA.

Ver también OLASO  y  OLASO_MONZON

UNO: Los Olaso de Las Encartaciones de Bizkaia, con ramas en Abando, Getxo y Bilbao.

Hermanos Olaso García-Ogara y Olaso Villar, vecinos de Getxo en el siglo XX.

I.- José de Olaso Tilittu y su esposa María Tomasa de Sabalgoiti Ugarte fueron vecinos de Barakaldo, en Las Encartaciones de Bizkaia, en cuya parroquia de San Vicente contrajeron matrimonio el día 26 de diciembre de 1706, y en la que fueron bautizados sus once hijos, nacidos en los años 1807 a 1821. El primogénito fue:

II.- Francisco Antonio de Olaso Sabalgoiti, bautizado el 15 de noviembre de 1707 en Barakaldo, donde se casó en 1731 con  Catalina de Garaicochea Landa (Barakaldo, n. 1706; hija de Domingo de Garaicochea Artagabeyti y de María de Landa Allende). Francisco y Catalina fueron padres de cinco hijos, nacidos en Barakaldo de 1733 a 1746, uno de los cuales fue:

III.- Juan Ignacio de Olaso Garaicochea, bautizado el 1 de febrero de 1744 en Barakaldo y casado en su parroquia de San Vicente, en septiembre de 1766, con Teresa de  Loyzaga Perea (de Barakaldo; hija de Juan de Loyzaga Beurco y de Felipa de Perea Thellitu). Juan Ignacio y Teresa tuvieron seis hijos, bautizados en Barakaldo de 1769 a 1780. Uno de estos fue:

IV.- Juan Tomás de Olaso Loyzaga, bautizado el 18 de septiembre de 1772 en Barakaldo y casado allí, en 1799, con María Manuela de Escauriza Careaga (barakaldesa; hija de Martín de Escauriza Allende y de Ramona de Careaga Egusquiaguirre).

Juan Tomás y María Manuela tuvieron siete hijos, nacidos en Barakaldo en los años 1800 a  1817. Dos de ellos fueron:

1.- Gregorio de Olaso Escauriza, que seguirá esta línea en (V).

2.- Bruno de Olaso, Escauriza (Barakaldo, b. 7-X-1817), casado en Trapagaran, en noviembre de 1842, con Feliciana Josefa de Pereda San Fuentes (Abanto Zierbena,. P. San Pedro de Las Carreras, b. 19-V-1821; hija de Pedro de Pereda Alisal y de Cecilia de Sanfuentes Aranguren). Ocho hijos tuvieron Bruno y Feliciana Josefa, nacidos en Trapagaran (Encartaciones de Bizkaia) en los años 1851 a 1865, cuyo benjamín recibió el nombre de:

2.1.- Gregorio de Olaso Perea (Trapagaran, b. 9-V-1845), casado en Barakaldo, año 1876, con Emilia Joaquina de Andechaga Beraza (Anteiglesia Santa María de Begoña, b. 6-IV-1846; hija de José Ygnacio de Andechaga Azua y de Carmen de Beraza Urdampilleta). Gregorio y Emilia Joaquina tuvieron seis hijos, bautizados en Barakaldo de  1877 a 1886. El benjamín se llamó:

2.1.1.- Mateo Fortunato de Olaso Andechaga (Barakaldo, b. 25-IX-1886), esposo de Venancia de Zubizarreta Olabarria (Trapagaran, P. Magdalena de La Arboleda, b. 24-VIII-1889; hija de José María de Zubizarreta Yruretagüena y de Juana de Olabarria Zaola). A comienzos del siglo XX, eran Mateo Fortunato y Venancia vecinos de la anteiglesia bizkaína de Abando y padres de:

2.1.1.1.- Susana Juana Emilia de Olaso Zubizarreta (Abando, b. 26-II-1918).

2.1.1.2.- Luis María de Olaso Zubizarreta (Abando, b. 28-VI-1919).

V.- Gregorio de Olaso Escauriza fue bautizado el 27 de enero de 1804 en Barakaldo y pasó a casarse y vivir en Trapagaran, donde contrajo matrimonio en 1831 con Justa Josefa de Puente Salcedo (Trapagaran, b. 19-VII-1813; hija de Antonio de Puente Alisal y de Prudencia de Salcedo Echevarria).

Nota: los datos biográficos que seguidamente se incluirán está copiados de:

http://somo.blogcindario.com/2008/01/00022-los-olaso-de-trapagaran.html

Gregorio de Olaso y Justa Josefa de Puente fueron acomodados agricultores de Trapagaran y padres de siete hijos, bautizados de 1832 a 1850 en Trapagaran (salvo uno, Eustaquia, que lo fue en Santurtzi).  Nos fijaremos en dos de esta prole: Julián Gregorio y José Rufino.

1.- Julián Gregorio de Olaso Puente (Trapagaran, b. 29-I-1832). Copio ahora texto de la citada página http://somo.blogcindario.com/2008/01/00022-los-olaso-de-trapagaran.html :

Julián marchó con 17 años a Argentina donde desempeñó un modesto cargo oficial. Luego se dedicó a los negocios y en apenas 20 años se convirtió en uno de los referentes mercantiles de Buenos Aires. Esta posición le permitió ayudar a sus hermanos y a otros compatriotas. Dueño de una considerable fortuna volvió a su tierra donde contrajo matrimonio con su prima Sofía de Villar y Villate, sestaoarra, sobrina de los condes de Balmaseda y hermana de César de Villar, militar y político, que estuvo al frente de la capitanía militar de Castilla la Nueva y fue ministro de guerra del breve gabinete de Marcelo Azkarraga. Julián de Olaso estableció su domicilio en Bilbao, en la plaza Circular, donde vivió también su hermano José Rufino. Fue nombrado primero vicecónsul y, más tarde, cónsul de la República Argentina. Cuando la salud le obligó a dejar el puesto para pasar los inviernos en Andalucía se le hizo cónsul honorario. Antes de la ley que abolía los Fueros ejerció el cargo de Apoderado en las Juntas de Gernika por los concejos de Sestao, Santurtzi y Trapagaran. Después de la abolición fue uno de los más significados creadores de “Euskal-Erria”. Fue íntimo amigo de Antonio de Trueba, inseparables compañeros desde que Trueba abandonó la corte para venir a vivir y morir a Bilbao. Prueba de ello es que Trueba le nombró testamentario junto a su hermano José Rufino Olaso, Juan Delmas –cuñado de los Olaso- y el marqués de Casa-Torre. A beneficio de la familia de Trueba consiguió publicar sus obras y logró que la colonia vasca en Argentina aportase capital suficiente para que se levantase en su honor la estatua que hoy se halla frente al Palacio de Justicia, en Bilbao. Ramón de Durañona, trapagatarra como Olaso, que entonces residía en Argentina, creó a instancias de este la fundación de una escuela para niños cuyo patronato presidió el propio Olaso. El proyecto se hizo efectivo desde el año 1867 en que entregó 200.000 reales de vellón y, al año siguiente, cuando se formalizó mediante escritura. A raíz de la muerte de Durañona se dieron varios conflictos entre Olaso y el ayuntamiento de Trapaga por la interpretación que cada uno hacía de la escritura. La muerte sobrevino a Julián de Olaso de forma accidental. Tenía la costumbre de pasear diariamente en un carruaje cerrado, tirado por dos caballos, solo o acompañado de su esposa, hasta Las Arenas. El 29 de enero de 1910, a la vuelta, a la altura de Zorrozaurre, se desbocaron los caballos que a galope desenfrenado llegaron hasta San Nicolás, donde chocaron con el tranvía que estaba esperando hora de salida para Las Arenas. El coche quedó destrozado y Olaso falleció poco después a causa de las heridas. Durante la carrera muchos testigos le vieron asomado a la ventanilla del carruaje dando grandes voces; no pidiendo auxilio sino dando aviso a las personas que se encontraban en el trayecto para que se apartasen”.

 

Hasta aquí, texto copiado de la página web ya dicha.

La dicha esposa de Julián, Sofía de Villar y Villate, había sido bautizada  el 14-IV-1846 en Sestao, recibiendo en la pila los nombres de Hermenegilda Sofía Nieves Julia; era hija de José Manuel de Villar Salcedo (Portugalete, b. 18-XI-1814) y de Antonia Juana de Villate La Hera (Sestao, b.  24-VI-1823); sobrina materna de Blas de Villate La Hera, segundo conde de Valmaseda; nieta paterna de Pedro de Villar Alexandre y  de Francisca de Salcedo Chavarria; nieta materna de José de Villate Balparta y de Cecilia Antonia de Hera Puente (Sestao, b. 22-XI-1790 (hermana de Santos José María  de Hera Puente, b. en Sestao el 1-XI-1792, primer conde de Valmaseda, desde 1846); y biznieta materno materna de Ramón de Hera Balparda y de Francisca de Puente Casares.

Julián Gregorio de Olaso Puente Sofía de Villar Villate tuvieron seis hijos, nacidos en los años 1877 a 1885 en Bilbao y bautizados en su parroquia de San Nicolás. Uno de ellos recibió por nombre:

1.1.- Rodrigo Antonio María Eleuterio de Olaso Villar (Bilbao, P. San Nicolás, b. 20-IV-1885), esposo de Mercedes Olaso Delmas (Trapagaran; hija de Juan Cruz de Olaso Puente y de Sofia de Delmas Barandica). Rodrigo y Mercedes vivieron en la anteiglesia bizkaína de Abando y fueron padres de:

1.1.1.- Rodrigo María Francisco Juan Julián José de Olaso y Olaso (Abando, b. 15-V-1913).

1.1.2.- Gonzalo María Juan Julián José Anselmo de Olaso y Olaso (Abando, b. 24-IV-1915).

1.1.3.- Jaime José María Pedro Juan Julián Ramón de Olaso y Olaso (Abando, b. 7-III-1918).

2.- José Rufino de Olaso Puente, del que trataremos ahora, en el apartado que sigue (VI).

VI.- José Rufino de Olaso Puente, bautizado el 10 de julio de 1839 en Trapagaran, en cuya parroquia de La Transfiguración contrajo matrimonio en febrero de 1880 con Mª Dolores Máxima de Madaria Olabarrieta (Orduña, P. Santa María, b. 18-XI-1850; hija de Luis de Madaria Bringas y de Benita de Olabarrieta Larrazabal). Hijo de José Rufino y Mª Dolores Máxima fue:

VII.- Luis Saturnino Julián de Olaso Madaria, bautizado el día 29 de noviembre de 1880 en Orduña, parroquia Santa María.

En el año 1950 vivía Luis en Getxo con su segunda esposa: Carmen de Villar y Rodríguez de Castro, nacida s/  12-XI-1899 en Madrid.

La primera esposa de Luis había sido Carmen Ascensión R. R. A. de García-Ogara y Ogara (Begoña, P. Santa María, b. 11-V-1888). Mª Carmen era hija de Roque Juan de 1-García y 2-Ogara (Bilbao, P. Santiago, b. 17-V-1856); Roque Juan fue bautizado así: 1-García y 2-Ogara; luego, él mismo hizo compuesto su primer apellido, naciendo así el García-Ogara; esposa de Roque Juan: Mercedes de González Quintana; padres de Roque Juan: Ramón Romualdo de Garcia Lavarnaz/Navarlez y Rufina de Ogara Ysla, que había contraído matrimonio el 13-V-1855 en la parroquia  de los Santos Juanes de Bilbao.

Veníamos diciendo que en el año 1945 vivía en la anteiglesia de Getxo Luis Saturnino Julián de Olaso Madaria con su segunda esposa: Carmen de Villar y Rodríguez de Castro, y con estos hijos de sus dos enlaces:  

1.- José María de Olaso y García-Ogara (Bilbao, n. s/ 17-IV-1913). Perito Mercantil.

2.- María Begoña de Olaso y García-Ogara (Bilbao, n. s/ 20-VI-1914).

3.- Jorge de Olaso y García-Ogara (Bilbao, n. s/ 24-VIII-1915; + 11-IV-2005 en Getxo), abogado, al que en el año 1955 encontramos residiendo en Getxo con su esposa Carmen de Yohn Renovales (Portugalete, n. s/ 18-7-1918; hija de José y Petra). De Carmen y de sus ascendientes se trata en el apellido YOHN, en esta web; allí se la cita en el apartado primero de la filiación titulada “Segundo: Filiación de algunos YOHN bizkaínos”.

Hijos de Jorge y Carmen (fallecida en Getxo en 6-I-1999):

3.1.- Carmen de Olaso Yohn (República Argentina, n. s/ 26-V-19XX).

3.2.- Jorge de Olaso Yohn (República Argentina, n. s/ 11-XI-19XX).

3.3.- Ignacio de Olaso Yohn (Bilbao, n. s/  5-I-19XX).

3.4.- Luján de Olaso Yohn (Bilbao, n. s/ 15-IV-19XX).

3.5.- Mariano de Olaso Yohn (Bilbao).

4.- Rafael de Olaso y García-Ogara (Bilbao/Getxo, n. s/ 22-V-1917).

5.- Mercedes de Olaso y García-Ogara (Bilbao/Getxo, n. s/  11-VI-1918). Esposa de to Rafael de Allendesalazar Urbina y padres ambos de:

5.1.- Mercedes de Allendesalazar y Olaso.

6.- Pilar de Olaso y García-Ogara (Bilbao/Getxo, n. s/  13-V-1920), esposa de Juan Ramón de Urquijo y Olano, con descendencia de la que tratamos en el apellido Urquijo.

7.- César de Olaso y Villar (Bilbao/Getxo, n. s/ 13-VIII-1927).

9.- Fernando de Olaso y Villar (Bilbao/Getxo, n. s/ 26-XII-193X).

10.- Carmen de Olaso y Villar (Bilbao/Getxo, n. s/ 9-III-19XX).

=======================================================================

DOS: Originarios de Gipuzkoa, viven en Abadiño desde comienzos del siglo XVII.

I.- Francisco de Olaso y su esposa María Garaialde, gipuzkoanos, casados el 2 de noviembre de 1697 en Orendain, fueron padres de cinco hijos, bautizado el primero en San Miguel de Gaintza y los cuatro siguientes en La Asunción de Orendain. El primogénito fue:

II.- Juan Antonio de Olaso Garaialde, bautizado el 30 de enero de 1700 en San Miguel de Gaintza, el cual pasó a vivir en Bizkaia y contrajo matrimonio en Abadiño, en 15 de abril de 1725, con Catalina de Erleaga Elexalde, enlace del que nacieron seis niños, en Abadiño, años 1726 a 1740. El primogénito se llamó:

III.- Domingo de Olaso Erleaga, bautizado el 25 de agosto de 1726 en Abadiño, Bizkaia, en cuya parroquial de San Torcuato se casó en 1756 con Magdalena de Aguirre Bolibar. Fueron padres de cinco hijos, bautizados los tres primeros en la anteiglesia San Juan de Axpe del Valle de Atxondo, y los dos restantes en Abadiño. Uno de estos fue:

IV.- Juan Antonio de Olaso Aguirre, bautizado el 2 de octubre de 1761 en Abadiño, donde se casó en 1804 con María Antonia de Barrenechea, Yturbe/Aquesolo.  Uno de sus cinco hijos fue:

V.- Sebastián de Olaso Barrenechea, bautizado el 17 de octubre de 1815 en Abadiño y casado en su parroquia de San Torcuato, en 14 de diciembre de 1854, con Maria Ygnacia de Uria Mendia, en la que Sebastián fue padre de:

1.- Tomás de Olaso Uria (Otxandio, b. 1855).

2.- Braulio de Olaso Uria (Otxandio, b. 1857), casado en septiembre de 1879, en Otxandio, con Victoriana de Alday Arrese (Otxandio, b. 23-III-1861; hija de Santiago de Alday Ustendi y de Bernardina de Arrese Eguia). Braulio y Victoriana tuvieron diez hijos, nacidos en Otxandio de 1880 a 1903:

2.1.- Francisco de Olaso Alday (Otxandio, b. 1880).

2.2.- Ricardo de Olaso Alday (Otxandio, b.  1883).

2.3.- María Ignacia de Olaso Alday (Otxandio, b.  1885).

2.4.- Nicolasa de Olaso Alday (Otxandio, b. 1887).

2.5.- María Lucía de Olaso Alday (Otxandio, b. 1890).

2.6.- Felipe de Olaso Alday (Otxandio, b. 15-XI-1892), esposo de la alavesa Elena de Unzalu Armendariz (Aramaio, P. Concepción de Olaeta, b. 18-VIII-1892; hija de Bartolomé y Josefa Antonia). Hijos de Felipe y Elena:

2.6.1.- José Luis de Olaso Unzalu (Otxandio, b.18-XI-1919).  

2.6.2.- Jesús de Olaso Unzalu (Otxandio, b. 26-XII-1921).

2.7.- Emilio de Olaso Alday (Otxandio, b. 23-VII-1895), esposo de Francisca de Urrejola Recalde (hija de Andrés de Urrejola Gallastegui y de Antolina de Recalde Gogeascoechea). Padres de:

2.7.1.- Braulio Facundo de Olaso Urrejola (Otxandio, b. 27-XI-1920).

2.7.2.- Sergio de Olaso Urrejola (Otxandio, b.2-VII-1922).

2.8.- Ezequiel de Olaso Alday (Otxandio, b. 1898).

2.9.- Sergio de Olaso Alday (Otxandio, b. 9-X-1900).

2.10.- José Ygnacio de Olaso Alday (Otxandio, b. 3-VIII-1903).

3.- Juan de Olaso Uria (Otxandio, b. 1859).

4.- Casimiro de Olaso Uria (Otxandio, b.  1863).

5.- Felipa de Olaso Uria (Otxandio, b. 1868).

.

Antonio Castejón.

maruri2004@euskalnet.net

puxaeuskadi@gmail.com

www.euskalnet.net/laviana

 

 

 



 

Arriba