HOMAETXEBARRIA u OMAETXEBARRIA
Sólo los ascendientes de los hermanos
Magunagoikoetxea San Cristóbal Homaetxebarria Unzaga, de Zalla, siglo XX.
Para conocer más ascendientes y disipar dudas, hay que esperar a que se pueda visitar el Archivo del Obispado,
imposible actualmente por el tema del Corona virus
(la verdad es que con esto del Corona
buscamos excusas todo… a veces ciertas, a veces no tanto; ¿lo es ésta?)
I.- Martín de Homaechevarria Auriategui o Auriateguigoxeascoa
o Muriategui fue vecino de la
anteiglesia bizkaína Gautegiz Arteaga. En las actas bautismales de sus cinco
hijos y en la de su propia boda, el 2º apellido de Martín varía en las formas
antedichas.
Martín se casó en
Gautegiz Arteaga el día 21 de abril de 1704 con María de Sacona Garay. Estos esposos fueron vecinos
inicialmente de Gautegiz Arteaga, pasando luego a Arratzu, tal como veremos
ahora, al dar cuenta de los bautizos de sus hijos:
1.- José de Homaechevarria Sacona, que sigue esta línea en (II).
2.- María de Homaechevarria Sacona (Gautegiz Arteaga,
b. 1706).
3.- Martín de Homaechevarria Sacona (Gautegiz
Arteaga, b. 3-X-1715).
4.- Juan de Homaechevarria Sacona (Arratzu,
b. 25-2-1719).
5.- Ignacio de Homaechevarria Sacona (Arratzu, b.
7-I-1723).
II.- José de Homaechebarria Sacona fue bautizado el 23 de diciembre de 1704 en Gautegiz de Arteaga
y siendo niño pasó a vivir, junto a sus padres, a la anteiglesia de Arratzu, en
cuya parroquia de Santo Tomás se casó,
el día 8 de noviembre de 1728, con Josefa
de Yzpizua Aiuriagoitia (Arratzu, b. 9-VIII-1707; hija de Juan de Yzpizua
Gorozica y de Micaela de Aiuriagoitia Zubialdea). Hijos:
1.- José de Homaechebarria Yzpizua, que sigue esta línea en (III).
2.- Pedro de Homaechebarria Yzpizua (Arratzu, b. 6-7-1729).
III.- José de Homaechevarria Yzpizua, del que no hallamos acta bautismal, contrajo matrimonio el 6 de junio de 1755, en la anteiglesia San
Pedro de Lumo, con María Josefa de
Berreteaga Bazterrechea (Lumo, P. San Pedro, b. 4-VI-1733; hija de Juan
Santurun de Berreteaga Yzpicia y de María Andrés de Basterrechea Zubialdea).
José y María Josefa fueon
vecinos de Lumo y padres de:
1.- José de Homa Echevarria y Berreteaga (Lumo,
P. San Pedro, b. 3-IX-1756).
2.- Juan de Omaechevarria
Berreteaga, que sigue en (IV).
3.- Josefa de Omaechebarria
Berreteaga (Lumo, P. San Pedro, b. 2-XII-1770).
IV.- Juan de Omaechevarria Berreteaga fue bautizado el 11 de septiembre de 1762 en Lumo, en cuya
parroquial de San Pedro se casó, el
16 de octubre de 1786, con Josefa Hemeteria
de Ansorena Ytuarte (Igorre, b. 3-III-1763; hija de Pedro de Ansorena
Baranao y de Josefa de Yturte Aguirre).
En el Archivo Histórico de
la Diputación de Bizkaia se conserva un expediente del año 1805 que afecta a
estos dos esposos, Juan y Josefa Hemeteria. El titular dice así:
1805. Expediente incoado por Juan de Homaechebarria,
vecino de Lumo, en solicitud de que se proceda contra el alcalde de Guernica
por haber prendido a su mujer Josefa de Anzorena por tener licencia para vender
tabaco.
El argumento de este pleito es este:
Juan
Omaechevarria y su cónyuge Josefa de Ansorena (sextos abuelos de Nerea), tenían autorización concedida por el Fiel de Lumo para la venta de tabaco en esta anteiglesia, por lo que ejercían este comercio en Lumo sin queja
alguna. Y ocurrió que el 29 de octubre de 1805 venía Josefa de comprar tabaco
fuera de Lumo y, al pasar por
jurisdicción de la villa de Gernika, “vía recta para su casa”, el alcalde de
esta villa la prendió (por contrabando de tabaco) y la metió en la cárcel
pública, en uno de sus calabozos con un niño de tres semanas al pecho, sin otro motivo, por lo que Juan Omaechebarria recurrió
por esta injusticia mediante escrito dirigido con fecha 30 de octubre de 1805 a
los Sres. Diputados Generales del Señorío de Bizkaia. El Fiel de Gernika
respondió diciendo que Josefa trasladaba desde su jurisdicción “en
un cesto porción considerable de tabaco de hoja, con intento sin duda de
venderlo”… En fin: son 7 folios los que
ocupa este hecho que llevó a la cárcel a Josefa Ansorena “con
su niño de tres semanas al pecho”.
Esta anécdota, me
recuerda a otra ocurrida también a un caballero apellidado Omaechevarria,
aunque no tuviera parentesco con estos de Lumo, al cual se le impuso multa, en 1840, “por llevar boina”. Claro está que esto tiene una explicación muy clara y
lógica, y es que en 1839 se había dado fin a la sangrienta guerra civil llamada
“primera carlistada”, con derrota de estos; y una de las fuerzas principales de
los carlistas la formaban los Requetés, que se distinguían por llevar boina colorada.
Y esto nos lleva a otro
tema curioso: ¿De dónde les viene el nombre a los Requetés, que tanta guerra
dieron en los siglos XIX y primera mitad del XX? He aquí la respuesta, copiada
de Wikipedia:
Los
primeros cuatro batallones carlistas que se formaron en el otoño de 1833 al iniciarse la primera guerra carlista recibieron apodos para distinguirse entre ellos, dada la
ancestral costumbre existente en Navarra de dar mote a todo. Los motes de estos
cuatro batallones fueron «Salada», «Morena», «Requeté» y «Hierbabuena». Sobre el extraño mote sin raíz «requeté»,
escritores contemporáneos dicen que, debido al pésimo estado en que se
encontraba la vestimenta del tercer batallón tras las escaramuzas habidas a
finales de 1833 en las montañas navarras cuajadas de matorrales, los de los
otros batallones se reían de ellos y les cantaban: «Tápate soldado, tápate, que el culo se te ve». Los de este batallón tomaron a bien esta burla y la
convirtieron en su canción. Pero al entrar en un pueblo, para no escandalizar a las mujeres, cambiaban la letra y
cantaban: «Tápate soldado, tápate, que se
te ve el requeté».
(…) Antes
de entrar en combate cantaban siempre una canción compuesta por ellos mismos,
que empezaba con las palabras «Requeté,
que se te ve».
Veníamos diciendo que Juan de Omaechevarria
Berreteaga y su esposa Josefa Hemeteria de Ansorena Ytuarte habían sido vecinos
de la anteiglesia de Luno y padres de (que sepamos):
V.- Antonio de Omaechevarria Ansorena, que contrajo
matrimonio el 26 de julio de 1814, en San Pedro de Lumo, con Maria Josefa de Lizaranzu y Arta Echebarria
(Ziortza, P. Santo Tomás de Bolibar, b. 28-I-1792; hija de José de Lizaranzu
Alegria y de María de Arta Echebarria y Aramburu Orma).
Antonio y María Josefa
criaron una prole de diez hijos, nacidos
en Lumo de 1816 a 1837. Nos fijaremos en el hijo que vendría a ser, con el
tiempo, uno de los 32 cuartos abuelos de Nerea, de nombre:
VI.- José Antonio de Homaechevarria
Lizaranzu, bautizado el 10 de
diciembre de 1827 en Lumo y casado en su parroquia de San Pedro, el día 6 de
noviembre de 1847, con Vicenta de Aurre
Madariaga (Lumo, P. San Pedro, b. 27-X-1827; hija de Pablo de Aurre Barrena
y de Magdalena de Madariaga y Uribarri Cearreta).
José Antonio y Vicente
fueron vecinos de Lumo y padres de (el apellido Homaechevarria se escribe ora
con hache, ora si ella; nosotros la citaremos siempre con H):
1.- Gerónimo Antonio de Homaechevarria Aurre (Lumo, P. San
Pedro, n. 1848).
2.- Andrés de Homaechevarria Aurre (Lumo, P. San
Pedro, n. 1850).
3.- Timoteo de Homaechevarria Aurre (Lumo, P. San
Pedro, n. 1852). Timoteo casó el
5-I-1877, en Lumo, con Ramona de
Ojanguren Homaechevarria. Padres de:
3.1.- Juana de Homaechevarria Ojanguren (Lumo, P.
San Pedro, b. 6-V-1878).
4.- Andrés –otro- de Homaechevarria Aurre (Lumo, P. San
Pedro, n. 1854).
5.- Manuela de Homaechevarria Aurre (Lumo, P. San
Pedro, n. 1858).
6.- María Antonia de Homaechevarria Aurre, de la que trataremos en el apartado siguiente (VII).
7.- Gregoria de Homaechevarria Aurre
(Lumo, P. San Pedro, n. 1862). Gregoria se casó en Lumo, el 31-V-1884,
con José Antonio, Ytuarte, Monasterio
8.- Feliz de Homaechevarria Aurre
(Lumo, P. San Pedro, n. 1865).
9.- Bonifacio de Homaechevarria Aurre
(Lumo, P. San Pedro, n. 1868).
VII.- Tercera abuela
de Nerea: María Antonia de Homaechevarria
Aurre fue bautizada el 13 de junio de
1860 en la anteiglesia San Pedro de Lumo, en la que contrajo matrimonio, el 5 de mayo de 1882, con José Jerónimo de Magunagoicoechea Bilbao (Lumo, P. San Pedro,
b. 30-IX-1860). De los
ascendientes de José Jerónimo trataremos –en breve- en su apellido
MAGUNAGOICOECHEA.
En el padrón realizado en Zalla en el 1917 encontramos a estos esposos, María Antonia Homaechevarria y José Jerónimo Magunagoicoechea, viviendo en el barrio de Rétola con estos hijos: Antonio, María y Félix. Todos sus hijos fueron:
Antonio Castejón. puxaeuskadi@gmail.com www.euskalnet.net/laviana/
|