Titulares de Condado de Peñaflorida:

Comienza con los Eguino, pasa a los Arancibia, luego a los Munibe

y finaliza con los Mendizabal, actuales (año 2020) poseedores del título.

I.- Lope de Eguino y su esposa Menga de Olano fueron padres de:

II.- Antonio de Eguino Olano, señor de Olano, esposo de Jordana de Arosti, señora de Isasiaga, y padres ambos de:

III.- Antonio de Eguino-Isasiaga, señor de Olano, Isasiaga, Molar y Vellón, esposo de Catalina de Zubiaurre.

Nota del que suscribe (Antonio Castejón): Aquí tenemos ya el primer punto en que dudan los genealogistas, ya que algunos consideran como primer(a) conde(sa) a su hermana Luisa Mª de Eguino Zubiaurre, aduciendo que realmente se había gestionado el título para su hermano Antonio, pero que  éste había fallecido entre tanto, por lo que fue María Luisa la primera detentadora del título. Otros consideran como primer conde a Antonio, que sigue ahora.

IV.- Antonio de Eguino y Zubiaurre, I conde de Peñaflorida desde el año 1630, fallecido sin hijos, por lo que le sucedió su hermana:

V.- Luisa de Eguino y Zubiaurre, II condesa de Peñaflorida, esposa de Sebastián de Arancibia y Sasiola, señor de la casa de Arancibia e hijo de otro Sebastián de Arancibia. Padres de:

VI.- Sebastián de Arancibia-Sasiola y Eguino, III conde de Peñaflorida, que se casó en 1633 con Micaela Franciscana de Mendoza, hija de Diego Hurtado de Mendoza, primer conde de La Corzana, y de  María Ruiz de Vergara y Ruiz de Vergara, señora de Santurdejo. Hijo de Sebastián y Micaela:

VII.- Bernardino de Arancibia y Mendoza, IV conde de Peñaflorida, que se casó con Teresa de Ugarte e Ipenarrieta (+1 de enero de 1664). Al morir sin sucesión, le sucedió en el condado su pariente:

VIII.- Martín Manuel de Munibe y Sasiola Arancibia, bautizado el 2 de diciembre de 1602 en la parroquia de La Asunción de Markina-Xemein, donde fallecería el 13 de diciembre de 1683. V conde de Peñaflorida desde el 15 de enero de 1668 y caballero de la Orden de Santiago desde 1634.

Padres de Martín Manuel de Munibe y Arancibia:

Juan de Munibe, que se casó el día 23-VII-1597 en San Pedro de Berriatua, Bizkaia, con Jordana Manuel de Arancibia y Sasiola, hermana carnal de Sebastián de Arancibia y Sasiola, al que hemos citado arriba, en el apartado V, como esposo que fue de Luisa de Eguino y Zubiaurre, II condesa de Peñaflorida. Jordana Manuel era hija de Martín Ochoa de Sasiola (mayorazgo Sasiola Arancibia, en Deba) y de María de Eguino, casados en 1561; nieta materna de Antonio de Eguino (mayorazgo Eguino Isasaga, en Azkoitia) y de Jordana de Aresti. Jordana Manuel de Arancibia y Sasiola, siendo ya viuda de Juan de Munibe, fundó, por sí misma y como albacea testamentaria de su dicho marido, en 1619 el vínculo y mayorazgo de la casa solar y torre de Munibe, sitos en la jurisdicción de Markina-Bizkaia.

Hermanos de Martín Manuel de Munibe y Arancibia:

A.- Juan de Munibe y Sasiola Arancibia (Santa María de Xemein, 6-VII-1598).

B.- Pedro de Munibe y Sasiola Arancibia (Santa María de Xemein,  29-X-1603).

C.- Sebastián de Munibe y Sasiola Arancibia (Santa María de Xemein, 8-IX-1610).

Martín Manuel de Munibe y Sasiola Arancibia contrajo matrimonio en la anteiglesia San Andrés de Etxebarria, el día 23-IX-1620, con Cecilia de Axpe, hija de Juan García de Axpe y de Úrsula de Zárate.

Martín Manuel y Cecilia fueron vecinos de Markina-Xemein, en su parroquia de la Asunción, y padres de:

1.- Ana María de Munibe y Axpe (Markina-Xemein, 28-XII-1623).

2.- Juan Francisco de Munibe y Axpe, del que trataremos en el apartado siguiente (IX).

3.- Teresa de Munibe y Axpe (Markina-Xemein, 12-V-1626).

4.- Jordana Manuel Clara de Munibe y Axpe (Markina-Xemein, 12-VIII-1627). Casó en Etxebarria el 10-IX-1656 con Martín de Barroeta.

5.- Lope Antonio de Munibe y Axpe (Markina-Xemein, bautizado el día 23-VI-1630 en su parroquia de la Asunción). De Lope Antonio trataremos en Nota Primera, al final de la presente.

6.- Antonia de Munibe y Axpe (Markina-Xemein, 16-XI-1632).

7.- Pedro de Munibe y Axpe (Markina-Xemein, 22-VI-1634).

8.- Ignacio de Munibe y Axpe (Markina-Xemein, 12-VIII-1635). Esposo de Marina de Zubizarreta Jaen y padres de:

8.1.- Bartolomé Antonio de Munibe Zubizarreta (Markina-Xemein, P. Asunción, b. 14-III-1669).

9.- Gertrudis de Munibe y Axpe (Markina-Xemein, 9-XI-1636).

10.- Cecilia de Reyes de Munibe y Axpe (Markina-Xemein, 11-I-1639).

11.- Pedro de Munibe y Axpe (Markina-Xemein, 28-I-1641).

IX.- Juan Francisco de Munibe y Axpe, citado en el apartado anterior como segundo hijo y primer varón de Martín Manuel de Munibe y Sasiola Arancibia y de su esposa Cecilia de Axpe.

Este Juan Francisco de Munibe y Axpe fue bautizado en Markina-Xemein el 6 de marzo de 1625 y falleció en Madrid  en 1653. Fue caballero de la Orden de Calatrava y Diputado General de Guipúzcoa y premurió a su padre. Se había casado en Markina-Xemein el 31-VII-1649 con María Isabel de Ugarte y Araiz o Zaldibar, señora de la Torre de Ugarte (hija de Gonzalo y Ana María).

Padres de Isabel:

Gonzalo de Ugarte Ibarra y Ana María de Zaldibar Lobiano.

Abuelos p. de Isabel:

Gonzalo Ibáñez de Ugarte (mayorazgo de Ugarte) y Francisca de Ibarra.

Abuelos m. de Isabel:

Fernando Hurtado de Zaldibar (mayorazgo Zaldibar) e Isabel de Lobiano.

Bisabuelos m. p. de Isabel:

Pedro Ruiz de Zaldibar y Ana de Mallea.

Terceros abuelos m. de Isabel:

Pedro Martínez de Mallea (mayorazgo Mallea) y Catalina de Araiz (mayorazgo Araiz).

Juan Francisco de Munibe y Axpe aparece en algunas genealogías como el VI conde de Peñaflorida,​ mientras que en otras figura como VI conde su hermano y segundogénito varón, el ya citado Lope Antonio de Munibe y Axpe, pero quien realmente fue sucesor en el condado fue un hijo de ​ Juan Francisco de Munibe y Axpe y de su dicha esposa Isabel de Ugarte y Araiz/Zaldibar, de nombre:

X.- Francisco Antonio de Munibe y Ugarte, VI conde de Peñaflorida, bautizado el 8-IX-1650 en La Asunción de Markina-Xemein, que se casó el 24 de mayo de 1666, en la parroquia San Pedro de Bergara-Gipuzkoa, con Dionisia Josefa de Jauregui Salazar y Jauregui Zabalasu. Tras enviudar, casó de nuevo Francisco Antonio, en Azkoitia, el 10-X-1668, con Ana Luisa de Idiaquez Eguia, azkoitarra, hija de Francisco de Idiáquez y de Luisa de Eguía, y hermana del I duque de Granada de Ega.

Francisco Antonio y Ana Luisa fueron vecinos de Azkoitia y padres de ocho hijos, nacidos en los años 1770 a 1786. Citaremos tan sólo a tres de estos hijos:

1.- Manuel Ignacio Martín de Munibe Ugarte e Ydiaquez (Azkoitia, b. 4-I-1670), VII conde de Peñaflorida, que murió soltero y sin descendencia, sucediéndole su hermano:

2.- Martin José Joaquín de Munibe Ydiaquez (Azkoitia, b. 14-X-1677). VIII conde de Peñaflorida, fallecido también sin descendencia, sucediéndole su hermano:

3.- Francisco Antonio o Francisco José de Munibe Ydiaquez, del que trataremos en el apartado siguiente (XI).

XI.- Francisco Antonio/o/José de Munibe Ydiaquez es, junto a sus hermanos, la primera generación de Munibe nacida en Gipuzkoa. Este Francisco fue bautizado en Azkoitia el día 28-XI-1681 y fue IX conde de Peñaflorida. Se casó el 28-X-1709, en Azkoitia, con María Ignacia de Idiaquez Insausti, de cuyos ascendientes se trata en su apellido Idiaquez, en esta web. María Ignacia aportó al matrimonio los mayorazgos de Arrazubia,  Insausti,  Escalante, Ibarra Elormendi, Astigarribia, Maspe, Gaviola y Zubiaga.  Francisco falleció en 1746 y su esposa en 1749 (en Azkoitia).

Francisco de Munibe Idiaquez y María Ignacia de Idiaquez Insausti fueron vecinos de Azkoitia y padres de cuatro hijos. El que sucedió en el condado fue:

XII.- Francisco Javier María de Munibe e Idiaquez, bautizado en Azkoitia de 23 de octubre de 1729 y fallecido en Bergara el 13 de enero de 1785). Fue X conde de Peñaflorida y sobre él daré Nota Final con información biográfica de interés que nos ha ofrecido gabriel3g@clientes.euskaltel.es ​

Francisco Javier se casó el 3 de junio de 1747, en San Miguel de Oñati, con María Josefa Luisa Bernarda de Areizaga-Corral e Irusta, con la que se había capitulado para casar cinco días antes en Oñate, en las casas donde vivían los Areizaga en el barrio Santa Marina del mayorazgo de Olazaran. María Josefa (de cuya ascendencia se trata en su apellido Areizaga, en esta web) había sido bautizada en Villareal de Urrechua el 19 de junio de 1729; sus padres fueron José Gabriel de Areizaga del Corral, III barón de Areizaga, y María Josefa.

Francisco Javier María de Munibe e Idiáquez y María Josefa Luisa Bernarda de Areizaga-Corral e Irusta, fueron padres de:

1.- Manuel María José  de Munibe Areizaga (Azcoitia, 13-VI-1748), fallecido prematuramente.

2.- María Josefa de Munibe Areizaga (Azcoitia 22.12.1749). Casó en Vergara el 11.04.1771 con José Vicente de Espinosa y Angulo, II vizconde de Garcigrande. Falleció en Perdigón, Zamora, el 04.09.1785.

3.- Ramón María Pablo de Munibe Areizaga, nacido en Azcoitia el 24-I-1751 y fallecido con 23 años de edad en la Casa Torre de Munibe, perteneciente a la parroquia San Andrés de Etxebarria, recibiendo sepultura en la parroquial de Santa María de Xemein.

4.- María Xaviera de Munibe y Areizaga (Azcoitia 16.05.1752). Murió niña.

5.- María Ignacia de Munibe y Areizaga (Azcoitia 28.06.1753). Monja en Santa Brígida de Lasarte.

6.- Antonio Mª de Munibe y Areizaga, que seguirá esta línea en que sigue la línea en (XIII).

7.- María Joaquina de Munibe y Areizaga (Azcoitia 31.12.1755). Casó en San Pedro de Vergara el 19.08.1774 con José Verdes Montenegro y Gayoso.

8.- Juan Mª de Munibe y Areizaga (Azcoitia 27.12.1756). Sin sucesión.

9.- Pedro de Munibe y Areizaga (Azcoitia 19.05.1758). Murió niño

10.- Juana de Munibe y Areizaga (Azcoitia 26.06.1762). Murió niña.

11.- Francisca de Munibe y Areizaga (Xemein 10.10.1763). Casó en Santa Marina de Oxirondo el 30 de octubre de 1782 con Mariano Antonio Manso de Velasco y Sanchez Samaniego.

12.- Luis Javier Antonio de Munibe Areizaga (Azcoitia, 4-XII-1764). En 1785 servía en la Armada Real.

13.- Félix Xavier de Munibe y Areizaga (Azcoitia 21.02.1766). Fallecido en Cádiz en 1790, sin sucesión.

14.- Xavier Mª de Munibe y Areizaga (Vergara 09.07.1769). Fallecido en Madrid el 06.05.1788, sin sucesión.

15.- Ignacio de Munibe y Areizaga (Vergara 19.11.1772). Fallecido en Bilbao el 31 de marzo de 1850, sin sucesión.

XI.- Antonio María Joaquín de Munibe Aréizaga, XI conde de Peñaflorida, fue bautizado el 6 de julio de 1754 en Azkoitia, apadrinado en la pila por siendo apadrinado por José Eizaguirre "pobre de solemnidad", y se casó el 9 de abril de 1785, en Santa Marina de Oxirondo, con María Josefa Joaquina Inés de Aranguren Alava (Arrasate, P. San Juan, b. 20-IV-1760, hija de Santiago de Aranguren Areizaga y de Margarita de Alava Navarrete).

Antonio fue alumno de la R. S. Bascongada de los Amigos del País en Vergara, pero no alcanzó el Seminario. A los catorce años era ya Cadete de las Reales Guardias y a los dieciséis fue admitido como socio de la R. S. Bascongada.

En 1774 quedó como futuro heredero a la muerte de su hermano Ramón, pasando a vivir a Marquina, de donde fue alcalde en 1775.

Este mismo año viajó a París acompañado de su primo Javier Eguía y de su preceptor Eugenio Izquierdo, permaneciendo hasta 1779, año en el que parten hacia Inglaterra, de allí pasaron a Holanda y Alemania, hasta el mes de abril de 1780 en que dio por finalizado su viaje de estudios.

En estos viajes contactaba con los eruditos de la época y realizaba numerosas visitas a distintas fábricas, estando en contacto con lo más avanzado de Europa y dando puntual cuenta de sus conocimientos a la Sociedad Bascongada.

Perteneció a la logia "Nueve hermanas del Oriente de París" como miembro no dignatario, siéndole a su vuelta embargada su edición de la Enciclopedia por la Inquisición.

En Julio de 1782 fue nombrado Diputado General de Gipuzkoa, así como en 1784 y 1786.

En 1785, a la muerte de su padre, heredó sus mayorazgos y el título, y contrajo matrimonio, tal como ya hemos dicho, con Josefa Joaquina de Aranguren y Alava, avecindándose en Vergara, pasando luego a San Sebastián y por fin a Marquina, al palacio de Munibe, donde el 12 de agosto de 1820 se otorgaron poder mutuo para hacer sus respectivos testamentos, eligiendo a su hijo segundo, Víctor, como sucesor de los mayorazgos de Astigarrivia, Maspe y Gabiola.

Antonio María Joaquín de Munibe Areizaga murió a los dos meses en Marquina, el 3 de noviembre de 1820, efectuándose el inventario de sus bienes cuatro años después, encontrándose entre ellos como bienes libres la torre de Berriatua y la ermita profanada de Santa Ana, que habían comprado durante su matrimonio. Su mujer falleció el 5 de enero de 1830 en Donostia.

Antonio María Joaquín de Munibe Areizaga y su esposa María Josefa Joaquina Inés de Aranguren Alava fueron padres de ocho hijos, bautizados los dos primeros en Oxirondo de Bergara; el 3º en Etxebarria, la 4ª en Arrasate, la 5ª en Markina-Xemein, la 6ª y la 7ª en Etxebarria y el 8º en Donostia. Nos fijaremos en tres de estos hijos:

1.- María Xaviera Eusebia de Munibe y Aranguren (Bergara, P. Santa Marina de Oxirondo, b. 16-XII-1785), que se casó en la parroquia de la Purísima Concepción de Garagarza, en Mendaro, aneja de la de Deva, el 29 de enero de 1806 con Xavier Mª de Argaiz y Aranguren. Padres ambos de:

1.1.- Luisa de Argaiz y Munibe, que contrajo matrimonio con Joaquín Trino Mendizabal y de la Hera Quintana Pérez de Isaba  y Zuaznabar, nacido en Donostia, ciudad de la que fue Alcalde en 1833 y Diputado en 1834; Diputado General de Gipuzkoa en 1861 y Caballero de la Orden de Carlos III desde 1846. De Joaquín Trino y de sus ascendientes se trata en el apellido MENDIZABAL, en esta web; allí se cita a Joaquín en el apartado VII de la filiación titulada “1º: De Azkoitia a Donostia. Condes de Peñaflorida”. Uno de los hijos de Luisa Argaiz Munibe y Joaquín Trino fue:

1.1.1.- Francisco Javier de Mendizabal Argaiz, (Donostia, P. Santa Mª del Coro,  12-IX-1841; + 1910), del que trataremos en el apartado (XIV),   pues sucedió en el condado de Peñaflorida.

2.- José María Lázaro de Munibe y Aranguren, que seguirá esta línea en (XII).

3.- Víctor Xabier María de Munibe y Aranguren, que seguirá esta línea en (XIII).

XII.- José María Lázaro de Munibe y Aranguren, bautizado el 9 de marzo de 1788 en Santa Marina de Oxirondo de Bergara y fallecido el 22 de marzo de 1856 en Markina-Xemein, fue  XII conde de Peñaflorida en 1838​ y alcalde de Marquina en 1816 y 1821. Falleció soltero y sin descendencia y le sucedió su hermano:

XIII.- Víctor Xabier María de Munibe y Aranguren, nacido en Donostia, bautizado el 6 de marzo de 1798 y fallecido en Oñati el 18-XII-1874, XIII conde de Peñaflorida desde el 9 de noviembre de 1857, fue cartógrafo, matemático, alcalde de Marquina (1841, 1846, 1861 y 1864), igual que su hermano José María y su tío abuelo, Martín José de Munibe e Idiáquez. El 26 de noviembre de 1836 contrajo matrimonio con su sobrina Epifanía de Argaiz y Munibe (1812-1889), sin descendencia. Con él se extinguió la rama de los Munibe en el condado de Peñaflorida que pasó a los Mendizabal, en concreto, a su sobrino nieto:

XIV.- Francisco Javier de Mendizabal y Argaiz, citado arriba, en el apartado XI punto 1.1.1.,  como hijo que fue de Luisa de Argaiz Munibe y de su esposo Joaquín Trino de Mendizabal.

Francisco Javier, de cuyos ascendientes se trata en su apellido MENDIZABAL, en esta web, fue bautizado el 12 de septiembre de 1841 en la parroquia Santa Mª del Coro de Donostia. Francisco, que moriría en 1910, fue​ XIV conde de Peñaflorida y se casó con María del Carmen Gortazar y Arriola (Madrid, n. 21-I-1862; hija de José Antonio Ramón de Gortazar Munibe y de su esposa María del Rosario de Arriola y López de Sagredo).

Hijos de Francisco Javier Mendizabal y de su esposa María del Carmen Gortazar (que fallecería el 9-III-1939 en Donostia):

1.- Joaquín Javier José  de Mendizabal y Gortazar (Donostia, P. Sta. Mª del Coro, b. 24-VI-1886). Joaquín seguirá esta línea en (XV).  

2.- María Luisa de Gonzaga Mónica Josefa Ramona de Mendizabal y Gortazar (Donostia, P. Sta. Mª del Coro, b. 5-V-1887), esposa de Alfonso María del Valle y Lersundi, nacido el 31-III-1874. De Alfonso, de su ascendencia y descendencia se trata en el apellido VALLE, en esta web. Allí se cita a Alfonso en el apartado VIII y allí se dará –en breve- cuenta de sus hijos y larga descendencia.

3.- José María Antonio de Mendizabal y Gortazar (Donostia, P. Sta. Mª del Coro, b. 9-V-1888). Marqués de Fontellas.

4.- María del Rosario Ramona de Mendizabal y Gortazar (Donostia, P. Sta. Mª del Coro, b. 28-IV-1889), esposa de José Ángel de Lizasoain Palacios (Donostia, P. San Vicente, b. 24-III-1884; hijo de José María Gaspar de Lizasoain Minondo (Donostia, b. 7-1-1849) y de Maria del Pilar Isabel Edmunda de Palacios Lopetedi/Paria, casados 9-VI-1883 en Donostia; nieto paterno de José Ángel de Lizasoain Muguiro (Nafarroa, n. 14-IV-1806; + en Donostia el 24-VI-1878) y de María Ana de Minondo Goya; y biznieto paterno paterno de Juan José de Lizasoain Aldaz y de Gracia de Muguiro Arrizurieta.

5.- Ramón María Juan de Mendizabal y Gortazar (Donostia, P. Sta. Mª del Coro, b. 30-VIII-1890).

6.- María del Consuelo de Mendizabal y Gortazar (Donostia, P. Sta. Mª del Coro, b.  2-IX-1892), esposa de José de Arteaga y López de Ayala, fallecido el 18-VIII-1927.

7.- Mª Pilar Josefa de Mendizabal y Gortazar (Donostia, P. Sta. Mª del Coro, b. 25-XI-1893).

8.- María Joaquina Antonia de Mendizabal y Gortazar (Donostia, P. Sta. Mª del Coro, b. 17-VI-1895).

9.- Francisco Javier Mª Juan Antonio Gregorio Ramón de Mendizabal y Gortazar (Donostia, P. Sta. Mª del Coro, b. 10-V-1898). De Francisco Javier trataremos en el apartado (XVI).

10.- Ramón María Ignacio de Mendizabal y Gortazar (Donostia, P. Sta. Mª del Coro, b. 5-II-1900).

11.- Jesús de Mendizabal y Gortazar (Donostia, P. Sta. Mª del Coro, b. 6-VI-1902).

XV.- Joaquín de Mendizábal y Gortázar, que nació en Donostia el 23 de junio de 1886 y falleció el 23 de diciembre 1954, fue XV conde de Peñaflorida, presidente de la editorial Aranzadi, y esposo de Amalia Machimbarrena y Aguirrebengoa (Donostia, P. San Vicente, n. 3 y b. 5-XI-1893; hija de Alberto de Machimbarrena Gogorza y de Amalia Sebastiana Genoveva de Aguirrebengoa Usabiaga, casados el 27-X-1888 en Donostia). En el apellido Machimbarrena de esta web se cita a los padres y otros ascendientes de Amalia.

A Joaquín sucedió en el condado su hermano ya citado:

XVI.- Javier Mª Juan Antonio Gregorio Ramón de Mendizábal y Gortázar, nacido  en Donostia el 9 y bautizado el 10 de mayo de 1898 en su parroquia del Buen Pastor, fallecido el 2 de diciembre de 1970,​ que fue XVI conde de Peñaflorida​ y VII marqués de Fontellas.​ Javier contrajo matrimonio con Sofía de Arana Churruca.

Sofía de Arana Churruca  fue hija de José Antonio de Arana Urigüen (1872 – 1909) y de Irene de Churruca Murga, fallecida en abril de 1969; Sofía tuvo tres hermanos: María  del Dulce Nombre –fallecida  24-12-1974-, Álvaro y Blanca de Arana Churruca; Sofía fue nieta paterna de Darío de Arana Mendiolea (Ugao-Miraballes-Bizkaia, n. 1840) y de Sofía de Urigüen Ansotegui. Sofía de Arana  Churruca murió el 12-VIII-1976 en Donostia, siendo ya viuda de Javier Mendizábal.

Javier de Mendizábal Gortázar y Sofía de Arana Churruca fueron padres de:

1.- Álvaro Francisco Javier de Mendizábal y Arana, que seguirá esta línea en (XVII).

2.- Iñigo de Mendizabal y Arana, marqués de Fontellas, esposo de Paloma Fernández-Peña García, fallecido el 29 de abril de 2018 en Madrid.

3.- Santiago de Mendizábal y Arana.

4.- Carmen de Mendizábal y Arana, esposa de Rafael de Silvela y Alós.

XVII.- Álvaro de Mendizábal y Arana fue XVII conde de Peñaflorida desde 1962, año en que le cedió su padre el título. Álvaro se casó con Rosa María Carredano García y falleció en Madrid el 1 de marzo de 2018. Hijos de Álvaro y Rosa María:

1.- Álvaro, que sigue esta línea en (XVIII).

2.- Isabel de Mendizábal Carredano, esposa de Pablo Méndez de Vigo Llorens y padres ambos de:

Ana, Pablo e Irene Méndez de Vigo y Mendizábal.

3.- Guadalupe de Mendizábal Carredano, esposa de Fernando de Rodríguez García, padres de:

Íñigo y Guillermo de Rodríguez Mendizábal.

4.- Gonzalo de Mendizábal Carredano, esposo de  Cristina del Castillo Vila y padres de:

Sofía y Gonzalo de Mendizábal del Castillo.

XVIII.- Álvaro de Mendizábal Carredano, XVIII conde de Peñaflorida​ y IX marqués de Fontellas, esposo de Patricia Gil de la Serna Illán y padres ambos de:

Álvaro, Jacobo, Fernando, Beltrán y Cosme de Mendizál Gil de la Serna.

==========================================================================================

Nota sobre Lope Antonio de Munibe y Axpe,

citado arriba, en el apartado VIII punto 5, como hijo que fue de Martín Manuel de Munibe y Sasiola Arancibia y de su esposa Cecilia de Axpe

Sobre Lope Antonio nos informa así Donoso Bustamante, Sebastián Ignacio, en  Piratas en Guayaquil. Historia del asalto de 1687, El Universo C. A., Quito, 2006, pp. 48-54. 

El Licenciado Lope Antonio de Munive y Axpe fue nombrado Presidente de la Real Audiencia de Quito en 1676, pero se posesionó del cargo el 29 de enero de 1678. Fue el decimoquinto presidente de la Audiencia, y sustituyó al Obispo Alonso de la Peña Montenegro, quien ocupaba el cargo de forma interina desde 1674, tras la súbita muerte del titular Diego del Corro y Carrascal. Llegó a Quito con su esposa Leonor de León Garavito y sus seis hijos. Era un hombre maduro de cuarenta y ocho años de edad, con una larga y destacada carrera en la administración pública y mucha experiencia.

La presencia de los piratas en el Pacífico fue definitivamente el problema más grave que tuvo que enfrentar durante su gobierno. La falta de recursos económicos para organizar la defensa efectiva de la Audiencia y las contribuciones exigidas por el Virrey Palata para fortificar Lima hicieron de la amenaza un problema todavía más difícil de resolver. A fines de abril de 1687, poco antes de que concluyera su período, los peores temores se materializaron cuando un grupo de osados bucaneros saqueó e incendió Guayaquil. Las consecuencias de este suceso fueron desastrosas para el puerto, que quedó reducido, en buena parte, a cenizas, con muchos muertos y heridos y los sobrevivientes humillados y desmoralizados.

Mientras los piratas esperaban el rescate por los prisioneros en la isla Puná, el 12 de mayo de 1687 falleció repentinamente el Obispo Peña Montenegro a los noventa y un años de edad y casi treinta y tres de episcopado, pues ocupaba el cargo desde 1654, y los funerales se celebraron en medio de angustias y sobresaltos por la triste situación de  Guayaquil y de los prisioneros. El Obispo de Guamanga Sancho de Andrade y Figueroa fue designado en reemplazo del fallecido, pero tardó en llegar a Quito hasta el 1 de abril de 1688, ya que tuvo que esperar en Lima hasta que los piratas abandonaran las aguas del Virreinato del Perú y se reestableciera el comercio entre los puertos.

Después de la tragedia, Munive tuvo que organizar la defensa del resto de la Audiencia de Quito e hizo una importante colecta de donaciones en Quito y su jurisdicción, porque se temía que los filibusteros capturaran Cuenca, Quito, Barbacoas, y Esmeraldas. Además prácticamente tuvo que armar un ejército para rechazar a los invasores, pues abundaban en la provincia los generales, capitanes, alféreces, maestres de campo y sargentos mayores, porque esos títulos y rangos eran muy apetecidos y honoríficos de usar, pero no había tropas permanentes y profesionales. Una vez organizados los batallones, había que reconstruir Guayaquil, pero esa tarea le correspondió a su sucesor, Mateo de la Mata, ya que la muerte sorprendió a Munive en Quito antes de que se reestableciera la calma en la Audiencia.

Otros hechos destacables de su gobierno fueron un intento por descubrir minas cerca de Cuenca y la reorganización de los obrajes y telares de la Audiencia, venidos a menos luego de una serie de medidas ordenadas desde España para demoler todos los que habían sido construidos sin permiso. La industria textil tuvo un repunte y para 1681 existían doscientos obrajes que ocupaban veintiocho mil personas, es decir unas ciento cuarenta por obraje. Además, tuvo que aceptar la decisión de los jesuitas de abandonar las misiones ya pacificadas en la Amazonía y dedicarse únicamente a las del Marañón.

Munive había nacido en la Anteiglesia de San Andrés de Echavarría, partido judicial de Marquina, Vizcaya, en el seno de una familia influyente y noble con profundas raíces vascas, y fue bautizado el 23 de junio de 1630. Sus antepasados ocuparon cargos importantes en la administración española. Su abuelo paterno fue Oidor de Granada y para cuando murió tenía plaza en uno de los Consejos Reales, y el padre de éste fue Caballero de Santiago, miembro del Consejo de Guerra, Secretario de Estado y Guerra del Cardenal Infante, empleado en el gobierno de Flandes, enviado especial a Turín y Embajador en Inglaterra. Además un hermano de Lope de Munive fue Consejero de Castilla. 

 

Los padres de Lope de Munive fueron Martín de Munive y Arancibia y Cecilia de Axpe y Zárate y se casaron en 1620. Ella era hija de Andrés de Axpe, Caballero de Santiago y Oidor de Charcas, y de Úrsula de Zárate. Martín de Munive fue un militar destacado, Señor del Mayorazgo y Vínculo de Munive, y Caballero de Santiago desde 1634. A partir de 1668 fue el V Conde de Peña Florida, pues heredó ese título con los Señoríos de las Villas del Molar y del Vellón de su pariente Bernardino de Arancibia Sasiola y Eguino, que murió sin sucesión. Martín de Munive murió en 1683 y como su primogénito también había muerto, los títulos recayeron en su segundo hijo, Lope Antonio de Munive, Presidente de la Audiencia de Quito, que desde entonces ostentó el título de VI Conde de Peña Florida.   

Lope Antonio de Munive había sido colegial en el Mayor de San Bartolomé de Salamanca. En la década de 1650 estudió derecho y se graduó de licenciado. Entre 1661 y 1663 fue profesor de Instituta y Código de Propiedad. Fue Caballero de Alcántara desde 1666, ocupó el cargo de Consejero de Su Majestad, y en 1665 Felipe IV lo nombró Oidor de la Audiencia de Lima. Se trasladó al Perú y se posesionó del cargo el 5 de junio de 1666.

En 1668 el Virrey Lemos lo envió a Chile como juez visitador del gobernador Francisco de Meneses. Meneses, que había gobernado de forma despótica, estaba acusado de insubordinación en contra de sus superiores y de enriquecerse de forma ilícita, entre otras decenas de cargos levantados en su contra. Pero la acusación más grave e insólita fue la de haber sido cómplice de la expedición inglesa del Capitán Narbrough y otra posterior de un tal Capitán Wood, y de que con su ayuda pretendía separar el territorio chileno del Imperio Español y crear un reino independiente bajo su mando. Meneses huyó cuando supo de la llegada de Munive pero fue capturado y encarcelado en la ciudad de Trujillo donde murió en 1672, antes de que se dicte la sentencia en su caso. 

Cuando Munive regresó a Lima, el Virrey Castellar lo nombró Gobernador de Huancavelica, cargo que ocupó desde el 6 de diciembre de 1674 hasta el 16 de abril de1677. Luego fue Presidente de la Audiencia de Quito donde hacia 1688 fue notificado del nombramiento para algún cargo en una Cancillería Española, pero se enfermó y dictó su testamento el 21 de abril de 1689, cuando estaba ya muy delicado de salud. Falleció en Quito, cinco días después, a los cincuenta y nueve años de edad. El cargo de presidente quedó vacante, y le correspondía ejercerlo interinamente al oidor más antiguo hasta que llegue el nuevo titular con nombramiento del Rey. El favorecido fue Miguel Antonio de Ormaza y Ponce de León, oidor desde abril de 1679 y presidente interino de hasta 1691, en que se posesionó Mateo de la Mata.    

En términos generales Lope de Munive hizo un buen gobierno, aunque el juicio de residencia póstumo que le practicó Mateo de la Mata entre 1691 y 1692 no arrojó resultados muy positivos. Treinta y tres cargos se levantaron en su contra, siendo los más importantes el haber intervenido en la elección de provinciales de las órdenes religiosas y en la provisión de curas, cohecho, deudas sin pagar, parcialidades, actividades comerciales, inasistencia a las sesiones de la Audiencia y desorden en la Caja Real. Según varias declaraciones había practicado el comercio y tenía obrajes en Quito, lo cual era expresamente prohibido para quienes ejercían funciones de gobierno. Sin embargo fue absuelto por sentencia póstuma de 1695.

Cuando murió varias personas tenían deudas pendientes con él por un total de ciento cinco mil doscientos pesos. Sus bienes estaban valorados en doscientos veinticuatro mil pesos, sin incluir muchas alhajas en manos de sus hijos, los bienes y joyas que había perdido en un reciente naufragio y porcelanas e imágenes tan finas que su valor era inestimable, pero que no podían venderse en Quito. Además tenía una biblioteca con mil doscientos veintinueve libros, lo que demuestra que se trataba de un hombre culto y estudioso

Munive se había casado con Leonor Ortiz de Amesaga Cerferín pero ya era viudo cuando llegó al Perú. Se casó por segunda vez en Lima el 28 de mayo de 1672 con Leonor María de León Garavito y Messia quien, a pesar de ser natural del Perú, obtuvo permiso para casarse con cualquier oidor que quisiera, gracias a los servicios prestados por su padre y al  pago de cuatro mil pesos. Leonor de León nació en La Plata, era hija de Andrés de León Garavito, natural de Lima, Caballero de Santiago y Oidor de la Audiencia de Charcas, y de Constanza María de Messia, nacida en Sevilla y hermana de Diego Cristóbal de Messia, I Conde de Sierra Bella y Oidor de Quito entre 1656 y 1664.

Lope Antonio de Munive y su segunda esposa tuvieron seis hijos, cinco varones y una mujer, que se quedaron huérfanos desde niños y se criaron en Lima con su tío materno el Licenciado Francisco de León Garavito, racionero de la catedral. Pero además reconoció tres hijos fuera de matrimonio, llamados José, Carlos y Lope de Munive.

Luego de la muerte de Lope de Munive, el título de Conde de Peña Florida pasó a su sobrino Francisco de Munive y Ugarte, hijo de su hermano mayor, quien hubiera llevado el título de no haber muerto antes que su padre. Sin embargo, Martín José de Munive y León Garavito, hijo mayor de Lope de Munive y Leonor de León, adquirió el título de I Marqués de Valdelirios el 19 de julio de 1703 en parte como un reconocimiento del Rey Felipe V por los méritos de su padre.

==============================================================

Nota sobre Francisco Javier María de Munibe e Idiaquez

citado arriba, en el apartado XII, como hijo que fue de 

Francisco Antonio/o/José de Munibe YdiaquezMaría Ignacia de Idiaquez Insausti.

La información que sigue, hasta el final, nos ha sido remitida por gabriel 3g@clientes.euskaltel.es (luego, la amplié con otras fuentes).

Francisco Xavier María José Joaquín Felipe Feliz Jacinto Ignacio fue bautizado en Santa María la Real de Azcoitia el 23 de octubre de 1729, apadrinado por María Josefa Díaz Martínez, que fue probablemente la comadrona que atendió a su madre.

Estudió los primeros años en el colegio de jesuitas de Azkoitia, hasta los 11 años más o menos en que es enviado a Toulouse, también a los jesuitas.

Allí continuó sus estudios, compaginándolos con los del violín hasta la muerte de su padre en 1742. A pesar de pasar a ser VIII Conde de Peñaflorida y heredero de los mayorazgos de Munive, Sasiola-Arancibia y Eguino Isasaga, continuó en Tolouse hasta 1746, año en que defendió su tesis "Theses Générales de Philophie" ante el presidente del parlamento de Tolouse en nombre de Felipe V, a quién dedicó su tesis.

Volvió a Azcoitia ese mismo año al ser nombrado Diputado General de Guipúzcoa, cargo que volvió a desempeñar en los años de 1750, 1754, 1755, 1758, 1761, 1762, 1765, 1770, 1778 y 1781. Un año después de llegar, en 1747, es nombrado Alcalde de Azcoitia, cargo que desempeñaría también en los años de 1755 y 1765.

En 1747, contrajo matrimonio en San Miguel de Oñate con MARIA JOSEFA DE AREIZAGA E IRUSTA, con la que se había capitulado para casar cinco días antes en Oñate en las casas donde vivían los Areizaga en el barrio de Santa Marina del mayorazgo de Olazaran. Doña Maria Josefa (de cuya ascendencia se trata en su apellido Areizaga, en esta web) había sido bautizada en Villareal de Urrechua el 19 de junio de 1729 y llevó en dote 10.000 ducados más otros dos mil que el novio le dió en arras. El Conde por su parte aportó los mayorazgos antes citados más los de Ugarte, Zaldivar, Mallea y Arai, que heredó de su tío Juan Fernando de Ugarte y Basurto. y que constaban de los siguientes bienes:

Mayorazgo de Ugarte:

.- La casa torre de Ugarte en Xemein con los cargos de Merino Mayor de Marquina y Busturia. Preboste de Marquina.

.- Patronato de San Miguel de Mendata.

.- 1/4 del patronato de Xemein.

.- Escaño largo y asiento de varón en la Abadía de Cenarruza con su   sepultura preeminente como uno de los fundadores

.- La casería de Sagarmínaga en San Andres de Echevarria

.- Una casa en el arrabal de Arriba de Marquina

Mayorazgo de Araiz:

.- La casa principal de la plaza vieja de San Sebastián

.- La casa de la calle Amezqueta

.- La casería de Garciategui en Astigarraga

.- La casa torre de la calle de la Solana en Tolosa

.- La casería de Montescue en Tolosa

.- Varios juros y censos. 

Mayorazgo de Mallea

.- La casa solar y palacio de Eizaga en Zaldivar

.- Las caserías de Eizagaechevarria, Pagazaurtundua, Aresti y Olarreaga con su ferrería y molinos en Zaldivar.

.- El molino de Eizaga en Zaldivar

.- La casa principal de Mallea en Eibar

.- Las caserías de Ardanza, Arteguieta y Lopeola en Eibar

.- La casería de Elorreta en Ermua

.- La casería de Eizaguirre y Melalgoa en Elgoibar 

Mayorazgo de Zaldivar

.- La torre y casa fuerte de Zaldivar

.- Las casrías de Becoechea, Gatica y Elizondo en Zaldivar

.- La casería de Andicano Echenagusia en Berriz

El palacio de Lobiano en Ermua, sin vincular

Por otro lado al año y medio largo de su boda fallece su madre, pasando a heredar sus ocho mayorazgos: Insausti, Gabiola, Maxpe, Astigarribia, Zubiaga, Ibarra-Elormendi, Escalante y Arrazubía.

Durante sus primeros años de casado, junto con Manuel Ignacio de Altuna y el Marqués de Narros comenzaron a fraguar la fundación de una Academia o tertulia en la que se trataba desde física hasta música, pasando por historia, geografía etc, siendo el germen de lo que más tarde sería la Real Sociedad Bascongada de Amigos del País.

En esta misma etapa fue además de Alcalde de Azcoitia, Alcalde de Deba en 1756 y Diputado a Cortes en Madrid (de 1758 a 1761).

A finales de 1758 publicó el Ensayo "Los aldeanos críticos" en el que se realizaba una mordaz y crítica sátira del jesuita Padre Isla. El folleto tuvo gran repercusión cruzándose innumerable correspondencia entre los dos personajes y utilizando de forma satírica por primera vez el término de "Caballeritos de Azcoitia" para referirse al grupo del Conde.

Gran amante de la música compuso una ópera cómica, la primera ópera vasca que se conoce, una misa, zorcicos (canciones religiosas escritas en Euskera).

En castellano,  además de “Los aldeanos críticos”,  escribió ensayos, diversos textos sobre varias materias, y la historia de la Sociedad,  que no pudo terminar.

El germen que se fue formando en la Academia antes citada empezó a culminarse en 1763 cuando, firmado por 15 amigos, se presenta a las Juntas Generales de Guipúzcoa un plan de una Sociedad Económica de Agricultura Ciencias y Artes útiles y Comercio adaptada a las circunstancias y economía particular de la M.N y M.L Provincia de Guipúzcoa. La junta lo aprobó, pero el plan no se llevó a cabo por un acontecimiento imprevisto que hizo que en septiembre de 1764 se reuniera lo más granado de la nobleza vasca en Vergara con ocasión de la concesión papal de una Bula a favor del discutido santo guipuzcoano San Martín de la Ascensión.

En estos días de jolgorio llegaron a la conclusión de crear una sociedad cuyo ámbito abarcaría las tres provincias vascongadas.

Se celebró una nueva reunión, donde redactaron el borrador de los estatutos de la sociedad, que fueron aprobados en la siguiente, celebrada en Vergara el 7 de febrero de 1765. Se llamaría “Sociedad Bascongada de los amigos del país”. Tres años después se añadiría el calificativo de Real.

El 8 de abril de este mismo año los estatutos fueron aprobados por el primer ministro, Marqués de Grimaldi.

El Conde de Peñaflorida abandonó todas sus actividades políticas, dedicándose totalmente a la nueva Sociedad, si bien desde 1767, año en el que trasladó su residencia a Vergara, ocupó diversos cargos en su ayuntamiento así como en las Juntas generales de Guipúzcoa.

En este mismo año se celebró Junta general, aprobando el plan de estudios que debería aplicarse en el futuro seminario; y fue también 1767 el año en que los jesuitas fueron expulsados de España, quedando vacío el colegio que poseían en Vergara.

La Sociedad solicitó al gobierno que le cediese el colegio para instalar su centro de enseñanza, pero hasta 1771 no pudieron disfrutar de su uso completo.

A finales del 76 y bajo la dirección del propio Conde, comenzó a funcionar el Real Seminario Patriótico Bascongado.

Un punto negro en su biografía lo supuso su participación en la Matxinada de 1776, en la que se alistó como voluntario y simple soldado contra los amotinados que luchaban por su subsistencia.

Francisco Xabier, murió en Vergara el 13 de enero de 1785, siendo enterrado en su capilla de la casa de Ugarte de Marquina, lugar donde fue enterrada su mujer cuatro años después el 11 de abril de 1789.

A pesar de los 15 mayorazgos que ostentaba el conde, las rentas que producían, 14.000 ducados anuales o lo que es lo mismo 154.000 rs, estaban tan grabados que para poder dotar a sus tres hijas tuvo que pedir una autorización especial para poder hipotecar sus bienes, cosa prohibidísima, a pesar de lo cual le fue concedida por Real Cédula de Felipe V en 1771, que le facultaba para tomar a censo hasta 30.000 ducados.

VII.- Antonio Mª de Munibe y Areizaga (XI Conde de Peñaflorida), nació en Azcoitia el 5 de julio de 1754, siendo bautizado en Santa Mª del Real con los nombres de Antonio María Joaquín Francisco, Luis, José, Fermín y siendo apadrinado por José Eizaguirre "pobre de solemnidad".

Fue alumno de la Bascongada en Vergara, pero no alcanzó el Seminario. A los catorce años era ya Cadete de las Reales Guardias y a los dieciséis fue admitido como socio de la Bascongada.

En 1774 quedó como heredero a la muerte de su hermano Ramón, pasando a vivir a Marquina, de donde fue alcalde en 1775.

Este mismo año viaja a París acompañado de su primo Javier Eguía y de su preceptor Eugenio Izquierdo, permaneciendo hasta 1779, año en el que parten hacia Inglaterra, de allí pasaron a Holanda y Alemania hasta el mes de abril de 1780 en que dio por finalizado su viaje de estudios.

En estos viajes contactaba con los eruditos de la época y realizaba numerosas visitas a distintas fábricas, estando en contacto con lo más avanzado de Europa y dando puntual cuenta de sus conocimientos a la Sociedad Bascongada.

Perteneció a la logia "Nueve hermanas del Oriente de París" como miembro no dignatario, siéndole a su vuelta embargada su edición de la Enciclopedia por la Inquisición.

En Julio de 1782 fue nombrado Diputado General de Guipuzcoa, así como en 1784 y 1786.

En 1785, a la muerte de su padre, heredó sus mayorazgos y el título, y contrajo matrimonio en Mondragón el 21 de febrero de 1785 con Josefa Joaquina de Aranguren y Alava (VIII), bautizada en Mondragón el 20 de abril de 1760. Establecieron su vecindad en Vergara, pasando luego a San Sebastián y por fin a Marquina, al palacio de Munibe, donde el 12 de agosto de 1820 se otorgaron poder mutuo para hacer sus respectivos testamentos, eligiendo a su hijo segundo, Victor como sucesor de los mayorazgos de Astigarrivia, Maspe y Gabiola.

Él murió a los dos meses en Marquina, el 3 de noviembre de 1820, efectuándose el inventario de sus bienes cuatro años después, encontrándose entre ellos como bienes libres la torre de Berriotua y la ermita profanada de Santa Ana, que habían comprado durante su matrimonio. Su mujer falleció el 15 de enero de 1830.

Antonio Castejón.

puxaeuskadi@gmail.com

www.euskalnet.net/laviana/

 

 

 



 

Arriba