PONTE: Octavos abuelos del
Libertador Simón Bolívar.
Ascendientes gallegos de
Simón Bolívar, El Libertador.
Fuente única del texto
que sigue, hasta nuevo aviso: http://jfrsaavedra.blogspot.com/ Autor: José Francisco Saavedra Rodríguez.
Introito: La casa
solariega de los Ponte y Andrade.
La casa de los Ponte y Andrada fue el Pazo de San Martiño, hoy desaparecido, y del que tenemos testimonio en las pruebas de
limpieza de sangre del colegial de Fonseca Pedro de Parga y Ponte de Andrade (nº.330), que fue ministro de la Inquisición en Santiago
de Compostela a finales del siglo XVII. Procedía de esta casa por la línea de su
madre Jacinta de Ponte y Andrade Figueroa,
casada con el receptor y escribano real Andrés Vázquez de Parga y
Mesía, fundadores de la capilla de San Pedro en
la Iglesia de Santaya de Abegondo, donde tienen un retablo con sus armas, y su
sepulcro bajo una magnífica piedra armera con los cuarteles de: Ponte,
Andrade, Figueroa, Parga, Ulloa, y Fandiño,
además al lado de la cimera la estrella de los Fonseca y la cruz de Calatrava. Jacinta
había nacido en San Esteban de Cos, en la casa
“Da Fonte Quinta” que había fundado su padre Pedro de Andrade, que era receptor de la Real Audiencia y escribano real,
casado con María Fermosa de Figueroa,
él procedía del citado pazo de San Martiño, y era hijo de Mencía de
Ponte y Andrade casada con Juan
Rodríguez Galos, y por tanto primo carnal del
canónigo Juan Rodríguez de Ponte.
Citamos el testimonio que aparece en el expediente del opositor a escolar de
Fonseca: “Un testigo declara en Cutián=Que los apellidos de Ponte y Andrade se
originaban de la dha casa sita en dho pazo de Cutián de donde descendieron los
pontes y Andrades y que era casa que inmemorialmente se conserva con todo
crédito y honra”. La casa tenía cinco escudos de
armas de los dos apellidos.
Esta rama gallega del
tatarabuelo del “Libertador” ocultada o
desconocida por sus genealogistas, merece una consideración por su origen
hidalga, muy arraigada en la Mariñas Brigatinas donde tuvo asentamientos, que
atestiguan muchos de los cuarteles heráldicos con las armas de estos apellidos.
El escudo de
la casa de la Plaza de San Jacinto, en Caracas, donde nace Simón Bolívar,
ostenta el dragón de dos cabezas de los Andrade, aunque proviniese del tatarabuelo sacrílego, que por lo citado en
varios expedientes de limpieza de sangre, era “LIMPIA Y HONRADA”, fue aceptado
como símbolo nobiliario por la familia. Seguramente causó más problemas la
naturaleza de su bisabuela
Josefa, cuyo origen empañó la limpieza del linaje, lo
que motivaría ciertas reticencias en aquella sociedad caraqueña más celosa en
este tema, que la de la península, aunque el poder económico de la familia
amortiguó este efecto, y consiguieron tener la condición de mantuanos, el nivel más alto en aquella
sociedad, donde ejercieron destacados puestos políticos y militares.
Por tanto habría que incorporar a la larga lista de apellidos de Carlos Pereyra, los de Esporas,
Rigueira, Prego, Freixomil, Meira, Chanteiro, Abillón y Figueroa, estos dos últimos de Fernando de Abillón y Figueroa que hunde sus raíces en tiempo anterior al descubrimiento
de América.
Citemos por último un par de
párrafos de Salvador de Madariaga que
incluye en su libro “BOLIVAR” (Buenos Aires 1.951):
“…la fascinación del apellido paterno Bolívar ha desviado a los biógrafos
hacia Vizcaya; pero sus rasgos fisonómicos
son característicos del gallego. La rama que en él triunfa, al menos en las capas más hondas de su ser, es la de aquellos Pontes y Jaspes de
Montenegro que procedían de La Coruña. Y Perú de
Lecroix aporta aquí un rasgo físico que lo confirma: tenía la cabeza larga,
ancha en la parte superior y muy afilada en la inferior, típica forma gallega.
Y el otro párrafo: “Simón Bolívar se llamaba en la realidad Simón
José Antonio de la Santísima Trinidad. Esta
última advocación era tradicional en la familia desde los días en que Pedro
Ponte de Andrade y Jaspe Montenegro, su bisabuelo,
con más nombres que fortuna se había casado, con Josefa Marín de
Narváez, con más fortuna que nombres. Era Pedro de Ponte muy devoto de la
Santísima Trinidad, en cuyo honor había
dotado una capilla en la Catedral de Caracas. Con el tiempo vino a ser la
capilla-mausoleo de la familia Bolívar, en cuanto a la Iglesia de la Concepción
comenzada en 1.742 por el arquitecto Juan Domingo Infante, se termino de
construir precisamente en 1.783 año del nacimiento del Libertador”.
En dicho convento de la Pura y Limpia Concepción de Nuestra Señora, que lo
había fundado su bisabuelo Pedro, cuando viudo de Josefa se hizo presbítero, profesó
su hija María Jacinta, según manifiesta en su testamento:
”Cabeza de renuncia.- En el nombre de Dios Nuestro Señor amen: Sepan quantos en
esta carta viesen, como yo Doña María Jacinta de Ponte, natural de esta Ciudad de Santiago León de Caracas, hija
legítima de Don Pedro de Ponte y Andrade y Jaspe Montenegro, y de Doña Josefa
Marín de Narváez, difuntos que fueron de esta
ciudad digo: que para más bien servir a Dios Nuestro Señor, y apartarme de las
cosos del siglo, he elegido el estado de religiosa en este convento de la pura
y limpia Concepción de Nuestra Señora, y para ello recibí el hábito de esta
sagrada Religión, en que estoy de novicia, y en tiempo de hacer profesión y que
se me dé el velo negro, y siendo para ello disponer de mis lexítimas, y demás
bienes y derechos y acciones, y futuras sucesiones que en cualquier manera me
pertenezcan cumpliendo en todo por lo decretado en el Santo Concilio de Trento
pedí licencia para este efecto a Ilmo. Y Revmo. Señor nuestro Don Fray
Francisco del Rincón Arzobispo de Santo Domingo, y obispo de este obispado de
Venezuela y Caracas del Consejo de S.M., y su predicador quien en vista de los
citados hechos, me concedió licencia como de ella conseguí, cuyo tenor es el
siguiente…” Y como anécdota final comentaremos que el apellido Bolívar tiene su
origen en un tal Simón proveniente de Vizcaya, que en siglo XVI, llego a
Venezuela, y que había cambiado el suyo paterno, que era Ochoa de la
Rementería, por el materno de Bolívar.
Por pascua del 2.009
Hasta aquí he copiado al pie de la
letra, aunque reestructurándolo, el texto que el lector interesado puede ver en
la entrada de internet http://jfrsaavedra.blogspot.com/ cuyo único autor es don José Francisco Saavedra
Rodríguez.
Vayamos
ahora con la filiación que nos ofrece José Francisco Saavedra Rodríguez:
I.- Octavos abuelos de Simón Bolívar: Juan da Ponte,
natural de San Martiño de Andabao, tierra de Mesía, esposo de María de Mura o de Meira, hija de Fernando de
Abillón y Figueroa y de Mencía de Andrade. Padres de:
II.- Séptimos abuelos de Simón Bolívar: Nunno de Ponte,
esposo de María Rodríguez da Rigueira Freixomil, el primero natural de Santa María de Cutián y vecino de Santa Cruz de
Mondoy.
María Rodríguez era hija de Juan Rodríguez da Rigueira y de Sancha Prego, naturales de Parada;
nieta materna de Fernando Prego y María Miguel;
Nunno de Ponte y María Rodríguez da
Rigueira Freixomil fueron
vecinos del Pazo de San Martiño, hoy
desaparecido, en la parroquia de Santa María de Cutián , y posteriormente se
trasladaron a vivir al Pazo de Santa Cruz de Mondoy, que había fundado el
padre de ella Juan Rodríguez da Rigueira, procedente del Pazo de Parada (Oza de
los Ríos), que prueba su nobleza en la Real Chancillería de Valladolid en 1.567
(Caja 1668.00049)
Hijos de
Nunno de Ponte y María Rodríguez da Rigueira Freixomil fueron (todos nacidos en Cutián):
Mencía, casada con el escribano real Juan Rodríguez Galos; Gonzalo, que
fue escolar de Santa Cruz de Valladolid, consultor del Santo Oficio y obispo
electo de Salamanca; Diego de Ponte, que fue comendador de Santa María
de Conxo en la orden de los Mercedarios; e Inés, de la que trataremos ahora, en (III).
III.- Sextos abuelos de Simón Bolívar: Inés Rodríguez da
Ponte y Andrade, esposa de Gonzalo
das Esporas, procedente de la “Casa da Chat “, de San Vicente de
Carres, (hijo de Álvaro Fragio Freijomil,
esposo de Beatriz de Andrade, naturales de Santa Cruz de Gondar (?).
Esta Beatriz de Andrade era hija de Gabriel Chanteiro y Sancha Díaz, naturales
junta al Castillo de Andrade. Obtuvo en claustro de 16 de Julio de 1.611 la
beca de teóloga perteneciente a los naturales del Arzobispado por vacante del
Colegial Meirans. Fue Consiliario en 1.611, y estuvo en el Colegio hasta 1.617,
mandando el claustro de 3 de octubre de ese año que se pongan edictos a la beca.
Hijo de Inés
Rodríguez da Ponte y Andrade y de Gonzalo das Esporas:
IV.- Quinto abuelo de Simón Bolívar: Juan Rodríguez de
Ponte y Andrade, nació en Santa Eulalia de Leiro el 17 de
Septiembre de 1.590. Este Juan, que llegó a canónigo y consultor del Santo
Oficio, había nacido en la casa-torre de la feligresía de Santaya de Leiro, en
tierras de Abegondo, orillas del rio Mero, en 1.590. Fue canónigo, y cuando era
presbítero y capellán del hoy desaparecido convento de Santa Cristina (que
estaba a espaldas a su casa de la Algalia) tuvo un hijo natural con María Luaces y
Zaldivar.
María Luaces y Zaldivar, que era moza soltera cuando nace su hijo Jacinto, fruto de la relación
que tuvo con el citado canónigo, cuando era posteriormente se casa con Pedro
de Belón, según informa el regidor de Santiago Don Lope Alvite y Mosquera,
caballero del hábito de San Esteban, al instructor Alonso de Veiga de las
pruebas de limpieza de sangre de Jacinto.
Juan
Rodríguez de Ponte y Andrade, presbítero,
y María Luaces y Zaldivar, moza soltera,
fueron padres de:
V.- Cuarto abuelo de Simón Bolívar: Jacinto de Ponte y
Andrade, nacido en Santiago de Compostela el 6 de Enero de 1.613,
en la casa paterna (la casa nº 41 de la calle Algalia que se conserva en
magnifico estado, y en su fachada, bajo la cimera de hidalgo, están las armas
de los Ponte, Andrade, Figueroa y Freixomil, que son las de su padre).
Padrinos de pila de Jacinto: “Gonzalo da Rigueira Freixomil, vecino de
Mezonzo, y María Rodríguez de Ponte, hermana del canónigo y mujer que fue de
Juan Vázquez de Toubes regidor que fue de esta ciudad, le bautizó un clérigo
que se llamaba Gregorio Fandiño que fue rector de Santa María, estuvieron
presentes a verle bautizar Juan de Ponte y Andrade, Juan López Fandiño,
alabardero de la Audiencia Real y María Rodríguez, mujer de Pedro Fernández,
sastre, de esta ciudad…”.
Su vida (de Jacinto)
se desarrolla en la citada ciudad, donde realiza sus estudios, como escolar
de Fonseca. En el Archivo Histórico de la Universidad se conserva el expediente
de Limpieza de Sangre para su acceso como escolar de Fonseca, Legajo S.H. 1.626
y 1.627, informante Alonso de Veiga. Fue regidor de la ciudad compostelana,
así como representante de la misma en la Junta del Reino de Galicia, posteriormente
fija su residencia en A Coruña, donde ejerce de Secretario de Asiento de la
Real Audiencia.
Jacinto
tiene su domicilio en A Coruña, en la esquina del Cantón Grande con la Rúa
Nueva, a la entrada de la calle Real, según la describe en su testamento: ”… la casa principal que tenemos sita en el
Cantón Grande, calle Real de la Pescadería de esta citada ciudad con la que
está de espaldas della que corresponde a la calleja que atraviesa de la Rúa
Nueva a la calle del Cantón Pequeño. Y otra casa que tiene su entrada por la
casa que vive Domingo da Rosa…”.
Jacinto de
Ponte y Andrade se casó con María de 1-Jaspe de
Montenegro 2-López de Montenegro, hija del Receptor Marcos Jaspe
Bustamante y de su mujer Inés López de Montenegro, fruto de tal unión nacen sus
hijos:
Pedro –que sigue esta
línea en (VI)-, Ignacio, Inés y Ana.
Jacinto queda viudo de su
mujer en 1.680 y se vuelve a casar con Doña María Matilde de Quiroga,
viuda a su vez del Veedor General Don Pedro Vázquez Torreiro. Celebraron sus
segundas nupcias en la iglesia parroquial de Andeiro (Cambre) el 28 de
Diciembre de 1.682. Falleció en A Coruña en 1.704 y fue enterrado en la iglesia
de Santiago de dicha ciudad, en el sepulcro que los Jaspe poseían en dicha
iglesia.
VI.- Bisabuelo de Simón Bolívar: Pedro de 1-Ponte y
Andrade 2-Jaspe de Montenegro y 4-López de Montenegro.
Hasta
aquí, el texto corresponde al blog de don José Francisco Saavedra Rodríguez.
A partir de este momento, usaremos como fuentes los diccionarios de Mogrobejo,
de García Carraffa y la biografía de Salvador Madariaga sobre El Libertador.
Pedro de 1-Ponte y Andrade 2-Jaspe
de Montenegro y 4-López de Montenegro, natural de A Oruña, capitán, pasó a
Caracas, donde fue Proveedor General en 1679 y Alcalde de la Santa
Hermandad en 1687. Casó en Caracas, y una vez viudo, se ordenó
sacerdote, falleciendo en 1716. Su boda se celebró en 1681 y la esposa fue Josefa Marín_ de_Narvaez, nacida en 1668, hija
del capitán Marín de Narváez, habida
en una doncella desconocida, quizás no blanca (tanto Salvador Madariaga
como otros historiadores consideran que no fue ésta doncella la única
ascendientes del Libertador que dio a éste una pizca de sangre africana o
aborigen americana).
Pedro de
1-Ponte y Andrade 2-Jaspe de Montenegro y 4-López de Montenegro y su esposa Josefa
Marín de Narváez fueron padres de:
1.- Pedro Domingo
de Ponte Andrade y Marín (1683-1741). Célibe.
2.-
Petronila, de
la que trataremos en el apartado siguiente (VII).
3.- Josefa
Marí de Ponte Andrade y Marín,
que murió infante.
4.- María
Jacinta de Ponte Andrade y Marín; monja.
5.-
Francisco Dionisio de Ponte Andrade y Marín, fallecido en su niñez.
6.- José
Francisco de Ponte Andrade y Marín, (1691-1735), célibe.
7.- María
Eusebia de Ponte Andrade y Marín, (1692-1751), esposa, desde
1716, del Maestre de Campo Mateo Ignacio de Gedler (Xedler) Aguirre,
Gobernador de Venezuela, y padres ambos de:
7.1.- N.,
fallecido niño.
7.2.- Pedro
Francisco de Gedler y Ponte, que casó con su prima María Jacinta de
Bolivar y Ponte.
7.3.- María
Eusebia de Gedler y Ponte, esposa
de su primo José Miguel de Gedler Inciarte.
VII.-
ABUELA PATERNA DEL LIBERTADOR: María Petronila de Ponte Andrade y Marín de Narváez fue bautizada
en Caracas el 7 de mayo de 1684, y se casó el 8 de enero de 1711 con Juan de Bolívar
y Martínez de Villegas, en segundas nupcias de éste. De ambos se trata con
detalle en el apartado VI del apellido Bolívar_Simón.
Tal como
allí se indica, María Petronila y Juan Bolívar fueron abuelos paternos de:
Simón Bolívar, el
Libertador.
Antonio Castejón. puxaeuskadi@gmail.com www.euskalnet.net/laviana/
|