RENOBALES_ZIERBENA:
Los que pasaron de Artzentales a Zierbena, en Las Encartaciones de Bizkaia.
Ver otras
filiaciones en RENOBALES y en RENOBALES_BALMASEDA y en RENOVALES_2, con los de Toledo.
Vamos a tratar sobre Zierbena. Hasta hace un par de días, yo creía y solía de decir que Zierbena era
uno de los barrios de Abanto… y ahora, con
sólo 22 años de retraso, me he enterado de que Zierbena se había segregado
de Abanto en el año 1995.
En la página web de su Ayuntamiento,
se explica que Zierbena formaba parte del llamado valle de Somorrostro, uno de los 9 valles que componían la comarca de
las Encartaciones (…) El valle de
Somorrostro se fragmentó en las repúblicas o ayuntamientos denominados Cuatro Concejos (San Román de Zierbena,
San Pedro de Abanto, Santa Juliana de Abanto y San Julián de Muskiz) y Tres Concejos (San Jorge de
Santurtzi, Santa María de Sestao y San Salvador del Valle de Trapaga).
En 1842, los
concejos de San Pedro y Santa Juliana de Abanto, y el de San Román de Zierbena
pasaron a formar un municipio unificado, el de Abanto y Zierbena. Pero ya a partir de 1878, Zierbena realizó un
primer intento de desanexión; el segundo se produjo en 1941, hasta que finalmente, tras un largo y traumático proceso, en
enero de 1995 Zierbena logra su independencia.
Sobre los siete
primeros apartados que siguen se trata ampliamente en Renobales. Transcribimos
aquí de forma escueta los mismos:
I.- Pedro Renobales de
Santelices y su esposa Lucía Ruiz del Arco fueron vecinos de Artzentales, en Bizkaia, y padres de:
II.- Felipe Renobales de
Santelices y Ruiz del Arco, nacido en el
año 1615 en Artzentales y casado en 1650 en su parroquia de San Miguel con
Ysabel de la Toba. Hijo:
III.- Felipe de Renobales
Santa Cruz y de la Toba, nacido en 1665 en
San Miguel de Artzentales, donde casó en 1682 con Francisca de la Garma
Collado. Uno de sus hijos fue:
IV.- Juan de Renobales
Santacruz y de la Garma, que casó en
1706, en Traslaviña de Artzentales, con Antonia de Biya y Sel. Hijo:
V.- Joaquín de Renobales
Biya, bautizado en Traslaviña de
Artzentales en 1709 y casado en San Miguel de Artzentales, año 1730, con
María de Santelizes Arco. Hijo:
VI.- Francisco Javier de
Renovales Santelizes, nacido en 1737 en San Miguel de Artzentales y casado
en 1762, en Traslaviña de Artzentales, con Manuela de Rebollar Mollinedo
(hija de Simón y Águeda). Uno de sus ocho hijos (ver el resto en Renobales)
fue:
VII.- Joaquín de
Renovales y Rebollar, nacido y casado en Artzentales, en los años,
respectivamente 1763 y 1784, en Artzentales. Juana de Goicolea Aiuso y el
tercero de sus hijos (de los demás se trata en Renobales) se llamó:
VIII.- Santiago de Renovales y Goicolea,
nacido en Artzentales y bautizado el 23-V-1797 en su parroquia Ntra. Sra. de Traslaviña,
el cual pasó a vivir en Zierbena
y contrajo matrimonio en su
parroquial de San Román de la Cuesta, el 16 de febrero de 1818, con Ysidora de Llanas
Abanto (Zierbena, P. San Román de la Cuesta, b. 15-V-1790; hija de Ramón de
Llanas Llosa y de María Josefa de Abanto Cuesta).
Santiago e
Ysidora fueron padres de:
1.- Juana Antonia de Renobales Llanas (Zierbena, P. San Román, b. 1820).
2.- Modesto Joaquín de Renobales Llanas, que seguirá esta línea en el apartado siguiente (IX).
3.- Marcos Benigno
Ramón de Renobales
Llanas (Zierbena,
P. San Román, b. 1826). Benigno casó en su natal San Román, año
1849, con Francisca de Puerto Villanueba. Padres de:
3.1.- Juliana de Renobales Puerto (Zierbena, P. San Román, b.
1851).
3.2.- Primo Feliciano Celestinun de Renobales Puerto (Zierbena, P. San Román, b.
1853). Casó en 1876, en su San Román, con María Jesús de Renobales
Sugasti, ya citada. Padres de:
3.2.1.- Elena Consuelo de
Renobales y Renobales (Zierbena, P. San Román, b. 1877).
3.2.2.- Eleuterio Clemente de
Renobales y Renobales (Zierbena, P. San Román, b. 1879).
3.2.3.- Eugenia Consuelo de
Renobales y Renobales (Zierbena, P. San Román, b. 1880).
3.2.4.- Francisca Prima de
Renobales y Renobales (Zierbena, P. San Román, b. 1882). Casó
en 1900, en San Román de Zierbena, con su pariente Julián de Renobales
Ybargoitia.
3.2.5.- Aniceto ÁNGEL de Renobales y
Renobales (Zierbena, P. San Román, b. 1884). Pescador. Casó en Zierbena el 15-XI-1913 con Estefanía de Miguel Illana, de 27
años de edad, natural de Casanova, en el Obispado de Osma; hija de Andrés de
Miguel, de Casanova, y de Amalia de Illana, nacida en Bocigas de Perales
(Soria).
3.2.6.- María Nieves de Renobales
y Renobales (Zierbena, P. San Román, b. 1888).
3.3.- José María de Renobales Puerto (Zierbena, P. San Román, b.
1856). Casó en Sopuerta, P. San Pedro de Labaluga, en 1877 con
Josefa Juana de Arpirez San Martín
(Sopuerta, P. San Pedro de Labaluga, n. 1852; hija de José de
Arpirez Urrutia y de Benita de San Martín
Peñoñori). Padres de:
3.3.1.- Apolinar Ramón de
Renobales Arpirez (Zierbena, P. San Román de la Cuesta, b. 1878).
3.3.2.- Úrsula Fermina de
Renobales Arpirez (Zierbena, P. San Román de la Cuesta, b. 1880).
3.3.3.- Pedro Julián de Renobales
Arpirez (Zierbena, P. San Román de la Cuesta, b. 1883). Pedro Julián casó en Zierbena el día 15
de enero de 1910 con Adelaida de Mendiola
Arrizabalaga (Zierbena, n. abril 1890; hija de Santiago de Mendiola Acasuso
y de Cipriana de Arrizabalaga Saldamando).
3.4.- Teresa de Renobales Puerto (Zierbena, P. San Román, b.
1858).
3.5.- Serafina de Renobales Puerto (Zierbena, P. San Román, b. 1862).
3.6.- Patricio de Renobales Puerto
(Zierbena, P. San Román, b. 1865). Casó
el 8-VI-1895, en San Román de Zierbena, con Prudencia de Berchili Balerdi (de los Berchili trataremos
en nota aparte, en breve)
3.6.1.- Prudencio
de Renobales Berchili (Zierbena, b. 14-IV-1896), que casó en
Zierbena el 25 de mayo de 1921 con Clara de Ruiz Berchili (Zierbena, b.
31-VII-1898; hija de Juan de Ruiz Lezama y de Bonifacia de Berchili Balerdi).
3.6.2.- Escolástico de Renobales Berchili (Zierbena, b. 11-II-1898), que casó en Zierbena el 30 de junio de 1923 con Fermina de Castaños Elorza (Zierbena, n. s/ 1901; hija de Fernando de Castaños Canales y de Manuela de Elorza Valle).
3.6.3.- Serafín de
Renobales Berchili (Zierbena, n. 13 y b. 14-VI-1901). Nacido en el barrio
Cardeo. Padrinos
de pila: Isidoro Moya y Serafina Berchili.
IX.- Modesto Joaquín de
Renobales Llanas fue bautizado en Zierbena el 24 de
febrero de 1824 y casó allí, en su
parroquial de San Román de la Cuesta, el día 15 de enero de 1842, con Ángela de Sugasti Udaeta.
Ángela había recibido bautizo el 24-II-1824 en la parroquia San Pedro de Las Carreras
de Abanto; era hija de Manuel de
Sugasti Nozedal (Barakaldo, n. 1781) y de Francisca de Udaeta Larrinaga (Villaverde de Trucios, P. San Pedro de
Mollinedo, n. 1783), casados en 1806 en la P. San Cosme de Beci de Sopuerta y
padres de seis niños, nacidos en distintos lugares de Las Encartaciones; nieta
paterna de Pedro de Sugasti Cabex y
de Ramona de Nocedal Llano; y nieta
materna de Juan Antonio de Udaeta Urquijo y
de María Antonia de Larrinaga Eguia.
Modesto
Joaquín de Renobales y Ángela de Sugasti fueron padres de:
1.-
Gregoria María de Renobales Sugasti (Abanto, P. San Pedro de Las Carreras, b. 22-X-1843).
Murió en 1844.
2.- Francisco Pío de Renobales Sugasti, que seguirá la
línea en (X).
3.- María
Jesús de Renobales Sugasti (Zierbena, P. San Román, n. 1847). María Jesús
casó en dos ocasiones: en 1870, en San Román, con Fernando de Burusteta Canales, y en 1876, en San Román, con Primo Feliciano de Renobales Puerto, del
que se tratará más adelante.
4.- Juana
de Renobales Sugasti (Zierbena,
P. San Román, n. 1850). Casó en 1875, en San Román, con Cristóbal de
Sanjinés Osante.
5.-
Florencio Marcos de Renobales Sugasti (Zierbena, P. San Román, n. 1853). Murió en
1855.
6.-
Encarnación de Renobales Sugasti (Zierbena, P. San Román, n. 1856). Murió en
1859.
X.- Francisco Pío de
Renobales Sugasti nació en Abanto y fue bautizado el
11 de julio de 1845 en su parroquia San Pedro de Las Carreras. Francisco Pío
pasó a vivir en Zierbena, en cuya parroquia de San Román se casó el día 31 de diciembre de
1862 con Bárbara Cándida de Ybargoitia González.
Cándida había sido bautizada en San Román de Zierbena el 4-XII-1843; era
hija de Braulio de Ybargoitia Echezarraga (Zeanuri,
n. 1814) y de Eulalia Nicolasa de González
Barco (Zierbena, n. 1819);
nieta paterna de Juan Francisco de Ybargoitia Echevarria (Zeanuri, n.
1761) y de María de Echezarraga
Uribasterra (Zeanuri, n. 1775);
nieta materna de Bartolomé JOSÉ de González Murrieta (Zierbena, n. 1783) y de Joaquina
de Barco Llanas (Zierbena n. 1783);
biznieta paterno paterna de Torcuato de Ybargoitia Orue-Torre (Abadiño, n. 1728) y
de María Ignacia de Echevarria Monson;
biznieta paterno materna de Francisco de Echezarraga Beobide y de Micaela
de Uribasterra Aguirre;
biznieta materno paterna de Francisco de González Valle y de María de Murrieta Sota;
biznieta materno materna de Juan de Barco San Fuentes y de Catalina de Llanas Larrea.
Vía Ybargoitia,
Bárbara Cándida de Ybargoitia González era:
Tercera nieta de Martín de 1-Ybargoitia Artolabeitia y 2-Artolabeitia Jauregui (Abadiño, n. 1674) y de
María Santos de Orue Torre y Altube;
Cuarta nieta de Antonio de Ybargoitia Artola beitia e Ybargoitia (Abadiño, n. 1658) y de María de Artolabeitia Jauregui y Jauregui;
Quinta nieta de Gabriel de Ybargoitia Yrazola (Abadiño 1624) y de Águeda
de Ybargoitia, casados en diciembre de
1647 en Abadiño;
Y sexta nieta de Juan Ochoa de Ybargoitia Ybargoitia y de Petronila de Yrazola Larringan.
Francisco
Pío de Renobales Sugasti y Bárbara Cándida de Ybargoitia González fueron padres de:
1.- Antonia de Renobales
Ybargoitia (Abanto Zierbena, P. San Román de la Cuesta, b. 1863).
2.- Bernardino de Renobales
Ybargoitia (Abanto Zierbena, P. San Román de la Cuesta, b. 1866).
3.- Julián de Renobales
Ybargoitia (Abanto Zierbena, P. San Román de la Cuesta, b. 1867). Julián
casó en su parroquia natal el día 10 de febrero de 1900 con Francisca
Prima de Renobales y Renobales. Francisca Prima había recibido bautizo
en San Román de la Cuesta el día 2-IV-1882; era hija de Primo de
Renobales Puerto y de María Jesús de Renobales Sugasti.
4.- Feliz Ángel de Renobales
Ybargoitia (Abanto Zierbena, P. San Román de la Cuesta, b. 1869).
5.- Fidela Fernanda de Renobales
Ybargoitia (Abanto Zierbena, P. San Román de la Cuesta, b. 1872).
6.- Pedro Victoriano de Renobales Ybargoitia (Abanto Zierbena, P. San Román de la Cuesta, b. 1875). Marino. Pedro casó, siendo testigos de la boda Luis Sanjinés y Fermón Renobales, en Zierbena el día 20 de diciembre de 1915 con Antonia de Zabala Castaños (Zierbena, P. San Román, b. 8-XII-1895; hija de Emeterio de Zabala Lejarza y de Rosario de Castaños Careaga). Uno de los hijos de Pedro Victoriano de Renobales y de su esposa Antonia de Zabala fue:
6.1.- Victoriano de Renobales Zabala (Zierbena, n. s/ 1933), que casó en Zierbena el día 25 de julio de
1951 con Casilda de Rodríguez Lansorena
(Zierbena, n. s/ 1934; hija de Miguel Fernando de Rodríguez Escazuri (Abanto,
P. Santos Juliana y Antonio de Gallarta, b. 8-X-1897) y de Adelaida de
Lansorena Zorrilla (Muskiz, P. San Nicolás de Pobeña).
7.- Tomás Bernardino de Renobales
Ybargoitia (Abanto Zierbena, P. San Román de la Cuesta, b. 1877).
8.- Eutimio Joaquín de Renobales
Ybargoitia (Abanto Zierbena, P. San Román de la Cuesta, b. 1879).
9.- Fermín José de Renobales
Ybargoitia
(Abanto Zierbena, P. San Román de la Cuesta, b. 1881). Piloto marino. Casó
en Zierbena el 19-VIII-1905 con Simona Ana de San Cristóbal BernaolaTestigos en la boda de
1905 fueron Adrián San
Cristóbal y Ángeles Sanjinés
(Zierbena, n. 1880: hija de Bernardino de San Cristóbal Beraza y de Carmen de
Bernaola Sasia).
Tras enviudar de
Simona Ana San Cristóbal, casó de nuevo Fermín José, en Zierbena, el 6
de febrero de 1915 con Petra de Elías Olmedo, de 38 años de edad,
natural de Ortigosa de Cameros, en La Rioja, hija de Galo y de Eulalia. Testigos en esta
boda de 1915 fueron Jesús
Lejarza y Manuel Callejo.
Hijos de Fermín José en su primer enlace:
9.1.- Mª Carmen de Renobales San Cristóbal (Zierbena, P. San Román, n.12 y b.
15-VII-1906). Nacida en el barrio del Puerto.
9.2.- Gerardo de Renobales San Cristóbal (Zierbena, P. San Román, n. 27 y b.
29-IX-1907). Nacido en el barrio del Puerto.
Gerardo casó en Santurtzi el 25 de
noviembre de 1936 con María Martina de
Portillo Lazcano.
9.3.- Eduardo de Renobales San Cristóbal (Zierbena, P. San Román, n. 26 y b. 31-I-1909). Nacido en el barrio del Puerto. Padrinos de pila: Daniel Zubeldia, natural de San Lorenzo de El Escorial, y Clara Acarregui.
9.4.- Daniel Acacio de Renobales San
Cristóbal (Zierbena, n. s/ 1912), que casó
en Zierbena el 24 de agosto de 1940 con
María Amelia de Acarregui Ayesta (Zierbena, n. s/ 1913; hija de Francisco de Acarregui
Renobales, n. en Zierbena en 1887; y de Basilia
de Ayesta); y nieta paterna de Nicolás
de Acarregui Uscola y de Antonia de Renobales Ybargoitia).
10.- Pedro Juan de Renobales
Ybargoitia. PEDRO
JUAN SIGUE LA LÍNEA EN (XI).
11.- Ángel Nicolás de Renobales
Ybargoitia (Abanto Zierbena, P. San Román de la Cuesta, b. 1886).
12.- Acacio de Renobales
Ybargoitia (Abanto Zierbena, P. San Román de la Cuesta, b. 1889).
XI.- Pedro Juan de Renobales Ybargoitia nació en Zierbena, fue bautizado en su parroquial de San Román de la
Cuesta el día 25 de enero de 1884 y casó
con Antonia de Zabala Castaños.
Antonia había sido bautizada en San Román de Zierbena
el 8-XII-1895; era una de los
nueve hijos (nacidos en Zierbena en los años
1883 a 1898) de Emeterio Esteban de Zabala Lejarza (Abanto, P. Stos
Juliana y Antº de Gallarta, n. 1859) y de Cándida Mª del Rosario de Castaños
Careaga (Zierbena, P. San Román, n. 1858); nieta paterna de Antonio de Zabala
Alisal y de Florentina de Lejarza González; y nieta materna de Cándido de Castaños Pucheta y de Fulgencia de Careaga Jorganes. Si se deseara, puede seguirse hacia atrás en el tiempo
con estos apellidos Zabala y Castaños.
Pedro Juan de Renobales y su esposa
Antonia de Zabala fueron padres de´:
1.- José
Luis de Renobales Zabala (Zierbena, n. 3-XII-1916).
2.- Pedro
de Renobales Zabala (Zierbena, n. 12-V-1918).
3.- Víctor
de Renobales Zabala (Zierbena).
4.- Rosario
de Renobales Zabala (Zierbena, n. 18-XI-1924).
5.- Ana
María de Renobales Zabala (Zierbena, n. 24-XI-1928).
6.- Eduardo,
del que se trata en el apartado siguiente.
7.- Luis
de Renobales Zabala (Zierbena, n. 10-III-1933).
8.- Juliana
de Renobales Zabala (Zierbena, n. 28-VI-1935).
XII.- Eduardo Renobales Zabala, nació en Zierbena el día 13 de
octubre de 1930 y casó con María
Natividad Asunción de Martín Landeta.
María Natividad Asunción había nacido en Santurtzi el día 8 de
septiembre de 1935; era hija de
Pedro Celedonio de Martín Pardo (Santurtzi, n.
1894), carpintero, y de Adela Catalina de Landeta Partearroyo (Santurtzi, n.
1895); nieta paterna de Vicente de Martín Hernández, nacido en Peñacaballera (Salamanca) y de Antonina de Pardo Conde, natural de Caniego (Burgos); y nieta materna de Miguel Antonio de Landeta Ytuarte, de Gernika, y de Francisca
de Partearroyo Santiago, natural de Partearroyo (Burgos). María Natividad Asunción de Martín Landeta falleció en Barakaldo en diciembre de 2007?
Hijo de Eduardo Renobales Zabala y
de María Natividad Asunción Martín es:
XIII.- Eduardo Renobales Martín, nacido en Zierbena el día 3 de
septiembre de 1956. Eduardo es licenciado en Historia y escritor. Algunas de
sus obras son:
ANV, el otro nacionalismo : Historia de Acción Nacionalista
Vasca - Eusko Abertzale Ekintza / Eduardo Renobales (2005)
Jagi-Jagi : historia del independentismo vasco / Eduardo
Renobales (2010)
La ruptura de Txiberta : lo que no pudo ser / Eduardo
Renobales (2011)
En la web http://ahaztuak1936-1977.blogspot.com.es/2007/04/anv-el-otro-nacionalismo-articulo-del.html
encontramos
un artículo de Eduardo Renobales que transcribiré seguidamente, ya
que nos
informa de su personalidad e ideología (los
subrayados o negritas son míos)
Como
abertzale y aficionado a la historia, siempre me había llamado la atención el partido ANV, oscurecido habitualmente
bajo la alargada sombra que proyectaba el PNV, al margen del cual parecía
que nada existía en el marco de la patria vasca. Acción estaba en un discreto segundo
plano, que parecía indicar su irrelevancia, hasta que me pude dar cuenta que el
compromiso adquirido por tal formación excedía con mucho la recompensa pública
que se le daba. Hoy, a cuenta de la malhadada Ley de Partidos Políticos que
perturba sin desmayo la vida de nuestro país, ha resurgido una sigla histórica
sobre la cual siguen proyectándose espacios de oscuridad e incomprensión. Y es
que sobre Eusko Abertzale Ekintza-Acción
Nacionalista Vasca (EAE-ANV) continúa siendo más lo que se ignora que lo que se
sabe, lo que se distorsiona que lo se le reconoce.
ANV nació un día de San Andrés (30 de noviembre) de 1930 en Bilbao,
fruto del trabajo de un grupo de patriotas que querían entrar en el nuevo
espacio republicano que se avecinaba con unos ropajes diferentes a los dictados
en el JEL. Se reunían en un local del vespertino La Tarde ubicado en la calle
Correo del mismo Casco Viejo. Allí estas
personas (A. Ortueta, M. Aio, J.D. Arana, J.I.Arana, Urrengoetxea, Olivares
Larrondo, Uribeetxebarria, Uria, Areitioaurtena, Basterra, Garate, Guimón…) elaboran lo que será conocido como
"Manifiesto de San Andrés", donde se plasma un compromiso para con
Euskal Herria que reconocía: la personalidad propia, derecho a decidir
libremente su futuro, aceptar a todos aquellos que a su vez reconocieran el
hecho diferencial vasco, favorecer la resolución de los problemas derivados del
desigual reparto de la riqueza, en un marco de actuación donde primen los
derechos individuales y colectivos en igualdad de condiciones y bajo parámetros
democráticos.
El nacionalismo en esos momentos se hallaba dividido
en dos facciones que rompieron en 1921: Comunión
Nacionalista Vasca y Aberri. La
ruptura se ocasionó por la divergente perspectiva que ambos sostenían sobre
cómo conducir la lucha de liberación nacional. Comunión era una formación posibilista, moderada y proclive a
entrar en acuerdos con España. Aberri,
por el contrario, se manifestaba intransigentemente independentista y su máximo
líder, Eli Gallastegi, se hallaba exiliado en México.
Dentro de
ambas formaciones había surgido una
corriente de opinión ligada al diario "Euzkadi" (dirigido por
Ortueta y J.I. Arana) para la cual el nacionalismo había perdido sus esencias
durante la dictadura de Primo de Rivera y precisaba una modernización de cara
al futuro que se avecinaba. Era preciso que el JEL (Jaungoikoa Eta Legezaharra
) legado por Arana se dejara de lado y se separara la religión de la vida
política y se sustituyera la reimplantación de los Derechos Históricos por la
defensa del derecho de autodeterminación. El referente no sería ya el Pacto con
la Corona sino retomar el legado que representaba el Estado europeo de Nabarra,
borrado del mapa por Fernando el Católico.
La mayoría de los dos EBBs, sin embargo, prefería no
entrar en temas peligrosos y se limitaban a intentar adecuarse a la nueva
situación. En Bergara se celebra una asamblea de reunificación (16 de noviembre
de 1930) carente de toda autocrítica sobre las diferencias del pasado. Al grupo
renovador se le impide tomar la palabra, por lo que se ausenta de la asamblea y
anuncia la creación de una nueva formación que defienda sus postulados. ANV no es una escisión del PNV. Nunca
llega a entrar a formar parte del PNV reunificado. El día 1 de noviembre (dos
semanas antes de la fusión) sale a la calle Nacionalista,
órgano difusor de ANV. En este su primer número ya se anuncia el nombre y las
propuestas de la próximamente naciente formación. La gente que se reunía en el
Casco Viejo era consciente de lo que iba a ocurrir en Bergara y, a pesar de un
último intento de concordia, sabían que su camino no seguía las directrices
jelkides .
Frente al JEL, oponen el lema Aberri ta Askatasuna . Sustituyendo a la pureza de
sangre, la raza y el apellidismo, la idea de que se es vasco por decisión
personal, por sentimiento y ganas de trabajar por la libertad de la patria (no
importa de dónde vienes sino a donde vamos). Ante el catolicismo
contraponen la aconfesionalidad, la religión como sentimiento íntimo y
personal. Disienten de una Iglesia como
poder fáctico y, oponiéndose a la doctrina social de la Iglesia que
repudiaba la lucha de clases, ANV demanda una condena del capitalismo como fuente de todas las desigualdades y la
petición de una justicia social que atemperara esas desigualdades. Frente a
una Euskal Herria compartimentada en herrialdes históricos separados, y no
pocas veces enfrentados, se propone una
Euskal Herria unificada. Envolviéndolo todo, la acción democrática como
método de trabajo y el euskera como lengua nacional. Y su eslogan más preciso Patria
libre con hombres libres. Eso fue ANV en su proclama fundacional. Su
falta de un pleno desarrollo político-electoral se debe a errores tácticos
propios y a una secular falta de medios económicos para sustentar su proyecto
("Tierra Vasca" se tuvo que cerrar a causa del boicot al que fue sometido).
En 1936 su concepción social y económica giró aún de forma más visible hacia un socialismo no marxista, que
tampoco pudo desarrollar porque dos semanas después se produce el golpe
militar. Desde el primer momento, los ekintzales (militantes de Acción) acuden
a los frentes para hacer frente -al lado de milicianos anarquistas, socialistas
y comunistas- a las columnas de requetés que llegaban desde Leitza al mando del
coronel Behorlegi. Eran los únicos nacionalistas (junto a un pequeño grupo de mendigoxales
al mando de Mikel Alberdi) y ANV estaba allí defendiendo la legalidad
republicana, pero especialmente la democracia y la libertad de Euskal Herria. En primera línea siguieron sus cuatro
batallones, las unidades con más bajas en combate (junto a la CNT), lo que
da muestra del compromiso que mantenía ANV, un partido pequeño, sin excesivos
recursos, pero cargado de voluntad a favor de la libertad. Su presencia en el Gobierno Vasco y su compromiso tras la muerte de
Franco con las posiciones de izquierdas y democráticas son el aval de EAE-ANV.
Autor: Eduardo Renobales Martín. Publicado por Ahaztuak1936-1977.
Antonio Castejón. maruri2004@euskalnet.net puxaeuskadi@gmail.com www.euskalnet.net/laviana
|