Ascendientes de Fernando Sainz de
Inchaustegui, getxotarra, conde de Alacha y Marqués del Real Socorro.
I.- Esteban de Inchausti era Señor de la Casa de Inchausti de Yuso en el año 1577 y fue padre de:
II.- Juan de Inchausti, Señor de la casa de Inchausti de Yuso, esposo
de María de Cea y padres ambos de:
1.- Esteban de
Inchausti y Cea,
que seguirá
esta línea en (III).
2.- Pedro de
Inchausti y Cea,
Señor de la Casa de Idoquiliz y tronco de la rama
primera de esta casa de Inchausti de Yuso, de la que trataremos más adelante.
3.- María Ochoa de
Inchausti y Cea.
4.- Juan de Inchausti
y Cea,
casado en 6 de mayo de 1603, en San Miguel de Ereño, con Domeca de Idoiaga,
Señora de la Casa de este nombre en Ereño.
III.- Esteban de Inchausti Cea fue Señor de la Casa Inchausti de
Yuso, caballero hidalgo que asistió como tal a las Juntas y Alardes del Concejo
de Nachitua, y casó
con María de Inchausti. Padres de:
1.- Juan de Inchausti e Inchausti, que seguirá esta línea en (IV).
2.- María Juanes de Inchausti e Inchausti, que testó en
abril de 1632 dejando por herederos a sus hermanos Juan y Domeca.
3.- Domeca de Inchausti e Inchausti.
4.- Pedro de Inchausti e Inchausti, esposo
de Ana de Marmex Iturriaga y ambos padres de:
4.1.- María de Inchausti y Marmex, casada con Domingo de Zarra Andicoechea.
4.2.- San Juan de Inchausti y Marmex, esposo de María de Zarra Andicoechea, con tuvo numerosa descendencia.
5.- María Ruiz de Inchausti e Inchausti, que casó en 1604 con Domingo de Gárate,
Señor de la Casa de Gárate en Ispaster
IV.- Juan de Inchausti e Inchausti, Señor de la Casa
de Inchausti de Yuso, fiel regidor de Natxitua en 1628, casó tres veces: la primera, con Domeca de
Madariaga, de la que no tuvo sucesión; la segunda, con María Sáenz
de Celoaga (hija de Martín de
Echeverría y de María Sáenz de Celoaga); y la tercera, con María de Bollar.
Del segundo enlace fue hija:
1.- María Juanes de Inchausti y Sáenz de Celoaga, que sigue esta
línea en (V).
Del tercer enlace de Juan de
Inchausti nacieron:
2.- Francisca de Bollar, que tomó el apellido materno.
3.- Sebastián de Insausti Boyllar, que casó con María de Galdiz y Allona, en la
que tuvo:
Tres hijos Insausti Boyllar,
nacidos en Ea en los años 1659 a 1672.
V.- María Juanes de Inchausti y Sáenz de Celoaga, Señora de la
Casa de Inchausti de Yuso, casó con Martín de Inchausti y Legarza, Señor
de la casa de Inchausti de Suso.
Martín
era hijo de
Martín de Inchausti Asteguia, tercer Señor de la
Casería Infanzona de Inchausti de Suso, nacido a finales del siglo XVI, y de su
esposa Francisca de Legarza Madariaga; nieto paterno de Francisco de Inchausti,
segundo Señor de Inchausti de Suso, y
de Marina de Asteguia Inchausti; y biznieto paterno paterno de Sancho de Inchausti, que está documento en 1577 como
Señor de la dicha casa Inchausti de Suso.
Uno de los hijos de María Juanes y
de Martín fue:
VI. Juan de Inchausti e Inchausti, que sucedió en
la Casa Inchausti de Yuso, había sido bautizado en Ea-Natxitua en noviembre de 1658,
y casó en octubre de 1684 con Antonia de Alastra Zaldegui (hija de Domingo
de Alastra y de María San Juan de Zaldegui). Juan murió en Octubre de 1737 y
uno de sus hijos fue:
VII. José de Inchausti y Alastra, Señor de la Casa
de Inchausti de Yuso, bautizado el 1 de septiembre de 1686 en la parroquia de
la Consolación de Natxitua, en la que contrajo matrimonio
en Mayo de 1707 con María de Vidaurreta y Goitisolo. Uno de
sus cuatro hijos fue:
VIII.- Tomás de Inchausti Vidaurreta, Señor de la Casa
de Inchausti de Yuso, fue bautizado el 21 de Diciembre de 1715 en Natxitua,
donde casó en Octubre de 1741 con Angela de Rementería Ortuzar.
Es en el acta de defunción de Tomás de Inchausti Vidaurreta, de fecha 12 de enero de 1788,
su apellido se escribe por vez primera como Inchaustegui,
forma que más adelante adoptarán sus
descendientes, llegando así a nuestros días.
Nos fijaremos en dos de los hijos
de Tomás y Ángela:
1.- Juan de Inchausti y Rementería, que seguirá
esta línea en (IX).
2.- Domingo de Insausti Rementería, (Ea, P.
Consolación de Natxitua, b. 10-XI-1760, que fue el último Señor de la Casa de
Inchausti de Yuso, figurando corno tal en la lista de Fogueras de
Nachitua del año 1799. Murió en 1805, en la batalla de Trafalgar y formando
parte de la Real Armada. Había casado el
21 de Abril de 1782 con María de Longa, padres ambos de cinco
hijos, nacidos de 1783 a 1796.
IX. Juan de Inchausti Rementería fue bautizado en
Natxitua el 2 de Octubre de 1753 y pasó a vivir en la anteiglesia de Kortezubi, donde
casó en mayo de 1780 con Manuela de Merquelín y Laca,
hija de Ignacio y María Magdalena, descendiente
por línea recta de varón de la Casa Solar de Cabo de Armería de Merquelín, sita
y notoria en el partido de Artiga, jurisdicci6n de la ciudad de San Sebastián,
y una de las originarias y antiguas pobladoras de ella y fundadora de la
antiquísima parroquia de San Sebastián el Antiguo, extramuros de la ciudad.
Juan de Inchausti Rementeria y la
dicha Manuela de Merquelín fueron padres de siete hijos, uno de los cuales
se llamó:
X.- Ignacio de Inchausti Merquelín, bautizado en Kortezubi
el 23 de abril de 1787, que casó en
Akorda (Bizkaia) en 1815 con María Magdalena de Artadi Lartitegui,
natural de Mundaka, Señora de la casa de Andicoechea en Laida (hija de Domingo
de Artadi y de Juana de Lartitegui; nieta paterna de José de Merma y Artadi y
de Josefa de Learreta, y nieta materna de Juan de Lartitegui y de Ana María
Olagorta y Ortiz de Vidasolo). Su primogénito fue:
XI.- Ignacio de Inchausti y Artadi, bautizado en
Mundaka el 6 de noviembre de 1815, dueño de la casa de Andicoechea en Laida,
que casó en la anteiglesia de Getxo, en Octubre de 1836, con Josefa
Ramona de Diliz Vidaurrazaga. (Getxo, P. San Nicolás de Algorta, b.
31-X-1814; hija de José Ramón de Diliz Goicoechea y de María Josefa de Vidaurrazaga
Manene).
Ignacio y Josefa Ramona fueron
padres de:
1.- Ignacio de Inchaustegui y Diliz, bautizado en Tampico el 11 de Octubre de
1840 y casado en Santiago de Chile
con Vitalia Betelu.
2.- Delfina, que sigue esta línea en (XII).
XII.- Delfina de Inchaustegui (ya se impone
definitivamente esta forma en el apellido) y Diliz fue bautizada en Getxo, parroquia San
Nicolás de Algorta, el 17 de Octubre de
1849 y contrajo
matrimonio en Santiago de Chile
el 13 de Mayo de 1872 con Sebastián Sainz y García-Moreno, bautizado
en A1gorta el 17 de Octubre de 1849 (hijo
legítimo de Manuel Ramón Sainz Blázquez, inscrito tanto éste como todos sus
antepasados como hijosdalgo de Ventrosa, en la que ocuparon los más altos
cargos por el Estado Noble, y de
Manuela Antonia Ramona García-Moreno y Martínez-García, cuyos antepasados
gozaron en Ventrosa, de donde son oriundos, de las mismas calidades y prerrogativas
que los antepasados de su marido). De esta unión nació:
XIII.- Fernando Sainz de Inchaustegui y García Moreno, nacido en Getxo (en
la calle Miramar de su barrio de Algorta) el 28 de agosto de 1884 y bautizado
el 31 de igual mes en su parroquia San
Nicolás de Algorta. Fue sexto Conde de A1acha desde 1950, sexto Marqués del
Real Socorro y del Real Cuerpo Colegiado de los Caballeros Hijosda1go de la
Nobleza de Madrid, de la Orden de Malta y Comendador con Placa de San Gregorio
el Magno. Obtuvo certificación de armas por Juan de Rúju1a Vaca, Cronista y Rey
de Armas del Rey Don Alfonso XIII, en Junio de 1930.
Fernando casó en la basílica de Begoña el
17-X-1907 con
María Isaac DOLORES de Irala y Martínez de Villar (Abando, P. San
Vicente, b. 5-VI-1889; hija de Juan José de Yrala Arriola y de Casimira Martínez
de Villar y Sáenz). En el año 1915
vivían Fernando y su esposa en la calle Mirarmar de la anteiglesia de Getxo,
junto al que sería su único hijo:
XIV.- Fernando Sainz de Inchaustegui e Irala, nacido en Getxo s/ 1908, Conde de Alacha y Caballero de la Orden de Malta, esposo de María de Ybarra y Zayas, Condesa de Alacha, hija de Gregorio de Ybarra y de la Revilla (fallecido el 22-X-1973 en Areeta-Getxo) y de su esposa Esperanza de Zayas Yohn.
De los ascendientes de María de Ybarra Zayas se trata en Ibarra_2; allí se cita a María en la filiación titulada
"II.-
Ascendientes de la Beata Rafaela de Ibarra Arambarri, de los Ybarra
Bergé y de otras ramas", en su apartado X punto 7.1
De este Fernando Sainz de
Inchaustegui e Irala nos dice Javier Campo Esteban –en su interesante obra “Getxo
en sus calles”-, resumiendo mucho, que era
muy de Algorta; vivió toda su vida
en la calle Miramar nº 9, muy cerca
del parque de Mª Cristina; era hombre de cuadrilla; puntual asistente a misa en
la parroquia de San Ignacio… Hombre serio pero cordial, siempre con su
sombrero, se le consideraba un hombre justo en sus apreciaciones y forma de
comportamiento… No era excesivamente alto, pelo negro y bigote; caminaba
siempre muy tieso y con elegancia, nada altivo, y su figura recordaba, que no su proceder, al Caballero de la Triste Figura.
Murió Fernando su casa de la
calle Miramar el 23 de junio de 1968, en plena batalla por conservar su
marquesado del Real Socorro. Título en desuso que había rehabilitado su padre
en 1930, y que al final recayó, por sentencia en 1971, en Alicia Koplowitz.
En Getxo tenemos una calle dedicada
al MARQUÉS DEL REAL SOCORRO, o sea a nuestro Fernando Sainz de Inchaustegui e
Irala, que fue un importante armador de buques.
Hijos:
1.- Fernando Sainz de Inchaustegui y de Ybarra, esposo de María del Carmen de Paternina Ulargui (hija de Eduardo Paternina Iturriagagoitia y de
María Teresa de Ulargui Sáenz).
2.- Íñigo Sainz de Inchaustegui y de Ybarra, esposo de Eileen de Arbaiza Dyer. Ver sus ascendientes en Arbaiza. Íñigo y
Eileen fueron padres de:
María, Patricia, Eileen e Íñigo Sainz de Inchaustegui y Arbaiza.
3.- María Delfina Sainz de Inchaustegui y de Ybarra.
Antonio Castejón. puxaeuskadi@gmail.com www.euskalnet.net/laviana
|