Atrás

 

URRUCHUA  que también se dice URRECHUA

 

UNO: De Gernika, en Bizkaia, a Argentina, previa información de nobleza.

DOS: De Bizkaia a Méjico

TRES: De Gernika a Santander

CUATRO: Viven en Getxo en el siglo XX. Hermanos Urrechua Libano.

Apellido originario de la anteiglesia de Forua, partido judicial de Gernika y Luna (Bizkaia). En la fogueración de 1704 se citan cuatro casa de este nombre en Gatica y tres en Forua. Pasaron a Méjico y Argentina.

 

Etimología.

Michelena dice: URR (e)ITZ, URRETX = avellano; -zu (-zo), sufijom abundantito equivalente a TSU. Y el artículo –a.

 

UNO: De Gernika, en Bizkaia, a Argentina, previa información de nobleza.

Domingo y Juan Cruz de Urruchua Andicoechea Iturburu y Sagastiechea, hermanos, residente el primero en Buenos Aires (Argentina), a donde se disponía a partir en 1751 el segundo, originarios del barrio de Dondiz (Gernika, Bizkaia), fueron declarados bizkaínos originarios por el Alcalde de la Villa de Gernika, en 22 de abril de 1751.

El expediente de esta declaración de bizkainía se encuentra en el Archivo Histórico de la Diputación de Bizkaia, en sección notarial, caja 146, protocolos del escribano Simón Garamendi, de Gernika, volumen II del año 1751, folio 26. Lo he leído. Comienza diciendo así (he actualizado la gramática):

Pedro de Urruchua, vecino de esta noble villa de Gernika en su barrio de Dondiz, como mejor puedo y haya lugar por fuero y derecho, (com)parezco ante Vm.  y digo que ahora puede haber seis años o corta diferencia que don Domingo de Urruchua y Andichoechea, mi hijo legítimo habido en el matrimonio que tengo contraído con Ana María de Andicoechea, mi legítima mujer, salió de esta villa para los Reynos de Yndias, y al presente se halla en el de Buenos Aires, para cuyo paraje está de partida don Juan Cruz de Urruchua Andicoechea, su hermano y mi hijo legítimo respectivo habido en el citado matrimonio; a los cuales conviene se reciba información de testigos de cómo son tales mis hijos legítimos, habidos de dicho matrimonio, y por tales tenidos y comúnmente reputados sin cosa en contrario; y nietos con la misma legitimidad…”

Y aquí dejamos de copiar al pie de la letra.

Sigue diciendo Pedro que Domingo y Juan Cruz son nietos vía paterna de Pedro de Urruchua y de Isabel de Yturburu, ambos ya fallecidos y vecinos que fueron, al igual que su hijo y nietos, del gernikés barrio de Dondiz; que Domingo y Juan cruz eran nietos vía materna de Gregorio de Andicoechea y de Magdalena Sagastiechea, ambos ya difuntos y vecinos que fueron del barrio gernikés de Baldatica.

Se agrega luego que todos los mencionados, así como sus ascendientes hasta tiempo inmemorial, son y fueron “vizcaínos originarios, nobles hijosdalgo, como dependientes de las casas y caserías de sus apellidos, sitas y notorias en este Muy Noble y Muy Leal Señorío de Bizkaia, a saber:

la de Urruchua, en el barrio Dondiz de Gernika,

la de Andicoechea, en el barrio Baldatica de Gernika,

la de Sagastichea, en el barrio Baldatica de Gernika, y

la de Yturburu, sita en la anteiglesia de Gautegiz de Arteaga…

Y sigue diciendo textualmente… “y por consiguiente son cristianos viejos, de limpia sangre, sin mancha ni nota de raza alguna de judíos, agotes, mulatos, moros, nuevamente convertidos ni penitenciados por el Santo Oficio de la Inquisición, ni de otra superstición ni secta reprobada”.

Nota: transcribo esto a fin de que el lector se haga idea de las costumbres e ideología imperantes en la época.

Todo esto fue manifestado por Pedro de Urruchua Yturburu ante el Alcalde y Juez Ordinario “de Gernika, de su partido y jurisdicción”, y avalado por tan sólo (así digo, pues la costumbre era exigir quince a veinte testigos) por cuatro testigos: José Elorrieta Sarricolea, Antonio Borica, Francisco ¿Boqudiz?   y José Monasterio; los cuatro vecinos de Gernika.

Al final de este documento notarial se da una curiosa nota que dice: “…pagó una fanega de trigo, de precio de 24 rr, y un cordero de valor de ¿?...”

Tenemos, por tanto, estos ascendientes de los argentinos Urruchua:

I.- Pedro de Urruchua nació en el barrio Dondiz de la villa de Gernika (Bizkaia) en el siglo XVII, donde vivió y falleció antes del año 1751. Casó con Isabel de Yturburu, de su misma naturaleza. Padres de:

II.- Pedro de Urruchua Yturburu, que nació en dicho barrio Dondiz, donde aún vivía en 1751, y casó con Ana María de Andicoechea Sagastiechea (hija de Gregorio y Magdalena, ambos naturales y vecinos que habían sido del barrio gernikés de Baldatika). Padres de:

1.- Domingo de Urruchua Andicoechea, que sigue la línea en (III).

2.- Juan Cruz de Urruchua Andicoechea, nacido en el barrio gernikés de Dondiz en la primera mitad del siglo XVIII, del que sabemos que en el año 1751 se preparaba para partir hacia Buenos Aires, aunque desconocemos si efectuó o no tal partida, y caso de haberla hecho, si la misma tuvo o no buen fin.

III.- Domingo de Urruchua Andicoechea, nacido en el barrio gernikés de Dondiz en el primer tercio del siglo XVIII, pasó a Indias en el año 1745 (poco más o menos), y en 1751 era vecino de la ciudad de Buenos Aires, en Argentina.

Y ahora especulamos, sin seguridad total,  con la posibilidad de que este Domingo sea el mismo a que se refiere la señora Daniela Massolo cuando nos da los siguientes datos: 

Domingo Urruchúa era un personaje poderoso. Su esposa era  hija de uno de los grandes terratenientes de aquella época. Los Casco de  Mendoza fueron una familia notable, con numerosa descendencia, que ha merecido numerosas investigaciones del Instituto Argentino de Ciencias Genealógicas. Usted puede conocer algo sobre esta familia en estos enlaces:

http://www.tau.ac.il/eial/VIII_2/roman.htm   y   http://www.capilladelsenor.net/modules/icontent/index.php?page=18

"En 15-1-1755 casé y velé  a Domingo Urruchua, vizcaíno, con Doña María Lucía Casco de Ábalos y Mendoza. (folio 35 v)". Matrimonio celebrado en la Parroquia de San Antonio de Padua, que corresponde a San Antonio de Areco (Provincia de Buenos Aires, Argentina).

Domingo testó (y ese mismo día falleció) el 14-12-1778- (R. 1-Luján-F° 697v). María Lucía testó en Luján el 14.12.1778. Tuvieron catorce hijos, de los que en 1770 aún vivían:

1.- Juan Manuel Urruchua Casco de Ábalos.

2.- María Josefa Urruchua Casco de Ábalos.

3.- Marcelo Anastacio Urruchua Casco de Ábalos.

4.- Juan Antonio Urruchua Casco de Ábalos.

5.- José María Urruchua Casco de Ábalos.

6.- María  Irene Urruchua Casco de Ábalos.

Nota: De otros ascendientes más lejanos de estos Urruchua no esperamos tener noticias, ya que los archivos parroquiales de la villa de Gernika fueron destruidos totalmente por el fuego en el bombardeo que ésta sufrió en el año 36, en la incivil guerra española.

 ===========================================================================

DOS: De Bizkaia a Méjico

I.- María Juanes de Urruchua, natural de Forua (Bizkaia),  casó con Pedro de Ordorica. Padres de:

II.- Juan de Urruchua Ordorica, que antepuso el apellido materno al paterno y casó con Juana de Gomeztegui y Gomeztegui (hija de Juan y María, naturales de Ibarruri-Bizkaia). Padres de:

III.- Juan de Urruchua Gomeztegui, bautizado en Gernika en 4-I-1662, que casó en Gautegiz de Arteaga, el día 28-V-1692, con Catalina de Urizar Landeta (bautizada en Gautegiz de Arteaga el 7-V-1668; hija de Domingo Urizar y Marina Landeta). Padres de:

IV.- Pedro de Urruchua Urizar, bautizado en  Forua el 29-VI-1692, que se avecindó en Ea (Bizkaia), donde casó el 5-XII-1709 con Domeca de Anduiza Monasterio, bautizada en Ea el 19-XII-1695 (hija de José Anduiza Echeorueta, bautizado en Ea el 20-X-1645, Fiel Regidor; y de María Joanes Monasterio Olavaria, bautizada en Ea el 20-X-1648). Pedro y Domeca fueron padres de:

V.- Ignacio de Urruchua Anduiza, bautizado en Ea el 1-VIII-1717, que pasó a Indias y se avecindó en Aguas Calientes (Méjico), desde donde obtuvo reconocimiento de su bizkainía, nobleza y limpieza de sangre ante la Sala de Bizkaia de la Chancillería de Valladolid en el año 1761, y a quien también se concedió Sello Mayor de Hidalguía en Bilbao, en 1759. Era Ignacio descendiente de las casas solares de Urruchua, sita en Forua; Anduiza, en Ea-Natxitua; Urizar, en Arteaga y Monasterio, sita en Arratzu.

Si algún descendientes de Ignacio Urruchua Anduiza tuviera interés en conocer el documento en que se reconoció su hidalguía, sepa que hay copia del mismo.

 

 

 

TRES: De Gernika a Santander

 

I.- Juan de Urruchua, natural de Gernika (Bizkaia), casó con Juana Gomeztegui. Padres de:

II.- Juan de Urruchua Gomeztegui, natural de Gernika, que casó con Catalina de Asua Lascay (hija de Juan y María). Padres de:

III.- José Ignacio de Urruchua Asua, nacido en Bilbao el día 30-VII-1728, que se avecindó en Santander, y obtuvo, por si y por sus hijos, Real Provisión de Hidalguía en 1775 (legajo 1148, nº 72, expediente 19956). Fue padre de:

1.- José Antonio Urruchua.

2.- Antonio Urruchua.

3.- Pablo Urruchua.

4.- Agustín Urruchua.

5.- Vicente Urruchua.

6.- María Josefa Urruchua.

7.- Francisca Urruchua.

8.- Juana Urruchua.

=============================================================================

 

CUATRO: Viven en Getxo en el siglo XX. Hermanos Urrechua Libano.

I.- Domingo de Urruchua Mirandona y su esposa Catalina de Larruzea Gomeztegui fueron vecinos de la anteiglesia San Pedro de Lumo y padres de cuatro hijos, nacidos de 1746 a 1756. Uno de estos fue:

II.- Juan de Urruchua Larrucea, bautizado el 24 de junio de 1756 en Lumo, en cuya parroquial de San Pedro se casó el 27-VIII-1784 con María de 1-Berroja Albiz Arqueta y 2-Celeta (Mendata, b. 12-X-1761; hija de Antonio de 1-Berroja Albiz Arqueta y  2-Gogorza Arqueta y de Josefa de Celeta Zarragoicoechea).

Juan y María tuvieron siete hijos, nacidos en los años 1785 al 1807; los dos primeros en San Pedro de Lumo y los demás en Mendata. Uno de aquéllos fue:

III.- José Antonio de Urruchua y Berroja Albiz, bautizado el 26 de enero de 1788 en San Pedro de Lumo y casado el 16-II-1816, en San Miguel de Mendata, con Josefa Gregoria de Yzaguirre Aldecocea (Mendata, b. 12-3-1795; hija de José de Yzaguirre Yzpizua y de María Antonia de Aldecocea Larrucea).

José Antonio y Josefa Gregoria fueron vecinos de Mendata y padres de siete hijos, nacidos de 1817 a 1834. Uno de estos fue llamado:

IV.- Juan Manuel de Urruchua Yzaguirre, bautizado el 12 de junio de 1819 en San Miguel de Mendata, que pasó a vivir en el barrio Algorta de la anteiglesia de Getxo, en la que nacerían sus descendientes de la rama que estamos tratando.

Juan Manuel se casó en Getxo, parroquia San Nicolás de Algorta, el 27 de abril de 1846, con María Teodora de Segura Zugasti (Getxo, P. Andra Mari, b. 9-XI-1819; hija de Cosme de Segura Mier y de Ramona de Zugasti Echandia, casados en Getxo el 20-VIII-1814).

Juan Manuel y María Teodora fueron vecinos del barrio de Algorta, en Getxo, y padres de siete hijos, bautizados en los años 1846 a 1864. A uno de estos le llamaron:

V.- Ignacio de Urruchua Segura, bautizado el 24 de septiembre de 1848 en Getxo, parroquia San Nicolás de Algorta, en la que contrajo matrimonio en 12-II-1876 con Dominga Valentina de Salsidua Ansoleaga (Getxo, P. San Nicolás de Algorta, b. 14-II-1854; hija de Juan Bautista Feliciano de Salsidua Barnechea y de Tiburcia de Ansoleaga Aldecoa). Ignacio y Dominga Valentina fueron vecinos de Algorta y padres de:

1.- Ignacio de Urruchua Salsidua (Getxo, P. San Nicolás de Algorta, b. 7-I-1878).

2.- Manuel Adolfo de Urruchua Salsidua (Getxo, P. San Nicolás de Algorta, b. 8-X-1882). Manuel Adolfo, comerciante, vivió en Getxo con su esposa Mª Rita de Libano y sus hijos:

2.1.- Rita Mª de Urrechua Libano  (Getxo, n. s/ 1919).

2.2.- Ignacio de Urrechua Libano  (Getxo, n. s/  1921). Sobre Ignacio se dice así en Auñamendi Eusko Entziklopedia:

“Personalidad vizcaina, nacido en Algorta, Getxo, el 7 de junio de 1921. Abogado. Director gerente, y consejero, de la "Compañía Puente de Vizcaya, S. A." desde 1959 hasta 1995 en que venció la concesión administrativa. Ha recopilado un nutrido archivo de datos históricos (vocabulario, toponimia, anecdotario) sobre Getxo, habiendo colaborado con autores de trabajos sobre la localidad. Informador del Diccionario de esta Enciclopedia”.

2.3.- Manuel de Urrechua Libano  (Getxo, n. s/ 1923), de profesión Químico, que en 1957 tenía su residencia en Avilés-Asturias; esposo de Isabel de Vidaurrazaga (Pasajes, Gipuzkoa, n. s/ 1935; hija de Enrique Vidaurrazaga, de Getxo, y de Josefa, nacida en Zizurkil-Gipuzkoa). Uno de los hijos de Manuel e Isabel fue:

2.3.1.- Manuel Enrique Urretxua Bidaurrazaga (Getxo, n. 22-X), esposo de Loreto Pérez Iriondo,

2.4.- Mª Milagrosa “Mila” de Urrechua Libano  (Getxo, n. s/ 1927). Mila falleció el 2-IV-2020 en Algorta, siendo viuda de Peru de Garate e Irezabalde cuyos padres y abuelos se trata en GARATE; allí se cita a Peru en el apartado X de la filiación titulada "5º: Enlazan con los BAYO, en Bizkaia", dando cuenta también de sus descendientes. 

Mila falleció en Algorta el 2-IV-2020, siendo viuda de Peru de Garate  e Irezabal y padres ambos de:

Javier, Peru, Joaquín +, María, Joselu y Juan Garate Urrechua.

Necrológica de Mila, copiada de https://azkenagurra.bizkeliza.net/obituary/mila-urretxua-libano/:

Es verdad que tenemos la costumbre de tratar mejor a las personas cuando han muerto: la de veces que aprovechamos para decirles lo que en vida no fuimos capaces de reconocer ni, sobre todo, decir. Mila sí experimentó el cariño de los suyos, empezando por la experiencia de amor que tuvo de Dios incluso en los momentos de gran dolor en los que supo crecer como cristiana dejándonos un ejemplo imborrable a todos, no solo a los que compartimos la fe cristiana con ella.

Mila nos ha dejado, pero es necesario proclamar que su larga vida es -en presente- una invitación a “ir adentro”, a dejar lo pasajero para centrarse en los demás y en Cristo. La vida, y el dolor con ella, nos lleva a lo esencial, lo eterno, “al Amor que somos”, en palabras de Stefano Cantabria. Ese dolor inevitable que a todos llega lo asimiló con gran aceptación y fe hasta brillar por su ejemplo diario de vida que ahora alimenta la nuestra recordando su alegría existencial, la que solo puede proporcionar Dios en medio del sufrimiento.

Entzun, Jainko ona, nire otoitza!
Larri daukat bihotza.
Arnasa dut joana,
nire maitearen arnasarekin batera.
Zeu zaitut orain  estualdian babesleku,
ilunaldian altzo goxo,
heriotzaren ertzetan bizi-iturri.
Zurekin bat eginik bizi nahi nuke betiko,
hain maite izan dudanarekin batera.
Besoak eta bihotza zabalik hartzen gaituzu,
mundura etortzean,
gure eguneroko ibilbidean
eta hemendik ateratzean:
horixe da gure itxaropena.
Eskerrik asko, Jauna!

Descansa en la paz del Señor y mantén tu ejemplo vivo entre nosotros. Goian bego, Mila maitia.

2.5.- Francisco Javier de Urrechua Libano  (Getxo, n. s/  1930). Sobre Francisco Javier se dice así en Auñamendi Eusko Entziklopedia:

Personalidad nacionalista vizcaina, nacido en Algorta, Getxo, el 2 de marzo de 1930. MédicoFundador (1963) y primer presidente de la ikastola San Nicolás de Algorta. En 1980, al ser nombrado Javier Agirre consejero de Sanidad del Gobierno Vasco, sustituyó a éste al frente de la alcaldía de Getxo, que rigió hasta 1983.

Otra fuente nos dice que:

Francisco Javier concluyó su primer discurso como alcalde (de Getxo) con el grito de «Gora Euskadi askatuta»

Francisco Javier Urrechua Líbano “Paquico”, Médico Analista, falleció el 6-III-1921 en Algorta, a los 91 años, siendo esposo de Pilar Cestona y padres ambos de:

Francisco Javier  +, Marisa cc Pedro Ibargurengoitia y  Javier cc Idoia Arrizabalaga, apellidados Urrechua Cestona.

2.6.- Juana María de Urrechua Libano  (Getxo, n. s/ 1932), esposa de José Luis de Lecanda Gabiña, fallecido el 15-VII-2017 en Bilbao, contando 90 años de edad.

2.7.- José Antonio de Urrechua Libano  (Getxo, n. s/ 1937).

2.8.- Alfonso Carlos de Urrechua Libano  (Getxo, n. s/  1941). Sacerdote.

3.- Adolfo Martin Blas de Urrechua Salsidua (Getxo, P. San Nicolás de Algorta, b. 29-5-1890).

Fuentes:

Daniela Massolo: daniela_massolo@speedy.com.ar

Archivo Histórico de la Diputación de Bizkaia

Endika Mogronejo, en su Diccionario Heráldico.

Vicente Cadenas y Vicent, en Expedientes Valladolid siglo XVIII.

Varios en biblioteca y archivos.

 

Antonio Castejón.

puxaeuskadi@gmail.com

www.euskalnet.net/laviana/

 

 

 

 

Arriba