Atrás

 

Uriburu   y   Uruburu

 

 

UNO: Generalidades del apellido.

Dos: La rama troncal argentina.

TRES: Ascendientes de Ricardo Egia Ycazuriaga Maguregi URUBURU

CUATRO: Los Uriburu-Madero, en Argentina.

CINCO: Los hermanos Uruburu Vidaurrazaga, nacidos en Sondika en la segunda mitad del siglo XX.

==========================================================================

UNO: Generalidades del apellido.

Etimología probable:

Parte alta del poblado, de uri = poblado y buru = cabecera, parte superior.

  

Sus primitivos solares radicaron en la anteiglesia de Axpe de Busturia y en la de Ajanguiz, ambas del partido judicial de Guernica, y en la merindad de Durango (Bizkaia). Tuvo ramas en Nabarniz, Bilbao, Mújica y Mendata, todo en Bizkaia, y también en Mondragón (Guipúzcoa). Otra rama pasó a Baja Navarra o Benabarra (Francia), estableciéndose en San Juan de Pie de Puerto, y otras a Argentina, Colombia y Perú.

 

Sus individuos se hallaron en la batalla de Beotibar, librada el 19 de Setiembre de 1321 y ganada por los vizcaínos contra los navarros franceses.

 

La antigüedad de este linaje se halla documentada por los siguientes caballeros: Sancho de Uruburu, vecino de Mondragón, en 1390; Juan Sánchez de Uruburu, vecino de Mondragón, en 1415; Domingo de Uruburu, Señor de la casa de Uruburu, en 1535, y Juan, Lope, Juan, Nicolás y Mateo de Uruburu, en 1566.

 

Obtuvieron Sello Mayor de hidalguía en la villa de Bilbao, en los años que se indican: Vicente de Uruburu Elguezabal Zabala y Ochoa de Iturriaga, natural, originario y residente en Ugarte de Mújica, en 28 de Marzo de 1795; y José de Uruburu Urrutia Elguezábal Cilloniz y Aurrecoechea, natural y originario de Ugarte de Mújica, Clérigo de Menores, estudiante de Teología en la Universidad de Avila, en 28 de Marzo de 1795.

 

A Indias: A petición de Julián de Uruburu, vecino de Bilbao, se concedió licencia a su hijo José Domingo de Uruburu y Vizcarra a fin de que pudiera embarcar para Lima (Perú) en compañía de su tío Juan Mariano de Vizcarra, nacido en 1817.

 

Hidalguía probada en Granada: Antonio Santiago de Uruburu, originario de Vizcaya y vecino del Puerto de Santa María (Cádiz), en 1771, y Francisco de Uruburu de Toro, vecino del Puerto de Santa María, en 1734.

========================================== 

 

Dos: La rama troncal argentina.

I.- Juan de Uruburu, natural de San Miguel de Mendata (Bizkaia), fue señor de la casa de Uruburu sita en Ajangiz, que se hallaba edificada al otro lado del río, en la ladera de un monte, frente a Gernika. Poseyó extensas tierras y otras propiedades, fue Regidor de Gernika, y casó con María de Echeverri, de la que tuvo a

 

II.- Juan de Uruburu y Echeverri, natural de Mendata, Señor de la casa de Uruburu, Regidor y Fiel del Ayuntamiento de Gernika en 1630, e hijodalgo notorio. Casó en San Miguel de Mendata con su prima Gracia de Uruburu. Fueron vecinos de Gernika, feligreses de San Miguel de Mendata, y padres de

 

1.- Juan de Uruburu y Uruburu, que sigue la línea.

2.- Pedro de Uruburu y Uruburu (Mendata, P. San Miguel, 1616).

3.- Domingo de Uruburu y Uruburu (Mendata, P. San Miguel, 1623).

 

III.- Juan de Uruburu y Uruburu, natural de Mendata y Señor de la casa de Uruburu, fue Fiel del Ayuntamiento de Gernika. Casó en San Miguel de Mendata con Catalina de Olabe y Echevarría. Fueron padres de

 

1.- Francisco de Uruburu y Olabe, que sigue la línea.

2.- Juan de Uruburu y Olabe, natural de Mendata.

3.- Sebastián de Uruburu y Olabe, natural de Mendata.

4.- Antonio de Uruhuru y Olabe, natural de Mendata.

 

IV.- Francisco de Uruburu y Olabe, natural de Mendata, Señor de la casa de Uruburu, Fiel del Ayuntamiento de Gernika en 1667, casó con María de Altamira y Mendata. Fueron padres de

 

1.- María Magdalena de Uruburu y Altamira (Mendata, P. San Miguel, b. 26-IX-1668).

2.- María de Uruburu y Altamira (Mendata, P. San Miguel, b. 23-III-1673). Casó el 28-XI-1715 con Felipe de Obieta y Luna. Con sucesión.

3.- Francisco de Uruburu y Altamira, que sigue la línea (V).

4.- Catalina de Uruburu y Altamira (Mendata, P. San Miguel, b. 16-V-1678).

5.- Josefa de Uruburu y Altamira (Mendata, P. San Miguel, b. 11-V-1683.

6.- Domingo de Uruburu y Altamira (Mendata, P. San Miguel, b. 23-XII-1691).

 

V.- Francisco de Uruburu y Altamira, bautizado en San Miguel de Mendata el 2-VII-1677, Señor de la casa de Uruburu y Regidor de Guernica, casó en San Miguel de Mendata el 12-VI-1712 con Catalina de Urrutia y Mendieta (natural del concejo de Ajangiz; hija de Gabriel de Urrutia, parroquiano de San Juan de Gernika, y de Magdalena Mendieta, natural de Arratzu). Francisco falleció el 22-XII-1718, testando en su lecho de muerte ante el escribano Bernardino Zacona. De este matrimonio nacieron:

 

1.- Francisco de Uruburu y Urrutia, que sigue esta línea en VI.

2.- Gabriel de Uruburu y Urrutia,  que seguirá en la filiación siguien te, como Ascendientes de Ricardo Egia Ycazuriaga Maguregi URUBURU.

 

3.- Antonio de Uruburu y Urrutia (Mendata, P. San Miguel, b. 5-IV- l716).

4.- José de Uruburu y Urrutia (Mendata, P. San Miguel, b. 30-VII-1718). Fue Regidor de Gernika.

VI.-Francisco de Uruburu y Urrutia ,  bautizado en San Miguel de Mendata el 14 de Junio de 1703, Señor de la casa de Uruburu. Casó en la anteiglesia de Ibarruri el 2 de diciembre de 1727 con Josefa de Ajuria Auxocoa e Irriberry. Padres de

 

VII.-Francisco de Uruburu y Ajuria Auxocoa, bautizado en San Miguel de Mendata el 16 de Setiembre de 1730, Señor de la casa de Uruburu y casado en San Miguel de Mendata el 20 de Febrero de 1757 con María Cruz de Basterrechea. Padres de

 

1.- José de Uruburu y Basterrechea, que sigue la línea (VIII).

 

2.- Juan Antonio de Uruburu y Basterrechea, nacido en Mendata el 28 de Diciembre de 1767. La petición firmada en la anteiglesia de Luno (Guernica) el 8 de Marzo de 1794, dice que su hermano José, vecino, a la sazón, de la ciudad de Salta (Argentina), le llamó “para que le ayudara en sus negocios, y no teniendo obstáculo ni impedimento que embarace su embarque por tener la voluntad de sus padres y estar libre de toda obligación, acompañando su partida de bautismo, información de libertad y buenas costumbres, la carta de su hermano, etcétera”, le fue concedida la correspondiente licencia de embarque el 21 del mismo mes y año. Radicó en San Juan (Argentina) y luego en Salta, y casó en San Juan con Magdalena de la Maza, de la que tuvo a

 

2.1.- Delfina de Uruburu y de la Maza, natural de San Juan, y casada en Salta el 3 de Abril de 1846 con Camilo de Uruburu y Hoyos.

 

VIII.- José de Uruburu y Basterrechea, nacido en Mendata el 12 de Setiembre de  1766, pasó a Salta-Argentina, y por decreto del Gobierno de Buenos Aires de 24 de Setiembre de 1810 fue declarado “Patriota en grado heroico y eminente”. Desde su llegada a América se apellidó Uriburu, así como sus descendientes. Pasó a las Indias con el cargo de Contador de las Reales Cajas de Oruro (Bolivia), fue luego ascendido a Ministro Tesorero de la Real Hacienda de la Intendencia de Salta. Casó en Salta, el 10 de Setiembre de 1792 con Manuela de Hoyos y Aguirre, natural de Salta, descendiente de Francisco de Aguirre, primer Gobernador y Capitán General de Santiago del Estero (hija de Domingo González de Hoyos y del Hoyo, Alcalde de Salta, y de Francisca de Aguirre y Aguirre). Falleció en Salta el 10 de Enero de 1831. Fueron sus hijos:

 

1.- Manuela de Uriburu y de Hoyos, bautizada en Salta el 9 de Octubre de 1793, donde casó el 29 de Junio de 1826 con Juan B. de Navea, con sucesión.

 

2.- Dámaso de Uriburu y de Hoyos, que seguirá abajo como “CUATRO: Los Uriburu-Madero, en Argentina”.

3.- José Evaristo de Uriburu y de Hoyos, que sigue esta línea.

 

4.- Camilo de Uriburu y de Hoyos, bautizado en Salta el 30 de Enero de 1799. Casó el 3 de Abril de 1846 con Delfina de Uriburu de la Maza (mencionada arriba en el apartado VII.2.1.), natural de San Juan. Fueron padres de

 

4.1.- Emilio de Uriburu y Uriburu, bautizado en Salta el 5 de Mayo de 1845, y casado con Ricarda Torres, de la que tuvo por hijos a

4.1.1.- Emilio Nicolás de Uriburu y Torres.

4.1.2.- Delfina de Uriburu y Torres, casada con Jesús Sayos; con sucesión.

 

4.2.- Dalmira de Uriburu y Uriburu, bautizada en Salta el 30 de Setiembre de 1849. Soltera.

4.3.- Benjamin de Uriburu y Uriburu, bautizado en Salta el 4 de Febrero de 1851, soltero.

4.4.- Benjamina de Uriburu y Uriburu, bautizada en Salta el 13 de Setiembre de 1853; fallecida párvula.

4.5.- Camilo Florentino de Uriburu y Uriburu, bautizado en Salta el 5 de Abril de 1855, casado en dos ocasiones: la primera con Felipa Romero Quintana, y la segunda con N. Del primer matrimonio nació

4.5.1.- Camilo de Uriburu y Romero, natural de Salta, y casado en Córdoba con Rita Sánchez Buteler,  padres de Rosario, José Camilo, Carmen, Clara Rita, Angélica Guillermina, Josefina, Juan Carlos, Milagros y Elena de Uriburu y Sánchez.

 

Del segundo matrimonio nació

 

4.5.2.- Federico de Uriburu, natural de Salta, quien casó con Elena Carra, de la que tuvo por hijos a Elena y Federico Enrique de Uriburu y Carra.

 

4.6.- Nicolás Adolfo de Uriburu y Uriburu, bautizado en Salta el 6 de Diciembre e 1856. Fallecido párvulo.

 

4.7.- Dámaso Damián de Uriburu y Uriburu. bautizado en Salta el 1 de Mayo de 1858, casado con Margarita Mirás. Fueron padres de 

4.7.1.- Guillermina de Uriburu Mirás, natural de La Plata, casada con Apoliniario Jáuregui.

4.7.2.- Paula Rosa Lauth de Uriburu y Mirás, nacida en La Plata el 30 de Setiembre de 1900, y casada con Federico José de Uriburu Figueroa; con sucesión.

 

4.8.- Francisca de Uriburu y Uriburu, bautizada en Salta el 2 de Agosto de 1860. Fallecida párvula.

4.9.- Teodoro Adolfo de Uriburu y Uriburu, natural en Salta, y casado el 3 de Junio de 1892 con Dolores Valdés. Fueron padres de

4.9.1.- Teodelinda de Uríburu y Valdés, natural de Salta, casada con Vicente Pérez Cornejo. Con sucesión.

4.9.2.- Teodoro de Uríburu y Valdés.

4.9.3.- Florinda de Uríburu y Valdés.

4.9.4.- Luis Camilo de Uríburu y Valdés, natural de Salta, abogado, Ministro de Gobierno en Salta, Juez del Crimen en Salta, Procurador Fiscal Federal de Belville, Córdoba (Argentina). Casó en Paraná el 20 de Noviembre de 1930 con Elvira Castellanos Uriburu (hija de Joaquín Castellanos Burela, Abogado, Gobernador de Salta, Diputado Nacional, poeta; y de Elvira de Uriburu y Avila). Fueron padres de

4.9.4.1.- Luis Joaquín de Uriburu y Castellanos.

 

4.10.- Casimiro de Uriburu y Uriburu, fallecido párvulo.

5.- Vicente de Uriburu y de Hoyos, bautizado en Salta el 21 de Julio de 1801, Diputado Provincial, Gobernador en 1831, y casado en Santa Cruz de la Sierra (Bolivia) con Juliana de Avila. De este matrimonio nacieron:

 

5.1.- Federico de Uriburu y Avila, natural de Santa Cruz de la Sierra, casado en Salta el 3 de Enero de 1864 con Julia de Uriburu y Alvarez de Arenales (hija de José Evaristo de Uriburu y Hoyos y de María Josefa AIvarez de Arenales y Hoyos). Fueron padres de

5.1.1.- Federico de Uniburu y Uriburu, bautizado en Salta el 22 de diciembre de 1873, fallecido párvulo, y

5.1.2.- Vicente de Uriburu y Uriburu, bautizado en Salta el 23 de Octubre de 1875, fallecido párvulo.

 

5.2.- Carmen de Uriburu y Avila, natural de Santa Cruz de la Sierra.

 

5.3.- Samuel de Uriburu y Avila, natural de Orán, y casado en Salta el 30 de Agosto de 1880 con Maria Figueroa Espeche, bautizada en Salta el 27 de Marzo de 1858 (hija de Rafael Figueroa y San Millán y de Carlota Espeche y Cubas, natural de Catamarca). Fueron padres de

5.3.1.- Clarisa de Uriburu y Figueroa, bautizada en Salta el 31 de Marzo de 1883, y casada el 8 de Agosto de 1907 con Gabino Ojeda Fresco.

5.3.2.- Samuel de Uriburu y Figueroa, bautizado en Salta el 19 de Abril de 1886. Soltero. 

5.3.3.- Federico José de Uriburu y Figueroa, bautizado en Salta el 28 de Octubre de 1888, Jefe de Policía de Jujuy, Secretario de la Gobernación de Formosa, Gobernador del Territorio de Río Negro, etc. Casó con Paula Rosa Lauth Uriburu Mirás (hija de Dámaso Damián Uriburu Uriburu y de Margarita Mirás). Fueron padres de

5.3.3.1.- Luisa Victoria de  Uriburu y Uriburu, nacida el 24 de Marzo de 1921.

5.3.3.2.- Vicente Napoleón de Uriburu y Uriburu, nacido el 1 de Abril de 1923.  

5.3.3.3.- Juliana de Uriburu y Uriburu, nacida el 5 de Julio de 1925.

5.3.3.4.- Guillermo de Uriburu y Uriburu, nacido el 11 de Agosto de 1930.

 

5.3.4.- Rosa de Uriburu y Figueroa, bautizada en Salta el 20 de mayo de 1890, soltera.

5.3.5.- María Esther dle Uriburu y Figueroa, bautizada en Salta el 17 de Setiembre de 1891, y casada con Julio Usandivaras Figueroa.

5.3.6.-Ernesto de Uriburu y Figueroa, bautizado en Salta el 17 de Octubre de 1893, soltero.

 

5.4.- Elvira de Uriburu y Avila, natural de Santa Cruz de la Sierra, y casada con Joaquín Castellanos Burela, Abogado, Diputado Nacional, Gobernador de Córdoba (Argentina); con sucesión.

 

6.- Pedro de Uriburu y de Hoyos, que seguirá.

 

7.- Juan Nepomuceno de Uriburu y de Hoyos, bautizado en Salta el 18 de Octubre de 1805. Fue Gobernador de Salta en 1861 y 1862-1864, y fue depuesto por una revolución encabezada por José de Uriburu y Poveda. Contrajo matrimonio en Salta el 15 de junio de 1834 con Casiana Castro Sanzitenea, fallecida el 15 de Junio de 1901 (hija de Pedro Antonio de Castro González y de Matilde de Sanzitenea Morel. Fueron padres de

 

7.1.- Patricio de Uriburu y Castro, natural de Salta, quien radicó en Tucumán (Argentina), donde casó con Tomasa Padilla de la Puente, natural de Tucumán (hija de Miguel Padilla García de Cárdenas, Diputado Provincial, fundador del Ingenio Mercedes, y de Tomasa de la Puente y Norri, vecinos de Tucumán). Fueron padres de

7.1.1.- Casiana de Uriburu y Padilla, natural de Tucumán, casada co Julio Roveli, con sucesión.

7.1.2.- Matilde de Uriburu y Padilla, natural de Tucumán, casada con Carlos Correa, y

7.1.3.- Julia de Uriburu y Padilla, natural de Tucumán, casada con Carlos López.

 

7.2.- Francisca de Uriburu y Castro, natural de Salta, casada el 16 de Julio de 1860 con Baldomero de Castro Sanzitenea, con sucesión.

 

7.3.- Pío de Uriburu y Castro, natural de Salta, y fallecido en Buenos Aires el 1 de julio de 1920. Fue diputado Nacional, Ministro de Gobierno y Gobernador de Salta en 1891-1901. Casó en Salta el 29 de diciembre de 1870 con Concepción Matorras Navarro, bautizada en Salta el 15 de Agosto de 1853 y fallecida en Buenos Aires el 5 de Julio de 1913 (hija de Juan José Matorras Rodríguez y de Aurelia Navarro, vecinos de Salta). De este matrimonio nacieron

 

7.3.1.- Aurelia de Uriburu y Matorras, bautizada en Salta el 17 de Julio de 1872 y fallecida en Córdoba el 26 de noviembre de 1930. Casó en Salta con Damián Manuel Torino Solá, bautizado el 23 de febrero de 1863, Ministro de Agricultura de la Nación, y fallecido el 25 de Enero de 1932.

7.3.2.- Ana de Uniburu y Matorras, bautizada en Salta el 27 de Octubre de 1873, y casada el 20 de Mayo de 1897 con Domingo Patrón Costas, bautizado en Salta el 19 de Noviembre de 1867, Senador Provincial, con sucesión.

7.3.3.- Pío de Uriburu y Matorras, bautizado en Salta el 18 de Setiembre dc 1876. Fallecido párvulo.

 

7.4.- Juan Antonio de Uriburu  y Castro, natural de Salta, y casado el 23 de Noviembre de 1874 con Felicidad Gómez González, natural de Salta (hija de Indalecio Gómez, natural de España, y de Felicitas González Varela, natural de Salta).


    ====================================

 

TRES: Ascendientes de Ricardo Egia Ycazuriaga Maguregi URUBURU

VI.- Gabriel de Uruburu y Urrutia, mencionado en el apartado V de la filiación anterior  como segundo hijo varón de Francisco y Catalina, fue bautizado en la parroquia San Miguel de Mendata el 15-III-1706, y casó con Ana Urrutia Mendietagoitia, hija de Gabriel y Magdalena Mendietagoitia, ambos naturales del concejo de Ajangiz. Pasaron a vivir en Arratzu y fueron padres de

 

1.- María Jacinta de Uruburu Urrutia (Arratzu, P. Santo Tomás, b. 25-II-1737).

2.- Juan de Uruburu Urrutia, que sigue.

 

VII.- Juan de Uruburu Urrutia. Juan tuvo un hijo natural (del que trataremos en el apartado siguiente) en María Gorgena Monasterio, viuda que era de José Bulucua e hija de Miguel Gorgena, natural de la villa de Gernika, y de Josefa Monasterio, nacida en Arratzu. Tal hijo natural fue reconocido como propio por Juan de Uruburu en escritura hecha ante el escribano Agustín de Gaztañaga. Dicho niño fue llamado:

 

VIII.- Antonio de Uruburu Gorgena, bautizado en Santo Tomás de Arratzu el día 21-III-1765, casó con María Ormaechea Echevarria. Padres de

 

IX.- Juan Bautista de Uruburu Ormaechea, bautizado en Santo Tomás de Arratzu el día 29-VII-1788, casó con Josefa Antonia Landa Yzaguirre. Padres de

 

X.- Concepción Uruburu Landa, bautizada el día 22-III-1832 en Santo Tomás de Arratzu, casó con  José Domingo de Ycazuriaga Zabaljauregui, bautizado el día 13-V-1838 en Nabarniz, parroquia Santa María de Gorostiza. De los ascendientes de José Domingo se trata en el apellido Ycazuriaga, en Genealogías Bascas de esta web. Concepción y José Domingo fueron padres de

 

1.- María Manuela de Ycazuriaga Uruburu, que sigue (XI).

2.- Petronila de Ycazuriaga Uruburu (Santo Tomás de Arratzu, b. 30-V-1865).

3.- Antonio de Ycazuriaga Uruburu (Santo Tomás de Arratzu, b.28-VIII-1868).

4.- Eulalia de Ycazuriaga Uruburu (Santo Tomás de Arratzu, b.10-VIII-1871).

 

XI.- María Manuela de Ycazuriaga Uruburu, bautizada en Santo Tomás de Arratzu el día 26-VI-1860, casó con Juan Bautista de Eguia Maguregi, bautizado el 13-X-1852 en Nabarniz, parroquia Santa María de Gorostiza, labrador, de cuyos ascendientes se trata en el apellido Eguia, en Genealogías Bascas de esta web (en la primera genealogía del mismo). Juan Bautista y María Manuela vivieron primero en Nabarniz, donde se bautizaron sus dos primeros hijos, pasando luego a Arratzu, donde nacieron –que sepamos- cinco más:

 

1.- Juana de Eguia Ycazuriaga (Nabarniz, p. Santa María de Gorostiza, b. 1-I-1883).

2.- María Dominga de Eguia Ycazuriaga (Nabarniz, p. Santa María de Gorostiza, b. 29-X-1884).

3.- Antonio Feliciano de Eguia Ycazuriaga (Santo Tomás de Arratzu, b. 3-II-1887).

4.- Severiano de Eguia Ycazuriaga (Santo Tomás de Arratzu, b. 8-I-1889).

5.- Dionisio de Eguia Ycazuriaga (Santo Tomás de Arratzu, b. 8-V-1891).

6.- Eufemia de Eguia Ycazuriaga (Santo Tomás de Arratzu, b. 16-IX-1899).

7.- Ricardo de Eguia Ycazuriaga, que sigue en XII.

 

XII.- Ricardo de Eguia Ycazuriaga Maguregi Uruburu, nacido el día 6-II-1902 en el Barrio Loyola de la anteiglesia de Arratzu, fue bautizado el mismo día en la parroquia de Santo Tomás. En el acta de nacimiento se dice que su padre era natural de Mendata, error que no se da en el acta bautismal, donde se indica correctamente su naturaleza en Nabarniz.

 

Ricardo, que fallecería el 12-V-1965, casó en la parroquia Santa María de la villa de Gernika, el día 18-X-1928, con Encarnación Basañez Lequerica, nacida en el año 1902 en Ea, de cuyos ascendientes se trata en su apellido Basañez, en Gen Bascas de esta web.

 

Ricardo y Encarnación son padres de

 

XIII.- María Margarita Eguia, que casó con Juan Zorrozua, siendo ambos padres de

 

XIV.- Jon Zorrozua Eguia, nacido el 23-IX en Gernika-Lumo.

 

========================================== 

 

CUATRO: Los Uriburu-Madero, en Argentina.

    IX.- Dámaso de Uriburu y de Hoyos (citado en el apartado VIII de "Dos: la rama troncal", como hijo que fue de José de Uruburu Basterrechea y de Manuela de Hoyos y Aguirre) fue bautizado en Salta el 29 de Enero de 1795. Abogado, Senador Nacional, Ministro en Bolivia, historiador y autor de unas interesantes memorias. Falleció en La Paz, Bolivia, el 1 de Mayo de 1857. Contrajo matrimonio en dos ocasiones: la primera en Salta con Teresa de Poveda e Isasmendi. natural de Salta (hija de Francisco de Poveda Hernández. natural de Salamanca. y de Agueda de Isasmendi Echalar, natural de Salta); y contrajo segundas nupcias en La Paz con Rita Cabero Cifuentes. natural de La Paz (hija de Pedro José Cabero Espinosa, natural de Lima. y de Teresa Cifuentes Dávalos. natural de La Paz). Del primer matrimonio nació:

1.- José de Uriburu y Poveda, que sigue la línea.

Del segundo matrimonio fueron fruto:

2.- Dámaso de Uriburu y Cabero, natural y Canónigo de La Paz.

3.- Delfina de Uriburu y Cabero, nacida hacia 1835 en La Paz, donde casó con su primo Pedro Valdivieso Cabero. Con sucesión.

4.- Manuela de Uriburu y Cabero, nacida en La Paz en 1836 y fallecida en Buenos Aires el 19 de Enero de 1907. Contrajo matrimonio con Belisario Perú Costas. Con sucesion.

5.- Benita de Uriburu y Cabero, bautizada en La Paz en 1837 y fallecida en Buenos Aires el 16 de Abril de 1919. Casó con Joaquín Dorado. Con sucesión.

6.- Virginia de Uriburu Cabero, bautizada en La Paz en 1838, esposa de José Evaristo de Uriburu S. de Arenales.

7.- Benjamín de Uriburu Cabero, natural de La Paz y casado en dos ocasiones: la primera con Teresa Garzón y la segunda con Honoria Moscoso. Del primer matrimonio nació:

7.1.- Arturo de Uriburu Garzón, natural de La Paz, casado el 20 de Octubre de 1910 con María Teresa Hughes.

Del segundo enlace de Benjamín nacieron:

7.2.- Enrique de Uríburu y Moscoso, natural de La Paz, soltero.

7.3.- Alfredo de Uriburu y Moscoso. natural de La Paz, casado con Azucena Rodriguez.

7.4.- María Elena de Uriburu y Moscoso. natural de La Paz, esposa de Oscar Alvarado. Con sucesión.

7.5.- Luis Benjamín de Uriburu y Moscoso, nacido en La Paz en 1881 y casado en Buenos Aires en 1913 con Florencia Martínez Barroso (hija de Hipólito y Josefa). Fueron padres de:

7.5.1.- Luis Alherto de Uriburu y Martínez, nacido en l915.

7.5.2.- S. Florencia de Uriburu y Martínez, nacida en 1917.

7.6.- David de Uriburu y Moscoso. nacido en La Paz en 1888. y casado en Buenos Aires el 22 de Junio de 1921 con María Concepción Diehl Sintas (hija de Julio Diehl y de Maria Sintas). De este enlace nacieron:

7.6.1.- David Julio de Uriburu y Diehl, nacido en 1922.

7.6.2.- Marta Celina de Uriburu y Diehl, nacida en 1925.

7.6.3.- Raúl de Uriburu y Diehl, natural de La Paz, soltero.

8.- Juana de Uriburu y Cabero, natural de La Paz. soltera.

9.- Carmen de Uriburu y Cabero, natural de La Paz. soltera.

10.- Severino de Uriburu y Cabero, natural de La Paz, soltero.

X.- José de Uriburu y Poveda, bautizado en Salta el 15 de Octubre de 1822, Gobernador de Salta en 1864 a raíz de un movimiento revolucionario que depusó al Gobernador Juan Ncpomuceno Uriburu y Hoyos, falleció en Buenos Aires el 23 de Julio de 1897. Contrajo matrimonio en Salta el 26 de Noviembre de 1851 con su prima Serafina de Uriburu y Alvarez de Arenales (hija de José Evaristo de Uriburu y Hoyos y de María Josefa Alvarez de Arenales y Hoyos). De este enlace nacieron:

1.- Florencia de Uriburu y Uriburu, nacida en Salta en 1853. y casada en 1871 con Carlos Ziegner.

2.- Amalia de Uriburu y Uriburu, nacida en Salta en 1854, y casada en 1875 con Benjamín Marcos Zorrilla Aramburu, abogado, Gobernador de Salta, Ministro de Hacienda e Instrucción Pública de la Nación, etc. Con sucesión.

3.- Teresa de Uriburu y Uriburu, nacida en Salta en 1859 y fallecida en Buenos Aires en 1919. Casó en 1884 con Adolfo Valdés Aranda, Médico.

4.- Juana Josefa de Uriburu y Uriburu, bautizada en Salta en 1861 y fallecida en 1897. Contrajo matrimonio en 1881 con D. de Uriburu Arias. Ahogado. Diputado Nacional. Con sucesión.

5.- Félix Ricardo de Uriburu y Uriburu, nacido en Salta en 1861 y fallecido párvulo.

6.- José Félix de Uriburu y Uriburu, que sigue la línea.

XI.- José Félix de Uriburu y Uriburu, nacido en Salta en 1868, ingresó en la Escuela Militar siendo Subteniente cuando se plegó a la Revolución de 1891 contra el Presidente Juárez Celman. Alejado por un tiempo por esa causa del Ejército, se reincorporó poco después alcanzando dentro de sus filas los más altos cargos: Tetiente General dc la Nación e Inspector General del Ejército. Su actuación política antes la Revolución de Setiembre fue corta, ocupando en 1913 el cargo de Diputado Nacional por su Provincia natal; después de la Revolución del 6 de Setiembre de 1931, que él preparó y llevó a feliz termino, salvando al país de la bancarrota, fue Presidente del Gobierno Provisional de la Nación hasta el 21 de Febrero de 1932, en que entregó el mando a los nuevos Gobertantes elegidos por el Pueblo. Fue además Caballero de Águila Negra y Comendador de la Orden de Carlos III, etcétera. Falleció en París el 28 de Abril de 1932. Contrajo matrimonio en Buenos Aires en 1894 con Aurelia Madero Bujan, nacida en Buenos Aires en 1873 (hija de Eduardo Madero Varela, Ingeniero. Constructor del Puerto de Buenos Aires e Historiador, y de Marcelina Bujan Ellauri, natural de Montevideo. De esta unión nacieron:

1.- Alberto Eduardo de Uriburu y Madero, que sigue la línea.

2.- Elena Teresa de Uriburu y Madero, nacida el 15 de Octubre de 1897 y casada el 8 de Marzo de 1932 con Gustavo Adolfo Chiappori Dellepiane.

3.- Marta de Uriburu y Madero, nacida en Berlín y casada el 11 de Agosto de 1927 con Alfonso Víctor Averza Jacobé. Con sucesión.

IV.- Alberto Eduardo de Uriburu y Madero, nacido el 6 de Octubre de 1895, Abogado, quien casó el 9 de Julio de 1919 con María Laura Vedova Zimmermann, nacida el 19 de Enero de 1901 (hija de José Marcelino Vedova Sierra y de Laura Leonora Zimmermann Nlackinlay). Fuieron padres de

1.- María Laura de Uriburu y Vedoya, nacida el 14 de Febrero de 1921. y

2.- Alberto de Uriburu Vedova. nacido el 9 de Junio de 1923.

 

================================================================================================

CINCO: Los hermanos Uruburu Vidaurrazaga, nacidos en Sondika en la segunda mitad del siglo XX.

Con Sello Mayor de Hidalguía dado en Bilbao en 1795, citado en V.

I.- Sebastián de Uruburu y su esposa Mari San Joan de Arteta fueron vecinos de la anteiglesia bizkaína de Ugarte y padres de:

II.- Francisco de Uruburu Arteta, bautizado el 24 de marzo de 1649 en San Vicente de Ugarte, esposo de María de Pagoeta Bengoechea (hija de Juan y María Bengoechea). Hijo de Francisco y María:

III.- Juan de Uruburu Pagoeta, inscrito en su acta bautismal como Joan de Çilonis-Echavarria y Pagoeta, aunque los apellidos de los padres son los antedichos. Este Juan fue bautizado el 17 de septiembre de 1672 en San Vicente de Ugarte, apadrinado por Juan Uruburu y Ana Echevarria, y contrajo matrimonio el 1-X-1691,  en Ugarte, con Catalina de Çavala Besanguiz

Catalina de Çavala Besanguiz fue bautizada el 18-V-1672 en San Vicente de Ugarte, apadrinada por Juan Echavarrieta y Magdalena Veranguiz; era hija de Pedro de Çabala Arechederretabeitia (Ugarte, P. San Vicente, b.  3-V-1639) y de Maríapérez de Besanguiz y Ciloniz-Barrena (Ugarte, P. San Vicente b. 1-XII-1639); nieta paterna de Pedro de Çabala Pagoeta y de Catalina de Arechederretabeitia; y nieta materna de Martín de Beranguiz y de Magdalena de Zilloniz  Barrenechea.

Juan de Uruburu Pagoeta y Catalina de Çavala Besanguiz fueron padres de (los apellidos, con variantes):

1.- Juan de 1-Uruburu Echavarri de Ziloniz y 2- Zavala (Ugarte, P. San Vicente, b. 11-I-1693). Padres: Juan de 1-Uruburu Echavarri de Ziloniz y 2-Pagoeta y Catalina de 1-Zavala y 2- Besanguiz Aurrecoechea.

2.- María de 1-Uruburu y 2-Zavala Aurrecoechea (Ugarte, P. San Vicente, b. 17-III-1696). Padres: Juan de 1-Uruburu y 2-Pagoeta y Catalina de 1-Zavala Aurrecoechea y 2- Besanguiz Aurrecoechea.

3.- Joseph de 1-Uruburu y Ziloniz Echavarria y 2- Zabalaaurrrecoechea, que seguirá esta línea ahora, en (IV). Padres: Juan de 1-Uruburu y Ziloniz Echavarria y 2- Pagoeta y Catalina de 1-Zabalaaurrrecoechea y 2-Besanguiz Aurrecoechea.

IV.- José de Uruburu Zabala-Aurrecoechea, bautizado el 21 de junio de 1702 en San Vicente de Ugarte, apadrinado en la pila bautismal por Juan Zilloniz y Mª Arteta, se casó, en Ugarte, el 2 de mayo de 1726, con Antonia Ignacia de Elguezabal Iturriaga.

Antonia Ignacia de Elguezabal Iturriaga fue bautizada -M18- en San Vicente de Ugarte el 8-X-1704, apadrinada en la pila por Juan Iturriaga y Mª Ana Elguezabal;  era hija de Martín de Elguezabal Ugarte (Ugarte, P. San Vicente, b. 7-7-1677) y de María Ochoa de Iturriaga Arteta (Ugarte, P. San Vicente, b. 1-XII-1678); nieta paterna de San Joan de Elguezabal Urrichaga y de Antonia de Ugarte/Mendieta y Ugarte; y nieta materna de Pedro de Iturriaga y María de Arteta Cacotegui.

José de Uruburu Zabala-Aurre oechea y Antonia Ignacia de Elguezabal-Goxeascoa Iturriaga fueron vecinos de la anteiglesia de Ugarte y padres de seis hijos, nacidos en los años 1720 a 1748, a uno de los cuales llamaron:

V.- Vicente de Uruburu Elguezabal, bautizado el 23 de enero de 1732 en Ugarte, bajo padrinazgo de  Vicente Barandica y María Embeita, se casó en su parroquia natal el 2-VIII-1755,  siendo testigos Juan Larrucea, Juan Zilloniz y Simón Basterra, con Josefa de 1-Urrutia Mendiguren y 2-Zilonisbarrena Aurrecoechea.

Esta Josefa había nacido el 22-III-1733, siendo bautizada el día siguiente en San Vicente de Ugarte; era hija de Juan de 1-Urrutia Mendiguren y 2- Arechederreta/o/Arec Eder Eta (Ugarte, P. San Vicente, b. 27-VII-1699; padrinos de pila: Juan Urrutia y Mª Alonsa Mendiguren)  y de  Ana de Ziloniz Aurrecoechea y Arteta (Ugarte, P. San Vicente, b. 10-III-1693); nieta paterna de Juan de Urrutia Mendiguren y de Catalina de Arec Eder Eta y 2-Besanguiz-Aurrecoechea; estos esposos eran, en el año 1699, dueños de la casa Mendiguren; y nieta materna de Juan de 1-Zilloniz Barrena y 2-Zilloniz Aurrecoechea, también documentado como    Juan de 1-Ziloniz Aurrecoechea y 2-Arragoeta de Oca, y de María de Arteta Cacotegui.

Dos de las seis hijos de Vicente de Uruburu Elguezabal y de su esposa Josefa de 1-Urrutia Mendiguren y 2-Zilonisbarrena Aurrecoechea fueron:

1.- Santiago de Uruburu Urrutia-Mendiguren, que seguirá esta línea en (VI).

2.- José de Uruburu Urrutia, nacido y bautizado el 19-VI-1769 en San Vicente de Ugarte, apadrinado por Bautista Embeita y Josefa Barandica.

Y ocurrió que hallándose este José de Uruburu Urrutia estudiando Teología en la Universidad de Ávila, siendo clérigo de órdenes menores, le llegó a su padre noticia de que “en las actuales quintas mandadas hacer en el Reino sólo se han exceptuado los casados y nobles”, por lo que en forma inmediata hizo (el padre) en nombre propio y de su hijo José demostración de su nobleza (por lo que éste quedaba exento de q   uintas) y limpieza de sangre, como bizkaínos originarios, descendientes de las casas solares  infanzonas de sus apellidos: las de Cilloniz-Aurrecoechea,  Uruburu, Elguezabal y Zabala, en Muxica, y la de Urrutia en Ajangiz:; amén de ser tanto padre como hijo, abuelos paternos y maternos y demás ascendientes hasta tiempo inmemorial, católicos, apostólicas y romanos, sin mezcla de judíos, moros, herejes ni otra secta  reprobada, ni  de penitenciaos  por el S. O. de la Inquisición.

VI.- Santiago de Uruburu Urrutia-Mendiguren, recién citado en el punto 1 del apartado anterior,  fue bautizado el 24 de julio de 1756 en San Vicente de Ugarte y contrajo matrimonio el 19-I-1814, en San Martín de Forua, previas proclamas en Ugarte, con  María de Madariaga Uribarri-Cearreta (Lumo, P. San Pedro, b. 18-I-1793; hija de Antonio de Madariaga Arrien y de Josefa de Uribarri-Zearreta y Monesterio).

Santiago y María fueron vecinos de la anteiglesia de Ugarte y padres de ocho criaturas, nacidas en los años 1815 a 1833, a una de las cuales se le impuso el nombre de:

VII.- Santiago de Uruburu Madariaga, nacido el 3 de enero de 1820 en Ugarte, en cuya parroquial de San Vicente contrajo matrimonio, en 18-I-1845, con María Carmen de Zarrabe Elguezabal (Ugarte, P. San Vicente, b. 20-VIII-1821; hija de Juan Antonio de Zarrabe Aberasturi y de Maria Antonia de Elguezabal Landa).

Santiago Uruburu y María Carmen Zarrabe fueron vecinos de Ugarte y padres de ocho hijos, nacidos de 1847 a 1866. Al benjamín le llamaron:

VIIII.- Leandro de Uruburu Zarrabe, bautizado el  13 de marzo de 1866 en San Vicente de Ugarte, se casó el 3-VIII-1893, en Errigoiti, con María Carmen de Arrien Orbe (Errigoiti, b. 6-VII-1865; hija de Juan Esteban de Arrien Mallona y de Feliciana de Orbe Orcondonagoitia).

Leandro y María Carmen tuvieron sus dos primeros hijos en San Vicente de Ugarte, y dos más en Errigoiti. Luego, ya en el siglo XX, hubo más hijos. El primogénito fue:

IX.- Modesto Uruburu Arrien, bautizado el 15 de junio de 1894 en San Vicente de Ugarte, que en el año 1940 –M19- vivía en la anteiglesia de Loiu con su esposa sevillana Antonia Romera Fernández  (El Pedroso, provincia de Sevilla, n. s/ 7-1-1899; hija de Antonio, natural de El Pedroso-Sevilla, y de Luisa, nacida en Casaya-Sevilla).

Alegraban dicho hogar de Loiu, año 1940,  estos hijos de Modesto y Antonia:

1.- Modesto Uruburu Romera, que sigue esta línea en (X).  

2.- María Uruburu Romera (Getxo, n. s/ 28-12-1921). “Miren”, religiosa en la orden católica de las Madres Irlandesas.

3.- Rosa Uruburu Romera (Getxo, n. s/ 18-1-1923).

4.- Rufina Uruburu Romera (Loiu, n. 14-IV-1928). Rufina falleció a los 88 años de edad, el día 13 de enero de 2017.

5.- José Luis Uruburu Romera.

X.- Modesto Uruburu Romera nació el día 7 de mayo de 1924 en Leioa, casería Zuazo nº 1, y fallecería en Barakaldo, aún joven,  el 9 de enero de 1967.

Poco antes de fallecer, en el año 1960, vivía Modesto en Sondika con su esposa Amparo Vidaurrazaga Lejarza (Sondika, n. 1928; + + 29-XII-2018, con 91 años). Véanse ascendientes de Amparo en BIDAURRAZAGA; allí se la cita en el apartado IV de su filiación titulada “UNO: Los Bidaurrazaga que vivían en ZAMUDIO en el siglo XX”.

Hijos de Modesto Uruburu Romera y Amparo Vidaurrazaga, nacidos en Sondika en la segunda mitad del siglo XX:

1.- Jon Andoni Uruburu Vidaurrazaga.

2.- AGUSTÍN Uruburu Bidaurrazaga.

Modesto es licenciado en Filología Románica por la Universidad de Deusto y Doctor por la Universidad de Córdoba con la tesis titulada “Niveles sociolingüísticos del habla juvenil cordobesa”. Desde 1979 es profesor de Lengua y Literatura del I.E.S. Séneca y tiene la condición de Catedrático de Instituto. Ha impartido numerosas conferencias en prestigiosos congresos de Lingüística y también ha publicado artículos en prensa, en Córdoba, Verín (Orense), siendo asimismo un estudioso de la obra del gran lingüista francés André Martinet

3.- Koldobika Mirena Uruburu Vidaurrazaga (Sondika, n. s/ 22-I-1954).

4.- Jabi Uruburu Vidaurrazaga (Sondika, n. s/ 13-VII-1957).

5.- Josu (Jesús Ignacio) Uruburu Vidaurrazaga (Sondika, n. s/ 7-XII-1959).

6.- Ana Jesús Uruburu Vidaurrazaga.

 

Fuentes:

Jon Zorrozua Eguia.

Archivo Histórico del Obispado de Bizkaia.

“Diccionario de apellidos hispanoamericanos”, de Mogrobejo.

“Diccionario onomástico y heráldico”, de Jaime Kerexeta.

Mormones.

Registros Civiles.

Archivo Histórico de la Diputación de Bizkaia.

Varios en biblioteca.

 

 

 Antonio Castejón.

maruri2004@euskalnet.net

puxaeuskadi@gmail.com

www.euskalnet.net/laviana

http://laviana.byethost18.com/

 

 

 

Arriba