VEDIA o BEDIA Los de Balmaseda (Bizkaia). En los varios expedientes de hidalguía a que
abajo nos referiremos, el apellido Vedia aparece escrito tanto con V como
con B; en un mismo párrafo aparece, en ocasiones, en ambas formas. El
apellido Labarrieta siempre se escribe la Barrieta. Los Vedia de que hablamos, aunque nacidos en
Balmaseda, eran originarios de Lemona, anteiglesia sita en la merindad de
Bedia. I.- Martín Ibáñez de
Vedia, que vivía en 1430 y que tenía por mujer a Toda de Barroeta. De este
enlace nació II. Juan Sáinz de Vedia y Barroeta,
natural de Balmaseda, que vivía en 1460. Casó con Teresa de Simón, siendo
padres de III. Antonio de Vedia y Simón,
natural de Balmaseda, que vivía en 1500. Contrajo matrimonio con María de
Labarrieta. Fueron padres de 1.
Juan de Vedia Barroeta y Labarrieta, que sigue la línea (IV). 2.
Sebastián de Vedia Barroeta y Labarrieta. Mercader. Residió en la
ciudad de Logroño (La Rioja) y en Medina del Campo (Burgos). 3.
Miguel de Vedia Barroeta y Labarrieta. Casó con Francisca de Mioño.
Ambos fallecieron antes de 1631. Fueron vecinos de Balmaseda y padres de 3.1
Miguel de Bedia Barroeta y Mioño. Mercader. Pasó
a residir en Sevilla. Casó con Jerónima San Miguel Durán. Fueron padres
de 3.1.1 Francisca
de Bedia Barroeta y San Miguel. En el año 1631 habían fallecido los esposos Miguel de Bedia Barroeta
Mioño y Jerónima San Miguel Durán, quedando huérfana su hija Francisca,
menor de edad. En tal circunstancia, Vicente de Burgos Trucios,
abuelo materno de Francisca, en nombre de Francisco González, vecino
de Sevilla, como curador de la persona y bienes de su nieta huérfana
Francisca de Bedia Barroeta y San Miguel, inició en Balmaseda expediente de
información de la hidalguía de la huérfana Francisca; expediente que se
encuentra en el Archivo de Protocolos de Bizkaia con referencia 107/1442; año
1631; 13 hojas; escribano Juan Martín de Velasco. Entre otros, en el expediente testifica Diego Martínez de la Quintana,
cura y beneficiado de San Severino de Balmaseda, que se identifica como
primo de Miguel de Bedia Barroeta y Mioño, vecino de Sevilla allí
fallecido. Se informa de la hidalguía de todos ellos, presentando
expediente de nobleza que años antes había obtenido el arriba mencionado
Sebastián de Bedia Barroeta y Labarrieta, tío abuelo de Francisca como
hermano que era de su abuelo paterno Miguel. Sebastián ganó y sacó carta
real de Nobleza, Vizcainía originaria, Limpieza de sangre, etcetera,
en Valladolid, año 1601, “con contradicción de la justicia y
hombres buenos de la ciudad de Logroño” En el expediente se transcriben tres sentencias del expediente de
Valladolid, de los años 1599 a 1601, “ante los alcaldes de los hijos
dalgo, Sebastián de Bedia Barroeta, vecino de Logroño, en el pleito con el
licenciado Juan Fernández de Angulo, fiscal del concejo, y los Hombres
Buenos de la ciudad de Logroño” (a fin de no pagar los pechos que
estos le exigían por considerarle hombre bueno pechero y no hidalgo. IV. Juan de Vedia Barroeta y Labarrieta,
natural de Balmaseda, que casó en dos ocasiones: la primera con María
Alonso de Cotillo, y la segunda con Magdalena de la Puente, natural del
Valle de Trucíos . Del segundo enlace nació V. Miguel de Vedia Barroeta y de la Puente,
bautizado en Balmaseda el 21 de Septiembre de 1582, que contrajo matrimonio
con Francisca de Sabugal Trucios. Santiago, hermano de Francisca, hizo
información de nobleza. Información
de nobleza, cristiandad y limpieza de sangre que, para pasar a Indias,
presentó en Balmaseda Santiago de Sabugal y Trucios, natural de Balmaseda y
vecino de Sevilla, en el año 1618 (referencia 90/1183 del Archivo de
Protocolos de Bizkaia; 79 folios): A.- Martín de Sabugal, vecino de Balmaseda y originario de la casa de
su nombre sita en dicha villa, casó con Isabel de Lucerga, de igual
naturaleza. Fueron padres de B.- Juan de Sabugal Lucerga, natural de Balmaseda, casó con Inés de
Burgos Marquina, de igual naturaleza. Fueron padres de C.- Juan de Sabugal y Burgos Marquina, natural y vecino de Balmaseda, casó
en segundas nupcias con Francisca de Trucios y Salcedo (fallecida antes de
1618; hija de Francisco de Trucios Salcedo y de Mari García de la Puente;
nieta paterna de Francisco Trucios y Francisca Salcedo; todos ellos vecinos
de Balmaseda ). Este Juan de Sabugal y Burgos Marquina fue quien en 1618
presentó la información de nobleza de su hijo Santiago, que residía por
entonces en Sevilla con vistas a embarcarse para Indias. Juan de Sabugal y Burgos Marquina y Francisca (o Fernanda) de Trucios y
Salcedo fueron padres de a.- Santiago Sabugal Trucios, natural de Balmaseda, vecino de Sevilla,
que presentó la aludida información de nobleza a fin de pasar a Indias. b.- Francisca Sabugal Trucios, natural de Balmaseda. c.- Mari Sáinz Sabugal Trucios, natural de Balmaseda. d.- Aparicio Sabugal Trucios, natural de Balmaseda. Todos los dichos eran descendientes de las casas solar de Sabugal y de
la Puente, sitas en la jurisdicción de Balmaseda; y Laguanaz, sita en el
Valle de Trucios. Miguel
de Vedia Barroeta y de la Puente y Francisca de Sabugal Trucios fueron
padres de 1º Juan de Vedia y Sabugal,
que sigue la línea (VI). 2º Francisco de Vedia y
Sabugal, natural de Balmaseda, que pasó a Indias. 3º Diego de Vedia y
Sabugal, bautizado en la parroquia San Severino de Balmaseda el 4 de Julio
de 1619. Pasó a Indias. VI. Juan de Vedia Barroeta y Sabugal,
nacido en Balmaseda en 1610, probó su hidalguía por sí y sus hermanos
ante el Teniente Corregidor de Valmaseda en 1640. He visto este expediente en el ya citado Archivo de Protocolos de Bizkaia
(referencia 107/441, año 1640, 18 hojas, escribano Martín velasco). Se
trata de una información de genealogía, nobleza, limpieza de sangre y
vizcaína originaria, presentado por Magdalena de Vedia, viuda, vecina de
Balmaseda, en nombre de sus tres hermanos ausentes en Indias: los
mencionados Juan, Francisco y Diego de Vedia Barroeta y Sabugal. En el expediente, los testigos dan respuesta a estas preguntas: 1ª Si conocieron –por sí mismos o de oídas a sus mayores- a Miguel
de Vedia Barroeta y Francisca de Sabugal Trucios, padres de los
pretendientes; a sus abuelos paternos Juan de Bedia Barroeta
Labarrieta y Magdalena de la Puente; a sus bisabuelos Antonio de
Vedia y María de la Barrieta (inicialmente, en los siglos XV y XVI, este
apellido se escribía así, pasando luego al Labarrieta actual), todos ellos
vecinos que son o fueron de la Villa de Balmaseda... y si tienen noticias de
los demás sus pasados, y de las casas solar de Vedia y Varroeta, de
donde descienden, sitas en la anteiglesia de Lemona, Merindad de Bedia. 2º Si saben que los dichos bisabuelos tuvieron por hijo legítimo al
citado abuelo paterno. 3º Idem abuelos paternos al padre. 4º Idem los padres a los tres hijos. 5º Idem los abuelos maternos a la madre. 6º Si saben que los tres hermanos Juan, Francisco y Diego de Vedia
Barroeta y Sabugal, su padre Miguel, su abuelos paternos Juan y Madalena,
sus bisabuelos Antonio de Vedia y María de Labarrieta, y los demás sus
pasados así paternos como maternos, han sido y son hombres nobles, hijos
dealgo (sic), de solares conocidos, vizcaínos originarios, descendientes de
las casas solares de Vedia y Varroeta, sitas en la anteiglesia de Lemona,
valle y merindad de Vedia, en el Señorío de Vizcaya; que las dichas son
casas nobles y principales de notorios hijos dealgo (sic) y en tal reputación
y posesión han estado y están de uno, diez, veinte, treinta, cuarenta,
sesenta y más años a esta parte, y de tanto tiempo acá (que en) memoria
de hombres no es contrario, y como a tales se les ha guardado y guardan
todos los honores, franquezas, libertades, prerrogativas y exenciones que se
acostumbran guardar a los hombres nobles hijos de algo (sic) de estos reynos
y Señorío de Vizcaya, sin que ninguno de ellos haya pechado ni contribuido
en pechos reales ni concejales en que suelen y acostumbrar pagar los buenos
hombres pecheros de estos reynos...” Nota:
a partir de aquí, nos limitamos a copiar lo que se dice en la Enciclopedia
de Endika de Mogrobejo: Juan
de Vedia Barroeta y Sabugal istituyó el Mayorazgo de Vedia en Balmaseda.
Contrajo matrimonio con María de Quevedo y Badajo, naciendo de esta unión: 1º Isidoro de Vedia y Quevedo, Canónigo de la Santa Iglesia Catedral de
Burgos. 2º Severino de Vedia y Quevedo. Clérigo. 3º Micaela de Vedia y Quevedo, que casó con Miguel de Raso. 4º Juan de Vedia y Quevedo, que sigue la línea (VII).. 5º Tomás de Vedia y Quevedo, pasó al Perú, donde se radicó. 6º Ventura de Vedia y Quevedo. VII. Juan de Vedia y Quevedo, natural de
Balmaseda, primer Señor del Mayorazgo de Vedia en Balmaseda. Contrajo
matrimonio con Josefa de Villanueva y los Llanos, siendo padres de VIII. Andrés
de Vedia y Villanueva, natural de Balmaseda, segundo Señor del
Mayorazgo de Vedia en Valmaseda, que casó en San Julián de Musquiz el 17
de Noviembre de 1720 con Isabel o Nicolasa de la Cuadra y Llarena, bautizada en San
Julián de Musquiz el 24 de Octubre de 1696 (ver sus ascendientes en
apellido Cuadra, apartado X.11., en genealogías bascas). De este enlace nacieron: 1º Enrique de Vedia y de la Cuadra, tercer Señor del Mayorazgo de Vedia
en Balmaseda, Capitán de la Guardia Real y Gobernador y Capitán General de
Gerona, fallecido sin sucesión. 2º José de Vedia y de la Cuadra, Capitán de Caballos corazas, que
guerreó contra los moros en Orán, quedando inutilizado a causa de una
contusión recibida en el campo de batalla marroquí. 3º Joaquín Pablo de Vedia y de la Cuadra, que sigue la línea (IX). IX. Joaquín
Pablo de Vedia y de la Cuadra, nacido en Balmaseda el 30 de Julio de 1731, Coronel de los Reales Ejércitos,
que pasó al Río de la Plata en 1761, como Oficial de la expedición
que contra los portugueses comandaba el entonces Gobernador y Capitán
General de Buenos Aires Pedro de Cevallos. No obstante su juventud, se
distinguió en la toma de la Colonia del Sacramento y en la reconquista de
la Provincia de Río Grande, así como también en la ocupación de los
fuertes de Santa Teresa, de San Miguel y de la Villa de San Pedro, en la
mencionada Provincia de Río Grande. Se radicó en Montevideo (Uruguay),
donde fue Alcalde y Gobernador de Armas en 1766. Falleció en Montevideo el
19 de Agosto de 1773. Contrajo matrimonio en Montevideo el 12 de Febrero de
1763 con María Teresa Ramallo, natural de Buenos Aires (hija de Vicente
Ramallo, natural de Galicia, y de María Antonia García de Orcaxo), siendo
padres de 1º Lorenzo Antonio de Vedia y Ramallo, nacido en Montevideo en 1765, que
pasó a Balmaseda, por haber heredado los bienes mayorazgos de su casa,
casando allí con Magdalena de Goossens y Ponce de León. De este enlace
nació a)
Enrique de Vedia y Goossens, nacido en Balmaseda en 1796, escritor,
fue jefe político de diferentes provincias, Secretario de la Gobernación
del Reino. Cónsul de España en Liverpool y Jerusalén, donde le sorprendió
la muerte en 1863 cuando preparaba su regreso. 2º Nicolás de Vedia y Ramallo, que sigue la línea (X)... Y así lo dejamos nosotros.
BEDIA.
Otra rama radicada en Balmaseda.
I.- Juan Sáinz de Bedia casó con Mari Sáinz de la Costera. Padres de
II.- Juan Sáinz de Bedia y de la Costera, que casó con Catalina Villar. Padres de
III.- Juan de Bedia Villar, que casó con Catalina de la Herrera Mioño (hija de Diego López y Catalina). Padres de
IV.- Diego de Bedia de la Herrera, natural de Balmaseda, que en el año 1578 presentó información de su hidalguía, vizcainía originaria y limpieza de sangre; en Balmaseda, ante el escribano Francisco de la Cruz, según expediente que se conserva en el Archivo H. de Protocolos de Bizkaia con referencia 12/171. Expediente en el que se indica que estos Bedia son descendientes de las casas solares Bedia y Barrueta, sitas ambas en el Valle de Bedia, merindad de Bedia. Fuentes: Diccionario
Hispanoamericano de Heráldica, Onomástica y Genealogía, de Endika,
Irantzu y Garikoitz de Mogrobejo. José M. Fernández Durañona: helmetgurdis@fibertel.com.ar Archivo Histórico de Protocolos de Bizkaia. Antonio Castejón.
|