VILDOSOLA y los INCHAURRONDO que enlazan con ellos.
UNO: Los que pasan de Artea
al Valle de Zeberio, y de éste a Madrid y Getxo. DOS: Los BILDOSOLA
ascendientes de Toribia Vildosola, seguidos de los INCHAURRONDO
de Pedro Bernabé, esposo de Toribia, con descendencia en Argentina.
Etimología probable: "Cabaña de ovejas"; de bildots = cordero, y –ola = cabaña. Apellido con casa solar en
la anteiglesia bizkaina de Arteaga-Castillo Elejabeitia, documentada en
1523. Otras casas hubo en Zeanuri y Arantzazu, Bizkaia. En la Fogueración de 1704 se citan cinco casas Vildosola: dos en Arantzazu y tres en Arteaga. Los dueños de la primitiva casa poseían
sepultura principal en antigua parroquia de Arteaga; estaba cubierta
por una lauda de bronce en la que se representaba al Caballero
Martín Ochoa de Vildosola. Dicha lauda se encuentra actualmente
en el Museo Arqueológico de Bilbao. Los Vildosola entroncaron con los Gamboa y Abendaño. José Luis de Torres Vildosola, ya citado antes, hizo información de hidalguía en
el Señorío de Bizkaia, para probar la nobleza de su rama
materna y su vizcainía originaria, como descendiente de los
Vildosola. Había nacido José Luis en Santa Rosa de Coro
de Guachi, en el Perú, siendo aprobada la mencionada
información por sentencia dictada en Gernika, en 1793. Antonio de Bildosola probó su hidalguía ante
la Justicia ordinaria de Eskoriatza, en 1772; Cristóbal de
Bildosola, lo hizo en Donostia en 1676. Hubo otras demostraciones de
bizkainía hechas en Bizkaia durante los siglos XVII y XVIII. Andrés C. de Vildosola Urigoitia pasó de Bizcaia a Santiago de Chile en la segunda mitad del siglo XVIII UNO: Los que pasan de Artea al Valle de Zeberio, y de éste a Madrid y Getxo. Ascendientes de Isabel Alcalá-Galiano Ferrer Chávarri, esposa de Javier Fullaondo Errazu
I.- “Juan Lopes Ganbia y Bildosola” y Catalina Hechabarri (así figuran en acta bautismal de su hijo) se casan el
día 13-XI-1617 en la parroquia Santa María de Artea,
Bizkaia (en el acta de la boda les llaman Juan López de
Vildosola V. y Catalina Echegaray). Padres de: II.- Joan Lopez de Bildosola Hechabarri, bautizado el 13-VII-1624 en Santa María de Artea, que se casa con Magdalena Barañano Ybarrondo. Padres de: III.- Joan López de Vildosola, Barañano, bautizado en 1648 en Santa María de Artea, que se casa con Maria Ybarreche Ereno. Padres de: IV.- Juan Antonio, Vildosola, Ybarreche,nacido en 1678 en Santa María de Artea, que se casa con María Francisca de Puente Terreros. Nos interesamos hoy por dos de sus hijos: 1.-
Gabriel Antonio Vildosola Puente (Santa María de Artea, n.
1722). Capitán de caballería en Fronteras, Sonora,
México, y luego del presidio de San Bernardino; se retiró
por problemas de salud, y regresó a España con el grado
de teniente coronel. Había casado con Gregoria de Ansa. Bajo su tutela entró de cadete su cuñado Juan Bautista de Anza, futuro gobernador de Nuevo México. 2.- Bentura Ygnacio, que sigue esta línea. V.- Bentura Ygnacio Vildosola y Puente Terreros, nacido en 1726 en Santa María de Artea, que se casa con María Agustina Vildosola Yzarza. Padres de: VI.- Antonio Juan Vildosola Vildosola, nacido en 1762 en Santa María de Artea, deja el lugar en que nacieron y vivierons sus padres y abuelos y se casa en la villa de Bilbao, parroquia del Señor Santiago, en fecha 27-IX-1785, con con Antonia Vizenta de Labaien Cortezena,
nacida en 1761 en Bilbao, parroquia Santos Juanes (hija de
Bartholomé Labaien Arrogoeta y de María Phelipa Cortezena
Ereño). Sus cuatro primeros hijos
nacen en el Valle de Zeberio, parroquia Santo Tomás de
Olabarrieta, y los tres últimos en Bilbao, parroquia del
Señor Santiago. Su segundo vástago fue: VII.- José Antonio Raimundo de Vildosola Labayen, nacido en 1789 en Zeberio, que se casó en 1845, en la parroquia Señor Santiago de Bilbao, con Matilde 1-Prival de Corte y 2-Vildosola (así escriben sus apellidos en el acta de la boda; pero en eldel bautizo de su hija la llaman Matilde Privat de 1- Coste 2-Vildosola). Padres de: VIII.- Mercedes Álvara Josefa Casilda de Vildosola Coste, nacida en 1852 en Bilbao, parroquia del S. Santiago, que se casó, en Igorre-Bizkaia y año 1869, con Jesús Alcalá-Galiano Eguía (hijo de Dionisio Salvador Alcalá-Galiano Bermudez y de Josefa Anacleta Eguia Malo). Padres de: IX.- Álvaro Alcalá-Galiano Vildósola, nacido en 1873 en Bilbao, parroquia San Nicolás. Y fallecido en 1936 en Paracuellos-Madrid, III conde del Real Aprecio, se casó con Isabel Chávarri y Aldecoa, nacida en Bilbao, P. San Nicolás, en 1886 y fallecida en el año 1975 en Areeta-Getxo. Isabel era hija de Benigno
Cirilo de Chavarri Salazar (Portugalete, n. en 1856; primer
marqués de Chavarri, desde 1914) y de Juana Aldecoa Goyarrola. Álvaro Alcalá Galiano e Isabel de Chávarri fueron padres de: 1.- Alfonso Alcalá Galiano y Chávarri, que sigue. 2.- Alberto Alcalá Galiano y Chávarri. 3.- Isabel Alcalá Galiano y Chávarri. 4.- Jaime Alcalá Galiano y Chávarri. (Getxo, n. 25-VII-1923). Casó con Carmen Imbert Aristegui (Getxo, n. 30-V-1926; hija de hija de Erasmo y Ángeles). Sus hijos nacen en Getxo, Bizkaia: 4.1.- Jaime Alcalá Galiano e Imbert. 4.2.- Carmen Alcalá Galiano e Imbert. 4.3.- Álvaro Alcalá Galiano e Imbert. 4.4.- Nuria Alcalá Galiano e Imbert. X.- Alfonso Alcalá-Galiano Chávarri Vildosola, conde del Real Aprecio, fallecido antes de diciembre de 1905, se casó con Isabel de Ferrer González-Álvarez. Ésta murió en Getxo Las Arenas el 18-XII-2005, dejando por hijos a: 1.- Isabel Alcalá-Galiano y Ferrer, que sigue la línea. 2.- Mercedes Alcalá-Galiano y Ferrer. 3.- Alfonso Alcalá-Galiano y Ferrer. Conde del Real Aprecio. 4.- Cristina Alcalá-Galiano y Ferrer. 5.- Ana Alcalá-Galiano y Ferrer. 6.- Inmaculada Alcalá-Galiano y Ferrer. 7.- Begoña Alcalá-Galiano y Ferrer. 8.- Marñía José Alcalá-Galiano y Ferrer. 9.- José Ignacio Alcalá-Galiano y Ferrer (Marqués de Chávarri). XI.- Isabel Alcalá-Galiano Ferrer Chávarri, se casó con Javier Fullaondo Errazu (de éste, de su hermano y ascendientes se trata en FULLAONDO, en esta web).
================================================================= DOS: Los
BILDOSOLA ascendientes de Toribia
Vildosola, seguidos de los INCHAURRONDO de
Pedro Bernabé, esposo de Toribia. En el año 1654 Domingo
de Bildosola Salazar Eizaga Sarachaga, al que citaremos en el
apartado III de la filiación que sigue, hizo información de su nobleza y limpieza de sangre ante la autoridad del Señorío de Bizkaia,
refrendada por éste mediante Sello de Hidalguía. En dicha información consta la
respuesta dada en Larinbe-Araba por siete testigos a las siguientes preguntas
(todos los testigos dieron respuestas acordes a lo manifestado por Domingo
Bildosola Salazar): Primera pregunta: Si
conoce a Domingo Bildosola Salazar,
a sus padres y abuelos, y si tiene noticia de las casas solares de Bildosola,
sita en Castillo-Elexabeitia, y de la de Salazar, en Las Encartaciones de
Bizkaia. Segunda pregunta: Si
saben que Hurtuño de Bildosola y Francisca
de Heizaga Berganza, abuelos paternos del litigante, fueron
marido y mujer, casados y velados por la Santa Madre Iglesia, y que durante su
matrimonio, haciendo vida maridable, juntamente
procrearon por su hijo legítimo y natural a Martín Bildosola
Heizaga, padre del pretendiente, y como a tal hijo
suyo le criaron, reconocieron y alimentaron, y por tales marido y mujer, padres
e hijo, fueron habidos y tenidos y comúnmente reputados (esta
fórmula se emplea también para las preguntas que siguen). Tercera pregunta: Si
saben que Hernando Salazar y María
Sarachaga, abuelos maternos del pretendiente, fueron
marido y mujer, casados y velados etcétera… y padres de María, madre de Domingo Bildosola Salazar. Cuarta pregunta: Si
saben que Martín Bildosola y María Salazar, fueron marido y mujer, casados y velados
etcétera… y padres de Domingo,
pretendiente. Quinta pregunta: Si
saben que el dicho abuelos paterno de Domingo: Hurtuño de Bildosola vino en casamiento con la dicha Francisca de Heizaga al Valle de Berganza, en
tierra de Aiala y provincia de Araba. Sexta pregunta: Si
sabe que Domingo Bildosola Salazar
por sí, por sus padres, abuelos y demás
antepasados por una y otra línea, son y fueron cristianos
viejos y limpios de sangre, sin mácula ni nota de moros, judíos, nuevamente
convertidos, ni penitenciados por el Santo
Oficio de la Inquisición; así como
hijosdalgo notorios, bizkaínos originarios descendientes de las casas
solariegas e infanzonas de Bildosola, sita en la anteiglesia bizkaína de Castillo, merindad
de Arratia; y la de Salazar, en las
Encartaciones de Bizkaia; y que en esta posesión ha estado el
dicho Domingo y estuvieron sus padres,
abuelos y demás antepasados de 10, 20, 30, 40, 50, 60, 70, 80, 90, ciento y más
años hasta tiempo inmemorial. Séptima pregunta: Si
todo lo dicho es la verdad, pública y notoria, y de pública voz y fama. Origen, armas y lema: El primero de los Bildosola
de que venimos tratando y trataremos, era natural
de Castillo-Elexabeitia, en Bizkaia, y las armas originarias de esta casa
eran (no olvidemos que el blasón o escudo no pertenece nunca a un apellido,
sino a una persona determinada, de la que suele pasar a sus descendientes): Armas: En campo de gules, un tronco de árbol seco, y echado a su pie, un cordero de plata. Sobre el tronco del árbol, que tiene algunas ramas, también secas, una flor de lis de oro. Lema:
No el ser pacífico quita/ el ser valeroso y fuerte/ no se rehúsa la muerte/
cuando la razón lo incita. Vayamos ahora con la filiación a que alude esta información de
nobleza y limpieza de sangre: I.- Hurtuño de
Bildosola, natural de la anteiglesia de Castillo
Elexaga, en Bizkaia, que pasó en
casamiento con Francisca de Heizaga al Valle de Berganza, en tierra de Aiala y
provincia de Araba. Hijo de Hurtuño y Francisca fue: II.- Martín de
Bildosola Heizaga, que se
casó el día 11 de octubre del año 1607 en
la parroquia Santa María de Amurrio, en Araba, con María de Salazar Sarachaga (hija de Hernando Salazar y María
Sarachaga, naturales del lugar de Amurrio, en Araba, donde se casaron). Martín
Bildosola y María Salazar fueron vecinos de la anteiglesia Santiago de Larinbe
(Amurrio, Araba) y padres de: 1.-
Domingo de Bildosola Salazar, que sigue esta línea en (III). 2.-
Martín de Bildosola Salazar (Amurrio-Araba, P. Santiago de Larinbe, b.
21-II-1618). III.- Domingo de
Bildosola Salazar Heizaga Sarachaga.
A
este Domingo lo hemos mencionado
arriba, al tratar sobre la información que hizo de su nobleza y limpieza de
sangre. Domingo
fue bautizado el 3 de marzo del año 1609 en
la anteiglesia Santiago de Larinbe (Amurrio, Araba) y fue esposo de María de Verano-Barrenechea y Aretio (Ermua-Bizkaia, P.
Santiago, b. 11-I-1612; hija de Domingo de Verano-Barrenechea y de Domenja de
Aretio). Domingo
de Bildosola y María de Verano-Barrenechea fueron vecinos de la villa de Ermua,
en Bizkaia, y padres de seis hijos, nacidos de 1638 a 1648. El segundo
en nacer y primero de los varones fue el llamado: IV.- Gabriel de
Bildosola y Verano-Barrenechea, bautizado el 27 de
agosto de 1639 en Ermua, esposo de Marina
de Çuricarai Curicaray, con la que Gabriel fue vecino de Ermua y padre de tres hijos,
a cuyo benjamín se llamó:. V.- Gabriel de Bildosola-Heizaga-Varrena
y Zuricarai, bautizado en Ermua el 16 de septiembre
de 1671, esposo de Maria de Uribarrena Ondasolo, vecinos de Ermua y padres
ambos de seis
hijos, nacidos de 1695 a 1714. Uno de estos fue: VI.- Francisco
Antonio de 1-Bildosola-Heizaga-Varrena y 2-Uribarrena,
bautizado el 16 de enero de 1700 en Ermua, que se casó en Mallabia, Bizkaia, el día 20-2-1729, con María
de Altuna Orbe (Mallabia, b. 26-IV-1703; hija de Ignacio Pérez de Altuna
Galarraga y de María de Orbe Mallea). Francisco
Antonio y María fueron padres de cuatro hijos, nacidos en los años 1730 a 1742
y bautizados los dos primeros en Ermua y los dos restantes en Mallabia. El primogénito
fue llamado: VII.- Andrés AGUSTÍN
de Bildosola Altuna, bautizado el 20 de diciembre de 1730
en Ermua y casado en Malllabia, el
día 10-XI-1754, con Águeda de Ardanza y
Guerena Amesti, a la que en la pila bautismal
llamaron Águeda de Ardanza Astraloa (Mallabia, b. 31-I-1733; hija de Juan de
Ardanza Goitana y de Ana de Astraloa Amesti; quizás
esté yo equivocado). Andrés
AGUSTÍN y Águeda fueron vecinos de Mallabia y padres de cuatro hijos. Al primogénito le
dieron el nombre de: VIII.-
Zeledonio de Bildosola Ardanza, bautizado el 31 de
agosto de 1761 en Mallabia, donde se
casó en dos ocasiones: el 21-XI-1790 con Catalina de Amezti Azarolaza (fallecida
en 1795; sin hijos), y el día 30-VII-1796 con
Ana de Mendibe Bariola, con la que Zeledonio tuvo un hijo de igual nombre: IX.- Zeledonio
de Bildosola Mendibe, bautizado el 18 de noviembre de
1798 en Mallabia y casado el 14 de
julio de 1823, en Berriz-Bizkaia, con María
Francisca Antonia de Gorostiza Arriaga (Atxondo, P. San Juan de Axpe, b. 4-X-1795;
hija de Manuel de Gorostiza Marzana y de Francisca de Arriaga Bolibar).
Zeledonio y María Francisca Antonia tuvieron dos hijos: Ana Josefa Simona de
Bildosola Gorostiza, bautizada en 1824 en Berriz, y éste que sigue, en el que el apellido materno Arriaga desplaza al
Gorostiza (quizás sea error
de transcripción): X.- Vicente de Bildosola
Arriaga, bautizado el 15 de febrero de 1830 en Abadiño-Bizkaia,
en cuya parroquial de San Torcuato contrajo
matrimonio el día 29-XI-1855 con
Catalina (expósita). Vivieron Vicente y Catalina en Abadiño y fueron padres
de nueve
hijos, nacidos en Abadiño en los años 1856 a 1881. Francisco Javier n. en 1856, Benito en 1859, Petra Juliana en
1861, Eduvigis en 1865, Manuel en 1868, Leonarda en 1870, Toribia en 1873 --de Toribia hablaremos seguidamente--, Epifanio en
1877 y Josefa Eufemia en 1881. Estamos ante un caso muy singular.
Cuando se tienen varios hijos con una expósita, lo habitual es darle a ésta un
apellido al azar… Lo que no es corriente es que en cada una de las actas
bautismales de nueve hijos se diga siempre de la madre: Catalina,
sin más expósita, y dando a tales hijos los dos apellidos del
padre… Es como si éste estuviera echando en cara a su esposa, en forma
continuada durante años, el que fuera expósita… Ya sabemos que a los expósitos
se les trataba con menosprecio, como si ellos tuvieran culpa alguna de haber
sido engendrados por un padre o madre irresponsable; el pecado es el del padre/madre,
pero en la conciencia social se traspasaba su culpa a la víctima. Aquí nos encontramos
con un caso singular; en los años 1856 a 1881 fueron
bautizados en Abadiño nueve niños, en cuyas actas bautismales se dice que son hijos de Vicende de Vildosola Arriaga
y de Catalina, sin apellidos: Y
vayamos con Toribia, una de los nueve vástagos de Vicente y Catalina: XI.- Toribia de
Vildosola fue bautizada el día 31 de octubre de
1873 en Abadiño y contrajo matrimonio
el 7 de marzo de 1898, en la anteiglesia
de Abando, con Pedro Bernabé de
Ynchaurrondo Arechederra. Vamos a dar nota ahora de algunos de los ascendientes de Pedro
Bernabé Inchaurrondo, así como de sus descendientes,
que vivieron y viven en la República (¡sin borbones! ¡qué suerte!) de
Argentina. I.- Martín de Inchaurrondo
Muguerza y
su esposa María Jesús de Juanbelcena Ysa fueron vecinos de la Universidad
de Aia, en Gipuzkoa, en cuya parroquial de San Esteban se casaron el día 8 de
febrero de 1762, y en la que fueron bautizados sus seis hijos, nacidos de 1762 a
1784. Uno de estos fue llamado: II.- Francisco
Antonio de Inchaurrondo Juanabeltzarena, bautizado el 1
de abril de 1772 en el dicho San Esteban de Aia y casado en la villa gipuzkoana de Azpeitia, parroquia San Sebastián
de Soreasu, el 16 de agosto de 1799 con María Ignacia de Zuloaga Echaniz
(Azpeitia, P. San Sebastián de Soreasu, b. 1-VII-1772; hija de Jacinto de
Zuloaga Echeberria y de Luisa de Echaniz Larreche). Francisco Antonio y María
Ignacia fueron vecinos de Azpeitia y padres de Rita Ignacia y de: III.- Juan Luis
de Inchaurrrondo Zuloaga, bautizado en Azpeitia,
parroquia San Sebastián de Soreasu, el 11 de junio de 1800, el cual pasó a vivir en
las Encartaciones de Bizkaia y
allí se casó, el 8 de diciembre de
1830, en el Valle de Gordexola,
parroquia San Esteban de Iratzagorria, con
la bizkaína Bibiana Magdalena de Lanzagorta Ydaeta (Gordexola, P. San
Esteban de Iratzagorria, b. 3-XI-1807; hija de Antonio de Lanzagorta Arechabala
y de Valentina de Ydaeta Urana). Juan
Luis y Bibiana Magdalena fueron vecinos del Valle de Gordexola y padres de tres hijos, al 2º de los cuales se le
dio el nombre de: IV.- Miguel
Proceso de Inchaurrondo Lanzagorta, bautizado el 2 de julio
de 1837 en el Valle de Gordexcola, parroquia San Esteban de Iratzagorria, que se casó en otra parroquia de dicho Valle, la de San Juan de Gordexola, el
día 3 de mayo de 1862, con Epifanía
Juliana de Arechederra Vitorica. Epifanía Juliana había
recibido bautismo el 8-IV-1833
en San Juan de Gordexola; era
hija de Francisco Manuel Nicolás de
Arechederra Labarrieta (Gordexola, P. San Juan, b. 11-IX-1808) y de
Ysidra Melchora de Vitorica Bustillo (Güeñes, P. San Vicente de Sodupe, b. 15-V-1803);
nieta paterna de Manuel Antonio de Arechederra Presa (Gordexola, P. San
Juan, b. 19-XII-1780) y de Lucía Andresa de Labarrieta Arechabala (Gordexola, P.
San Juan, b. 26-III-1780); nieta
materna de José de Vitorica Unzaga y de Ventura
de Bustillo Goicolea; biznieta
paterno paterna de Domingo Clemente de
Arechederra Laquadra (23-XI-1754) y
de Manuela de Presa Sasia; y biznieta paterno materna de Domingo de Labarrieta Landeta y de
Teresa de Arechabala Palacio. Miguel
Proceso de Inchaurrondo Lanzagorta y Epifanía Juliana de Arechederra Vitorica
fueron vecinos de Gordexola y padres de: 1.-
María Dolores de Inchaurrondo Arechederra
(Gordexola, P. San Juan, b. 26-IV-1863). 2.-
Pedro Bernabé, que sigue esta línea ahora, en (V). 3.-
Leandro de Inchaurrondo Arechederra
(Gordexola, P. San Juan, b. 9-X-1869). 4.-
Balbina de Inchaurrondo Arechederra
(Gordexola, P. San Juan, b. 9-V-1875). V.- Pedro
Bernabé de Ynchaurrondo Arechederra fue bautizado el 11 de
junio de 1865 en la parroquia San Juan
de Gordexola y a comienzos de los años noventa del siglo XIX se avecindó en
la calle Heros de anteiglesia San Vicente de Abando (anteiglesia posteriormente anexionada a la villa
de Bilbao). Pedro Bernabé se casó en
Abando el día 7 de marzo de 1898 con Toribia
de Vildosola (Abadiño, b. 31-X-1873), de cuyos ascendientes hemos dado nota
arriba, al comienzo de la presente. Uno
de los hijos de Pedro Bernabé de Ynchaurrondo Arechederra y Toribia de
Vildosola fue: VI.- José Luis
Inchaurrondo Vildosola, nacido en Bilbao el 20 de marzo de
1901. Sobre
José Luis y sus descendientes nos pasa la siguiente información el amigo
argentino Pablo Caracciolo (pcaracciolo78@gmail.com),
a quien cedemos la palabra: José
Luis Inchaurrondo Vildosola, nacido en Bilbao el 20 de marzo de 1901, emigró con sus
padres a Argentina. Se asentaron en Bolívar, provincia de Buenos
Aires, donde nació su hermana Amparo Damiana, el 27 de septiembre de 1912. José
Luis pasó a General Pico, La Pampa, y se
casó con Ángela Ignatti, nacida en 1904 en Avellaneda, Buenos Aires, hija
de inmigrantes italianos. José Luis y Ángela tuvieron 3 hijos: Obdulio,
Haroldo y Néstor. José Luis murió el 16 de agosto de 1949. VII.- Obdulio
Inchaurrondo Ignatti, nacido en Gral. Pico, La Pampa, el
25 de diciembre de 1924. Obdulio se casó
con Vilma Sobrero, nacida el 4 de diciembre de 1904 en Lobos, provincia de
Buenos Aires. Obdulio y Vilma pasaron a vivir a Mar del Plata, provincia de
Buenos Aires, y tuvieron 6 hijos: Héctor, Graciela, José Luis, Víctor, Guillermo y
Martín. VIII.- José
Luis Inchaurrondo Sobrero, nacido en Mar del
Plata, el 2 de mayo de 1954. José Luis se
casó con Graciela Teresa Dulcich, nacida el 3 de octubre de 1953 en
Arrecifes, provincia de Buenos Aires. Hija de Petar Dulčić (nacido en Rudina,
Isla de Hvar, Croacia) y Basilia García, nacida en Arrecifes. José Luis y
Graciela pasaron a vivir a La Plata, capital de la provincia de Buenos Aires, y
tuvieron 3 hijos: Matías José (1982), Natalia Soledad (1983) y Agustín (1986). Antonio Castejón. puxaeuskadi@gmail.com www.euskalnet.net/laviana/
|