Atrás

 ZALDO

 

 

1º.- De Bizkaia a La Rioja, y de aquí a México.

 

2º.- Los de Pradoluengo, Burgos. pradoluenguino2@gmail.com

 

3º.- Los de Pradoluengo que pasan a Argentina, donde enlazan con los Schmitz.

 

Este linaje tuvo torre y casa solar en el lugar de Zaldo, cuyo nombre tomó, del valle de Gordexola, en Las Encartaciones de Bizkaia.

 

Su Torre:

“En el extremo meridional del barrio de Zaldu, escribe Juan Manuel González Cembellín, se alzan envueltas por la vegetación las ruinas de una torre que quizás pueda ponerse en relación con un Juan de Zaldu, gordojano, que murió en 1440 durante un enfrentamiento con los zamudianos. Pero las noticias sobre la torre de Zaldu se retrasan hasta 1588. En esta fecha vivían en ella Domingo de Axcaray  y su mujer Teresa de Zaldo. Y en 1656 el expediente de ingreso en la orden de Santiago de Miguel Domingo de Ojirando y Zaldo hacía a éste descendiente de las torres de sus apellidos”

 

También se dio este apellido en Donostia (Gipuzkoa), y en Santo Domingo de la Calzada (La Rioja), en 1558. Pasaron a Buenos Aires (Argentina), Colombia, Cuba y México.

 

Antonio y Juan de Zaldo, vecinos de Santo Domingo de la Calzada (La Rioja), probaron su nobleza ante la Sala de los Hijosdalgo de la Real Chancillería de Valladolid, en 1558.

 

En el rol de oñacinos y gamboínos son citados: Juan Martínez Zaldo, escribano en 1438, y Juan Zaldo, escudero gordojano, que murió en la pelea del puente de Arrastico en el año 1440.

 

ARMAS

Los Zaldo de Gordejuela, según Manuel Vidal Salvador, usan: Escudo partido: 1º, en campo de oro, una cruz hueca y floreteada de gules, y 2º, en campo de gules, cinco panelas de plata, puestas en sotuer. Bordura de plata, con ocho eslabones de gules.

Los de las Montañas de León, según Vicente de Cadenas: En campo de plata, un árbol arrancado, de sinople.

Los originarios de Castilla, radicados en Madrid y Cuba, según Vicente de Cadenas: En sinople, tres llaves, entrelazadas, de oro.

Los radicados de Ezcaray (La Rioja), y extendidos a Huelva y Buenos Aires, según Vicente de Cadenas: En campo de plata, un roble, de su color, arrancado, y alzado al tronco, un jabalí, de sable.

Otros: En campo de oro, una carrasca, de sinople, surmontada de un creciente de plata, fileteado de azur.

Otros: En campo de oro, una banda de azur. Bordura de plata, con esta leyenda: "Ave, María, gratia plena".

Otros: En campo de azur, un cuadrante, de oro.

 

 

De Bizkaia a La Rioja, y de aquí a México.

 

I.- Simón de Zaldo fue Señor de la casa torre solariega e infanzona de Zaldo, situada en el lugar de Zaldo, del valle de Gordexola, Mayordomo de la Fábrica de San Juan del Molinar y su iglesia parroquial matriz, en el valle de Gordexola, en 1566. Testó el 4 de Agosto de 1570 en su casa Jáuregui de Zaldo, ante Juan de Largacha, ordenando se le enterrase en la sepultura que poseía en la iglesia de San Nicolás de Zaldo, mandando decir entre otras cosas, dos misas rezadas en la iglesia parroquial de Santa María de Güeñes, en el "Altar privilegiado por las ánimas de sus padres". Casó con Inés de Urtiaga, y tuvieron por hijo a

 

II. Lope de Zaldo y Urtiaga, bautizado en la iglesia parroquial de San Nicolás de Zaldo el 10-XII-1536, que fue Señor de su Casa, Fiel Regidor del valle de Gordexola por la cuadrilla de Zaldo en 1556 y 1565. Testó en unión de su mujer el 17 de Agosto de 1599, en su casa Jauregui de Zaldo, ante el Escribano Francisco de Largacha, ordenando se le diera sepultura en la que poseía en la iglesia de San Nicolás de Zaldo. Casó en la referida parroquia el 28 de Febrero de 1552 con Pascuala Lartunto y Larrea, naciendo de esta unión:

 

l.- Juan de Zaldo y Lartunto, que sigue la línea.

 

2- Lucas de Zaldo y Lartunto (Gordexola, P. San Nicolás de Zaldo, b. 11-IV-1557). Fue señor de la casa torre de Jauregui de Zaldo.

 

III. Juan de Zaldo y Lartunto, bautizado en la iglesia parroquial de San Nicolás de Zaldo el 15-III-1554, pasó a La Rioja, figurando como hijodalgo en el padrón del año 1591 de la villa de Valgañón (La Rioja), según certificación dada en Madrid el 14 de Febrero de 1757, expedida por Salvador de Querejazu, Contador General de la Real Hacienda. Casó con Isabel de Pablo, natural de Valgañón, y fueron padres de

 

IV. Francisco de Zaldo y Pablo, bautizado en Valgañón el 12 de Febrero de 1583, casó en Zorraquín (La Rioja) el 2 de Agosto de 1622 con Catalina Gonzalo, natural de Zorraquín. De este enlace nació

 

V. Juan de Zaldo y Gonzalo, bautizado en Valgañón el 22 de Julio de 1623. Tras enviudar de su primera esposa, María Gonzalo, vecina de Valgañón, Juan casó por segunda vez, el 7 de Enero de 1675 con Antonia López y Gonzalo, nacida también en Valgañón (hija de José López Martínez y de Ana Gonzalo). De este segundo enlace fue fruto

 

VI. Juan de Zaldo López, bautizado en Valgañón el 9 de Enero de 1679, donde fue Alcalde. Casó en Pradoluengo (Burgos) el 10 de Octubre de 1707 con María de Zaldo-Medrano y Abad, nacida en Pradoluengo el 7-V-1691, y de cuyo hermano, padres y abuelos nos ofrece estos datos Fernando Mazzini:

 

Hermano de María:

Roque de Zaldo Abad (Pradoluengo, b. 19 agosto 1699). Fue Cura Párroco de Pradoluengo

 

Padres de María:

Juan de Zaldo Medrano (Pradoluengo, n. 9 noviembre 1667) y su primera esposa Manuela Abad Arias, con la que casó el 6-III-1684/85 en Pradoluengo (Manuela era hija de Juan Abad de Legazpe y de Maria Arias de Sotillo). Juan de Zaldo Medrano contrajo segundas nupcias con María Hernando, año 1702 en Pradoluengo (de este enlace nació María de Zaldo Hernando, en Pradoluneog año 1704).

 

Abuelos paternos de María:

 Juan de Zaldo Martínez (Pradoluengo, n. 17-XI-1643) y su esposa Juana de Medrano Escudero (hija de Juan de Medrano y de Juana de Escudero).

 

Bisabuelos p. p. de María:

Juan de Zaldo “mayor”.

 

Juan de Zaldo López y María de Zaldo-Medrano y Abad fueron padres de

 

1.- María Antonia de Zaldo Zaldo, nacida en Valgañón, donde casó el 25-VI-1736 con Domingo López Salces (hijo de Bentura López Salces y de Catalina Fernández de Mansilla). Padres de

1.1.- José de López Salces y Zaldo (Valgañón, b. 11 mayo 1737).

 

2.- Manuel de Zaldo Zaldo, que sigue la línea en VII.

 

VII. Manuel de Zaldo y Zaldo Medrano, bautizado en Valgañón el 18 de Febrero de 1720. Fue Síndico, Procurador General, Alcalde ordinario y Mayordomo de la iglesia parroquial de Nuestra Señora de Tres Fuentes, en la referida villa de Valgañón, donde casó el 15 de Junio de 1742 con María Andrea Huerta y Merino (hija de Antonio Huerta y de Josefa Merino). De este enlace nacieron:

 

l.- Tomás Manuel de Zaldo y Huerta, bautizado en Valgañón el 16 de Abril de 1750. Fue Director de los Cinco Gremios Mayores de la Corte de Madrid en la ciudad de México. En unión de su hermano Cecilio, litigó y ganó su nobleza, obteniendo Real Provisión Declinatoria en la Real Chancillería de Valladolid, librándose despacho el 11 de Diciembre de 1784. Fue admitido con su hermano Cecilio en el Estado Noble por el Ayuntamiento de Madrid el 23 de Agosto de 1785, sobre lo cual se les dio certificación en Madrid el 25 de Agosto de dicho año. El 14 de Octubre de 1785, se le libró Real Provisión Auxiliatoria para la ciudad de México y Reinos de Nueva España.

 

2.- Cecilio de Zaldo y Huerta, bautizado en Valgañón el 6 de Febrero de 1758. Presentó su Real Provisión de Hidalguía en Cádiz, y sobre ello le fue otorgado testimonio el 4 de Julio de 1822, por Juan Manuel Martínez, Escribano de Número de la ciudad de Cádiz, donde casó el 28 de Agosto de 1788 con María Ignacia Valiente y Mariscal, natural de México (hija de Juan Valiente y Sáenz de Sicilia, y de María Teresa Mariscal y Guerrero Dávalos), con amplia sucesión.

 ==================================================

 ==================================================

 

Los de Pradoluengo (Burgos).

 

En la página web http://www.pradoluengo.com/  nos dicen que:

 

“Pradoluengo está situado en un hermoso y profundo valle del Norte de la Sierra de la Demanda burgalesa, en el que destacan los tonos cuajados de verdes de su entorno, y la frondosidad exuberante de su paisaje, tupido de prados mágicos y bosques de leyendas ancestrales. Pradoluengo es una de las cabeceras comarcales de la provincia de Burgos. Su Historia, Entorno Natural, Fiestas y Tradiciones, son de las más peculiares y atractivas de todo el norte español”.

 

Datos ofrecidos por Fernando Mazzini, quien indica que “la fuente principal es Ángel González Hernando, quien también es un Zaldo”.

 

I.- Juan de Zaldo mayor, “casado en Pradoluengo, pero que  no nació en dicha villa. ¿Vendría de Valgañón? Por ahora es una incógnita". Juan casó con Marina Martínez el día 18 de mayo de  1642 en Pradoluengo (Burgos). Fueron padres de:

 

1.- Juan de Zaldo Martínez (Pradoluengo, n. 17 de noviembre de 1643). Casó en igual lugar con Juana de Medrano Escudero (hija de Juan de Medrano y de Juana de Escudero). Padres de:

 

1.1.- Juan de Zaldo Medrano (Pradoluengo, b. 9 de noviembre de 1667). Casó en primer lugar, el 6-III-1684/85 en Pradoluengo, con Manuela Abad Arias (hija de Juan Abad de Legazpe y de María Arias de Sotillo), y por segunda vez, en 1702 en Pradoluengo, con María Hernando. Tuvo Juan dos hijos en su primer enlace, y uno en el segundo:

1.1.1.- María de Zaldo Abad  (Pradoluengo, b. 7 mayo 1691). Casó el 15 octubre 1707 en Pradoluengo con Juan de Zaldo López, hijo de Juan de Zaldo Gonzalo y de Antonia López Martínez. Padres de:

1.1.1.1.- María Antonia de Zaldo Zaldo (n. en Valgan). Casó el 25 junio de 1736 en Valgan con Domingo López-Salces, hijo de Bentura López Salces y de Cathalina Fernández de Mansilla. Padres de:

1.1.1.1.1.- Joseph López-Salces (Valgan, b. 16 mayo 1737).

 

1.1.1.2.- Manuel de Zaldo Zaldo (Valgan, b. 18 febrero 1719/20). Casó el 18 febrero 1741/42 en Valgan con María Andrea Huerta Merino, hija de Antonio Huerta y de Josefa Merino. Padres de:

1.1.1.2.1.- Tomás Manuel de Zaldo Huerta (Valgan, b. 16 abril 1750).

1.1.1.2.1.- Cecilio de Zaldo Huerta (Valgan, b. 6 febrero 1758).

 

1.1.2.- Roque de Zaldo Abad  (Pradoluengo, b. 19 agosto 1699). Fue Párroco de Pradoluengo.

1.1.3.- María de Zaldo Hernando (Pradoluengo, b. 1704).

 

2.- Pedro de Zaldo Martínez, que sigue la línea en  II.

 

3.- María de Zaldo Martínez (Pradoluengo, b. 7 agosto 1647).

 

4.- Manuela de Zaldo Martínez, bautizada el 13 de enero de 1663/64 en Pradoluengo, donde casó el 23 septiembre 1690 con Juan de Simón López. De la ascendencia de Juan, y de su descendencia fruto de su enlace con Manuela, se trata en  Genealogías Hispanas de esta web, en el apellido Simón; se menciona a ambos en su apartado III.

 

II.- Pedro de Zaldo Martínez. Casó con María Escudero Escribano el 15 de octubre de 1679 en Pradoluengo (hija ella de Gabriel Escudero y de Lucía Escribano). Padres de:

 

1.- María de Zaldo Escudero. Casó el 28 de septiembre de 1722 en Pradoluengo con Juan de Medrano.

2.- Bernarda de Zaldo Escudero. Casó el 12-VII-1723 en Pradoluengo con Simón de Fuentes.

3.- Pedro de Zaldo Escudero (Pradoluengo, b. 1682).

 

4.- Gabriel de Zaldo Escudero, que sigue la línea en III.

 

5.- Santiago de Zaldo Escudero, que seguirá abajo, en la rama "3º.- Los de Pradoluengo que pasan a Argentina, donde enlazan con los Schmitz".

 

6.- Gaspara de Zaldo Escudero (Pradoluengo,  b. 9 enero 1692/93). Casó con Andrés López Bartolomé (hijo de Gaspar López de Miguel y de Micaela de Bartolomé García. Padres de:

6.1.- María López Zaldo (Pradoluengo,  b. 29 enero 1723/24). Casó con Manuel de Lerma Fuentes, hijo de Manuel de Lerma Martínez y de Francisca de Fuentes Elvira. Padres de

6.1.1.- María de Lerma López (Pradoluengo, b. 18 febrero 1755). Casó con Manuel Martínez Fuentes.

 

7.- Juan de Zaldo Escudero (Pradoluengo,  b. 9 septiembre 1700). Casó con Ángela de Miguel Pascual, hija de Juan de Miguel y de Francisca Pasqual. Padres de

7.1.- Roque de Zaldo Miguel. Casó con María de Arana Simón, hija de Martín de Arana y de María de Simón. Padres de:

7.1.1.- Francisco de Zaldo Arana. Casó primero con Ángela Fernández, y en segundas, el 10 enero 1785 en Pradoluengo, con Manuela de Blas Sáez, hija de Manuel de Blas y de Juana Sáez Gonzalo. Padres de:

7.1.1.1.- María Cruz de Zaldo Blas (Pradoluengo, , b. 5 mayo 1786).

  

7.1.2.- Manuel de Zaldo Arana (Pradoluengo,  1755).

7.1.3.- Roque de Zaldo Arana (Pradoluengo,  b. 13 febrero 1759).

 

7.2.- Francisco de Zaldo Miguel (Pradoluengo, b. 1 octubre 1725). Casó con Manuela de Acha Benito, hija de Thomás de Acha y de Águeda Benito. Padres de:

7.2.1.- Magdalena de Zaldo Acha (Pradoluengo, b. 24 julio 1750).

7.2.2.- María Cruz de Zaldo Acha (Pradoluengo, b. 13 septiembre 1755).

 

7.3.- Francisca de Zaldo Miguel (Pradoluengo, b. 10 septiembre 1729). Casó con Gaspar López Cano, hijo de José López y de María Cano. Padres de:

7.3.1.- Manuel López Zaldo (Pradoluengo,, b. 1756).

 

7.4.- Juan de Zaldo Miguel (Pradoluengo, b. 1735).

 

III.- Gabriel de Zaldo Escudero, bautizado en Pradoluengo el 4  de febrero de 1687/88, casó con Ana Bartolomé Martínez, hija de Marcos Bartolomé y de Juana Martínez. Padres de:

 

IV.- Pedro de Zaldo Bartolomé. Casó con María de Fuentes Hernando, hija de Manuel de Fuentes y de María Hernando. Padres de:

 

1.- José de Zaldo Fuentes (Pradoluengo, 1745). Casó con Manuela Alonso. Padres de:

1.1.- Agustín de Zaldo Alonso (Pradoluengo, b. 1777). Casó con Francisca Martínez. Padres de:

1.1.1.- Agustín de Zaldo Martínez (Pradoluengo, 1804). Casó con Tomasa López. Padres de:

1.1.1.1.- Gumersindo Zaldo López (Pradoluengo, 1825). Casó con Martina Benito.

1.1.1.1.1.- Ildefonso Zaldo Benito. Padre de: padre de (no diced madre)

1.1.1.1.1.1.- Eugenio Zaldo Velasco (Pradoluengo, 1886). Casó con Narcisa Serrano. Padres de:

1.1.1.1.1.1.1.- Vicente Zaldo Serrano (Pradoluengo, 1920). Casó con Milagros Alonso. Padres de:

1.1.1.1.1.1.1.1.- Mercedes Zaldo Alonso.

 

2.- Santos de Zaldo Fuentes, que sigue la línea en V.

 

V.- Santos de Zaldo Fuentes, bautizado en Pradoluengo el día 1 de noviembre de 1757, casó con Josefa Izquierdo Santaolalla, hija de Domingo Izquierdo y de María Santaolalla. Padres de:

 

VI.- Lucas de Zaldo Izquierdo, bautizado en Pradoluengo el 13 de octubre de 1778, casó con Escolástica Marín Acha, hija de Santiago Marín Vellogín y de María Córdova. Padres de:

 

1.- Fermín Zaldo Marín (Pradoluengo, b. 11 octubre 1800).

2.- Vicente de Zaldo Marín, que sigue la línea en  VII.

 

 

VII.- Vicente de Zaldo Marín, nacido el 27 octubre 1814 en Pradoluengo, casó con Segunda Rivera López, hija de José Rivera Velasco y de Gaspara López García. Padres de:

 

1.- Bruno de Zaldo Rivera, que sigue la línea en VIII.

2.- Pascuala de Zaldo Rivera, b. 17 mayo 1841, Pradoluengo.

3.- eugenio de Zaldo Rivera, b. 13 noviembre 1843 en Pradoluengo; fallecido el 22 marzo 1907 en Málaga. Casó con Amalia Santos González.

4.- Dionisio de Zaldo Rivera, b. 9 octubre 1846, Pradoluengo.

5.- Clemente de Zaldo Rivera, b. 23 noviembre 1853 en Pradoluengo; fallecido el 21 enero 1934. Casó con Emilia Román Zaldo.

6.- Gervasio de Zaldo Rivera, b. 19 junio 1857 en Pradoluengo; fallecido el 15 agosto 1912.

 

VIII.- Bruno de Zaldo Rivera, nacido el 6 de septiembre de 1836 en Pradoluengo, donde murió el 28 de agosto de 1916. Casó con Victoria Arana Villar.

 

En la página http://www.pradoluengo.com/ nos dicen:

 

"Pero quizás, quienes más destaquen entre el grupo burgués que surgió en Pradoluengo en estas fechas, sea la Familia Zaldo Rivera, y en especial el fundador de la saga, Bruno Zaldo Rivera. Bruno marchó a la mejicana Veracruz cuando apenas era un adolescente, y en pocos años se granjeó la confianza de varios comerciantes españoles, consiguiendo con el tiempo hacerse con una casa comercial de dimensiones extraordinarias. Tanto es así, que a su vuelta a España, Bruno logró que se le distinguiese con la dignidad de ser diputado a Cortes y Senador, además de ser el fundador del Banco Hispano-Americano y de multitud de negocios en la capital del Reino. En Pradoluengo también dejó su impronta con la construcción de un magnífico palacete, además de ser el promotor de la construcción del Hospital-Asilo de San Dionisio, idea testamentaria de uno de sus hermanos, Dionisio".

 

Y Fernando Mazzini sintetiza así su vida:

"Pasó en su juventud a Méjico, donde fundó la Casa Zaldo. Regresa España y se radica en Madrid, donde funda el banco Hispano-Americano.

Es uno de los fundadores de la Sociedad Alcoholera Española. Construye y explota La Cerámica Madrileña.

Es elegido diputado a Cortes por Madrid y nombrado Senador por Burgos.-

Es condecorado con la Cruz de Isabel La católica.-

Construye la Carcel Modelo de Madrid.-

Dona junto con sus hermanos el Hospital Asilo de San Dionisio en Pradoluengo".

 

Bruno y Victoria fueron padres de:

 

1.- Isaura de Zaldo Arana (Pradoluengo, b. 17 junio 1874). Casó con Gervasio Zaldo Rivera, hijo de Vicente de Zaldo Marín  y de Segunda Rivera López. Padres de:

1.1.- Victoria María de Zaldo Zaldo (Pradoluengo, b. 24 septiembre 1895). Muere el 2 octubre 1969. Casó con Antonio Vallejo de Simón.

1.2.- José Ramón de Zaldo Zaldo (Pradoluengo, b. 1904). Muere el 31 julio 1962.

1.3.- Gervasio de Zaldo Zaldo (Pradoluengo, b. 31 agosto 1906). Muere el 30 abril 1998.

 

2.- Victoria Rosalina de Zaldo Arana (Pradoluengo, b. 4 septiembre 1877). Casó con Adolfo Espinosa Espinosa.

3.- Vicente de Zaldo Arana, que sigue la línea en IX.

 

IX.- Vicente de Zaldo Arana, nacido el 22 de enero de 1883 en Pradoluengo, casó con Amada Muriedas Manrique de Lara. Padres de:

 

1.- Amada de Zaldo Muriedas.

2.- Vicente de Zaldo Muriedas.

3.- Antonio de Zaldo Muriedas, que sigue.

4.- Adolfo de Zaldo Muriedas, nacido en 1912 y fallecido el 17-VI-1937, en Gernika. Ingeniero de Minas.

 

X.- Antonio de Zaldo Muriedas, nacido el 15-X-1926 en Madrid, casó con María del Carmen del Prado Ruspoli, hija de Mariano del Prado O'Neill y de María Ruspoli Caro. Padres de:

 

1.- Petronila de Zaldo del Prado, que casó con Esteban Gomedio López-Assiain.

 

2.- Almuneda de Zaldo del Prado.

 

3.- Adolfo de Zaldo del Prado.

 ==========================================================

 

3º.- Los de Pradoluengo que pasan a Argentina, donde enlazan con los Schmitz.

 

I.- Santiago de Zaldo Escudero (citado en el apartado II nº 5 de la genealogía anterior, como hijo que fue de Pedro de Zaldo Martínez y María Escudero Escribano), bautizado en Pradoluengo el 7-V-1691, se casó con Ángela Córdoba Medrano. Padres de:

  

II.- Francisco de Zaldo Córdoba, nacido en Pradoluengo en el año 1726, se casó con María Díez de Blas, hija de Antonio Díez y de María de Blas. Padres de:

1.- Gabino de Zaldo Díez, que sigue la línea.

2.- Joseph de Zaldo Díez (Pradoluengo,  b. 1766). Casó con María Díez Jorge. Padres de :

2.1.- Juana Zaldo Díez (Pradoluengo,  b. 1795).

 

III.- Gabino de Zaldo Díez, bautizado en Pradoluengo el 22 octubre 1750, se casó con Inés Sevilla Díez, hija de Santiago Sevilla y de María Díez. Padres de:

 

1.- Santiago Zaldo Sevilla, que sigue la línea en IV.

2.- Francisco Zaldo Sevilla (Pradoluengo,  b. 28 septiembre 1784).

 

La información que sigue nos la ofrece María Gabriela Schmitz Rojo m_gabrielaschmitz@hotmail.com

 

IV.- Santiago de Zaldo Sevilla, nacido el 28/12/1781 y fallecido el: 13/1/1837, se casó el 29/1/1805 con María Alonso Turrientes (hija de Simón Alonso Hernando, natural de Pradoluengo, y de Narcisa Turrientes, nacida en Soto del Valle). “Tengo que confirmar lugares”. Tuvieron por hija a:

 

V.- Juliana Zaldo Alonso, nacida el 17/2/1826 en Pradoluengo, donde falleció  el 5/7/1887 “por una lesión orgánica”. Casada el 26/6/1848 en Santa Cruz del Valle con Venancio Arceredillo Cámara, fallecido el 21/8/1882 en dicha Santa Cruz (hijo de Matías Arceredillo y Tiburcia Cámara, ambos de Santa Cruz del Valle). Tuvieron por hijo a:

 

VI.- Cándido Arceredillo Cámara, nacido el 3/1/1858 en Pradoluengo y fallecido el 12/1/1897 de cáncer. Casado con Eulalia Bartolomé Alarcia (nacida en Garganchón; “estoy rastreando la partida, creo que emigró y murió en Argentina”; hija de Cayo Bartolomé Cámara, natural de Valmala, y de Águeda Alarcia Santa Cruz y Puras, de Garganchón). Tuvieron por hija a:

 

VII.- Úrsula Arceredillo Bartolomé, nacida el 24/10/1884 en Pradoluengo, pasó a Argentina, falleciendo el 15/3/1973 en Huanguelén, Buenos Aires. Se casó con Eleuterio Rojo Alegre (nacido en España en 1884; “estoy esperando la partida”, y fallecido el 26/6/1929 en Huanguelén, Buenos Aires; era hijo de Casto Rojo y Francisca Alegre). Tuvieron por hijo a:

 

VIII.- Dionisio Rojo Arceredillo, nacido el 8/10/1913 en Huanguelén y fallecido el 18/8/1994 en igual lugar. Se casó el 14/10/1948 en La Colina, Buenos Aires, con María Inés Disteffano Arostegui, nacida el 10/8/1921 en La Colina, Buenos Aires (hija de Domingo Disteffano Alfonzo y de Inés Justa Arostegui Aguerre). Tuvieron por hija a:

 

IX.- María Alicia Rojo Disteffano, casada con Roberto Pedro Schmitz, nieto de inmigrantes húngaros por parte paterna y de inmigrantes de alemanes del Wolga por parte materna). Tuvieron por hija a:

 

X.- María Gabriela Schmitz Rojo, que es quien nos ha brindado esta genealogía.

 

 

Fuentes:

Torres de Las Encartaciones, de Juan Manuel González Cembellín.

"Nobleza Vizcaína", de Basanta de la Riba.

Diccionario de Mogrobejo.

Extractos de hidalguías en Valladolid, de Vicente Cadenas y Vicent.

Fernando Mazzini.

        Angel S. González Hernando pradoluenguino2@gmail.com

        María Gabriela Schmitz Rojo m_gabrielaschmitz@hotmail.com

 

 

Antonio Castejón

 <maruri2004@euskalnet.net>

www.euskalnet.net/laviana

Arriba