Palacios.
1: Ascendientes maternos de Simón Bolívar, El Libertador.
2: Los de Valladolid que enlazan con los Sanjurjo. =============================================
1: Ascendientes maternos de Simón Bolívar, El Libertador. De Berberana (Burgos) a Venezuela.
Fuentes: “El Bolívar de los vascos”, editado por el S. C. de P. del Gobierno Vasco. “Simón Bolívar. El Libertador”, de Julián Martínez.
Enrique de la Concha, desde Venezuela.
I.- Quinto abuelo de Simón
Bolívar: Juan
de Palacios, natural de la villa de Berberana, en Burgos, casó con María de
Sojo. “Berberana quedaba en el camino de Bilbao a Ameyugo por el puerto de Orduña. En el Medioevo vasco existieron dos Berberanas: uno que en el siglo XIV se encontraba todavía habitado y situado entonces en territorio navarro junto a Laguardia, hoy Rioja Alavesa. Otro, en la zona de Lausa (hoy Losa), que hasta el siglo XV fue de Álava y que junto con Miranda, Pancorbo, etc., asistía a las Juntas Generales de Arriaga, especie de centro político alavés al modo que Guernica lo era de la región vizcaína. “Lausa fue quizás región vascoparlante, o al menos bilingüe, — hasta su separación de Álava. Berberana, a caballo entre los dos valles de Orduña y de Gobía, junto con el medieval navarro, muestran una vez más el caso de topónimos "mayores" repetidos dentro del ámbito vasco: tres Iruñas, dos Guernicas, dos Marquinas, etc... “Su documentación es la siguiente: Verberana en 1179, Barbarana en 1366, Berberana en el mismo año, Ververaña en 1413. De todas estas formas, o variantes, la segunda parece presentar con más nitidez al menos el segundo elemento —arana "valle". Pero se ve que ha prevalecido la disimilación, quizás por tratarse también de a tras b, apofonía conocida sobre todo en zonas vasco-occidentales. “El primer elemento recuerda a Ibar "vega", como en Bergonda, forma medieval del actual Bergüenda (Álava), y como en Vercoen, aldea alavesa de 1257, que no es otra cosa que una evolución de Ibarguen. “Caro Baroja al citar a Berberana, debería haber citado la variante mucho más clara de Berbarana (Materiales... Salamanca, 1945, página 92). “De este pueblo situado en vieja zona autrigona parece que fueron los antepasados maternos del Libertador: los Palacio. Se ha sostenido que estos topónimos y apellidos romances de zonas desvasquizadas han podido ser traducciones del euskera, o lengua vasca. Ahora bien; si Palacio fue de hecho la traducción de Jauregui se hubiera dado una coincidencia material con la casa de los Bolívar, que, como palacio, ...debió edificarse a mediados del siglo XVI, también aprovechando los muros de una torre anterior que fue demolida en tiempos de los Reyes Católicos.
Juan de Palacios y María de Sojo fueron padres de:
II.- Cuarto abuelo de Simón
Bolívar: Andrés
de Palacios y Sojo, nacido en Berberana en 1617, que casó en 1647 en Miranda de Ebro-Burgos con María Ortiz de Zárate y
Austria. Padres de: III.- Tercer abuelo de Simón
Bolívar: José
de Palacios Sojo y Ortiz de Zárate, nacido en Miranda de
Ebro (Burgos) en 1647 y fallecido en 1703 en Caracas-Venezuela, donde había
casado en 1686 con María Isabel María de Xedler (que con el
tiempo devino en Gedler) y Rivilla, de cuyos ascendientes
se trata en el apellido Gedler, en Genealogías Hispanas de esta web. José de Palacios Sojo y
María Isabel Xedler fueron padres de IV.- Bisabuelo de Simón
Bolívar: Feliciano
de Palacios Sojo y Gedler, nacido en 1689 en Caracas, de cuyo
ayuntamiento fue en 1713 Síndico Procurador general, Regidor perpetuo en 1722 y
su alcalde ordinario los años 1719, 1735, 1736 y 1750, y su ciudad natal le
debió la construcción del puente sobre el río Catuche y la plaza del barrio de
la Candelaria, obra que realizó peculiarmente. Ocurrió su fallecimiento en
Caracas el 31-XII-1756 y fue enterrado en el convento de San Jacinto. Estuvo casado en primeras nupcias con doña Josefa Lobera Otáñez y por
segunda vez (casados el 27 de julio de 1727) con doña Isabel María Gil
de Arratia y Aguirre Villela. Isabel María
Gil de Arratia y Aguirre de Laya Villela había sido bautizada en la
catedral de Caracas el 28 de julio de 1698; era hija de Francisco
Gil de Arratia, Alcalde ordinario de Caracas en 1717, y de Rosa
María de Aguirre de Laya y Mojica; nieta
materna del Alférez Real Francisco de Aguirre y
Villela y de Francisca Elvira de Laya Mojica y Méndez de Toro. Feliciano e Isabel María
Gil de Arratia fueron padres de V.- Abuelo materno de Simón Bolívar: Feliciano de Palacios Sojo y Gil de Arratia, nacido el 12-X-1730 y bautizado a los ocho días en la catedral de Caracas, que usó en realidad los apellidos Sojo-Palacios y Palacios-Sojo, indistintamente; Capitán de la primera Compañía de Criollos de Caracas en 10 de agosto de 1751; Tesorero de la Santa Cruzada en 1772; Alcalde ordinario de Caracas en 1773, Regidor perpetuo del Cabildo de Caracas y Alférez Real de su ciudad natal, donde murió el 5 de diciembre de 1793”. Casó en 1758 con doña Francisca de Blanco Infante y Herrera. Ver ascendientes de Francisca en su apellido BLANCO, en esta web. Padres de 1.- María Jesús de Palacios y Blanco Infante (1763-1838). 2.- Carlos de Palacios y Blanco Infante. Célibe. 3.- Feliciano de Palacios y Blanco Infante. 4.- María de la Concepción
de Palacios y Blanco Infante, que seguirá esta línea
en (VI). 5.- Esteban de Palacios y Blanco Infante. Célibe. 6.- Pedro de Palacios y Blanco Infante. 7.- Manuela de Palacios y Blanco Infante. Manuela se casó con Francisco Javier de
Ustariz Mijares de Solórzano Tovar y Pacheco, ilustre Prócer de Venezuela y
uno de los firmantes del Acta de su Independencia en 5 de Julio de 1811. Padres
de: 7.1.- Benigna de Ustariz y Palacios. Casó en 1825 con Antonio R. T. de Ascanio y de Franchi Alfaro, de cuya ascendencia se
trata en el apellido Ascanio, en Genealogías Bascas de esta web. Se menciona a
Benigna y Antonio en su Rama Troncal, Apartado XIII, nº 6. 8,9, etc. Otros
hijos Palacio y Blanco Infante. VI.- MADRE DEL LIBERTADOR: María de la Concepción de Palacios y Blanco Infante nació el 9 de
diciembre de 1758 en Caracas, donde se
casó el día 1 de diciembre de 1773 con
Juan Vicente Bolivar y Ponte. De los ascendientes y descendientes de Juan
Vicente se trata en su apellido Bolibar, en Genealogías Bascas de esta web. Profundamente religiosa,
doña María, al enviudar, ingresó en el convento de San Mateo, cumpliendo una
promesa hecha en demanda de que el Altísimo le recuperase de una fuerte
enfermedad de tuberculosis; falleció a los treinta y cuatro años de edad, el 6
de junio de 1792. Merece la pena transcribir el texto de lo que sobre María de la Concepción nos dice Salvador de Madariaga en su biografía titulada: “Bolívar”. Era Doña Concepción
mujer positiva y práctica, capaz de habérselas con las múltiples
ocupaciones y con las cuentas complicadas de una hacienda tan rica. No
revela mucho sentimiento, casi se diría que hay cierta dureza masculina (…)
Deplora (en una carta a un hermano) la huida de un esclavo,
espera se coja y pide a su hermano que no deje de encargarlo mucho. Pasa
luego a comentar una proyectada compra de esclavos sopesando con la mayor
frialdad la edad y las condiciones de cada uno, pues, como ella dice, «no hay que precipitarse en esto de compras
de esclavos, que es menester que sean muy buenos, para dar por ellos el dinero
que piden [...] es un dolor dar trescientos
pesos por unos esclavos que apenas pueden servirte ocho años, y la negra que ni
parir puede mucho>>. Luego, sin transición alguna: «Mi padre me pregunta las mulas que tengo, y sus edades, que le han hablado por algunas. Ya le dije
que a tu venida le daría razón individual>>. El estilo es más duro,
más escueto, más de negociante que el del noble y finchado coronel. Cuenta el valor de la negra como madre de futuros
esclavos y se sabe de memoria la
edad de cada una de sus mulas. Hasta en cosas de religión, el párrafo de su testamento
en que profesa su fe en los misterios da la impresión de ser mera copia o
epítome del de su marido. En su carta a su hermano Esteban, sus alusiones a la religión tienen cierto sabor de
contabilidad característico de su
modo de ser: «Yo estoy ya buena, me
parece que del todo, gracias a Dios; ello es que un hábito me cuesta, para que no
me queden resultas, pero muy gustosa lo voy a tomar>> (…) La madre
de Bolívar era una mujer que vivía atenta a la tarea del día, poco dispuesta a
perderse en la abstracción. Positiva, práctica, tomaba como cosas consabidas y
sin discusión su familia, su fortuna, sus esclavos y su fe. Debió ser excelente
madre, ni demasiado dura ni demasiado tierna. =============================================
2: Los de Valladolid que enlazan con los Sanjurjo. I.- Juan Palacios y María Velasco fueron padres de:
II.- Juan Félix Palacios Velasco, que fue, en Peñaflor, Alcalde en 1670, Regidor en 1671, y que figura como hijodalgo en sus padrones en los años 1631 a 1691. Juan Félix se casó Bernardina del Águila, en la que fue padre de:
III.- Bernardo Antonio Palacios, que figura como Noble en los padrones de Peñaflor de 1691 a 1721, y casó con Ángela Burgos. Fueron padres de:
IV.- Juan Félix Palacios Burgos, nacido en 1701 en Peñaflor, que fue vecino de Peñaflor y vecino y Alcalde Mayor de Morales de Tordehumos, y Regidor perpetuo de Valladolid. Juan Félix obtuvo Real Provisión de Hidalguía en Valladolid, año 1733 (legajo 1261, nº 47, exp. 14612). Se casó en Morales de Tordehumos, en 1723, con Mª Magdalena Olea Belmonte. Padres de:
V.- Bernardo Palacios Olea, nacido en 1725 en Morales de Tordehumos, que se casó en Peñaflor, año 1750, con Mariana de Santamaría. Padres de Ángela y, con dudas, de Alfonsa:
1.- Alfonsa Palacio Santa María, que se casó en 1772, en Morales del Campo, con Ygnacio Sanjurjo Fallaves, nacido el 14-VIII-1748 en Morales del Campo, de cuya ascendencia y descendencia se trata en el apellido Sanjurjo, en esta web.
2.- Ángela Palacios, nacida en Peñaflor el 31 de mayo de 1752, que casó con José Rodríguez Abad, falleció en Peñaflor el 19 de diciembre de 1787. Siendo ya viuda y “hacendada en Peleas de Abajo”, Ángela obtuvo Real Provisión de Hidalguía en la Chancillería de Valladolid, en 1794 (legajo 1191, nº 33, exp. 14618). Ángela y José fueron padres de:
2.1.- Bernardo Rodríguez Palacios. 2.2.- Antonia Rodríguez Palacios. 2.3.- Antonio Rodríguez Palacios.
Antonio Castejón. www.euskalnet.net/laviana
|