Barandika, castellanizado en Barandica
UNO: Generalidades del apellido. DOS: Originarios de Muxica,
entre sus descendientes se encuentran los hermanos Uranga
Amezaga,
célebres por haber formado parte del grupo musical “Mocedades”. TRES: Los originarios de San
Vicente de Ugarte, en Bizkaia, que pasaron a Amorebieta y Madrid. Hermanos
Barandicha Uhagón. CUATRO:
Los que vivían en Getxo,
Bizkaia, en el siglo XX. CINCO: Los que vivían en Galdakao siglo XX: Barandika Valle y Barandika Unzueta.
UNO: Generalidades del apellido. Apellido
vasco, originario del barrio de Barandika de la anteiglesia
de Muxica, en la Merindad de Busturia (Bizkaia), que debió dar nombre al linaje
o tomarlo de él, siendo documentados sus miembros en 1549. Casas
Barandica en Bizkaia: En Muxica,
en su barrio de Barandika, documentado en 1549; en la fogueración de 1641 se
citan en Muxica las casas Barandica Andicoa, Barandica Aurtenechea y Barandica
de Lucas; en la villa de Gernika en 1511, propia de Ochoa de Barandica;
en la villa de Bermeo en 1511, de Martín de Barandica, y Pedro Martínez
de Barandica, vecino de Bermeo en 1353; en la anteiglesia de Forua en 1575;
en la villa de Munguía y en la anteiglesia de Pica, de la Merindad de
Uribe, en 1575 y 1589; en la anteiglesia de Gorocica en 1592; en la
anteiglesia de Ispaster y en la villa de Rigoitia. En Bilbao:
Pedro de Barandica era dueño de la casa solar de su apellido en los arrabales
de Sendeja y San Nicolás de la villa de Bilbao, en 1464; Pedro de Barandica,
era dueño de otra casa en Allende la Puente y Bilbao la Vieja, en 1470 y
1473-1475, y Pero Ibáñez de Barandica, era dueño de la última casa según la
Fogueración de 1492. Pasaron a Argentina,
Colombia, Estados Unidos, México y Venezuela. Hidalguía
en Bizkaia: Ante el Señor Corregidor
del Señorío de Vizcaya obtuvieron sentencia favorable de bizkainía y limpieza
de sangre, Juan José de Barandica,
vecino de Bilbao, en 1746; Miguel de
Barandica y Bidaurrazaga, natural de Bilbao, a fin de pasar a Indias, en
1770, y Vicente Ángel de Aguirre y
Barandica, residente en Madrid, en 1783. Domingo
de Barandica Escorza Bareño Escalante, natural de Laredo
(Cantabria), originario de Mungia y residente en Bilbao, obtuvo Sello Mayor en
esta villa el 17 de Enero de 1689. Era
hijo de Bartolomé de Barandica Bareño y
de María Trinidad de Escorza Escalante, ambos naturales de Laredo; nieto paterno de Martín de Barandica Goitia
y de Mariana de Bareño; y nieto materno de José Escorza y de María Escalante. Era Domingo descendiente de los solares Barandica en Mungia; Bareño en
Sopela; y Escorza y Escalante en Laredo. Este Domingo de Barandica Escorza, ya en
Bizkaia, casó el 9-X-1690 en Bilbao, parroquia de los Santos
Juanes, con Teresa
de Urquiza Aboytiz. Con descendencia en Bizkaia. Hidalguía
en Valladolid: Joaquín de Miranda y
Barandica, natural de Cascante (Navarra), por sí sus hijos Joaquín Domingo,
Domingo José, Faustino José, Manuel Antonio y Felipe Luis de Miranda y Royo,
naturales de Tudela, dijeron que Fernando Miranda y Barandica, vecino de Alfaro
(Logroño), hermano del primero, obtuvo en la Real Chancillería de Valladolid la
ejecutoria de nobleza el 2 de Febrero de 1728, la cual exhibieron, y obtuvieron
reconocimiento de su nobleza e hidalguía ante los Reales Tribunales de Navarra
en 1774. En Ordenes
Militares: Miguel
de Barandica, Caballero de la Orden Militar de San
Hermenegildo, Teniente de Navio y hermano de Pedro de Barandica, casó con María Dominga de Bengoechea, y se
avecindó en Mungia (Bizkaia). En 1833 sostuvo un pleito en la Real Chancillería
de Valladolid, sobre sucesión en un vínculo y capellanía. Manuel
de Barandica y Ampuero fue Caballero de la Orden de Carlos
III desde 1920. DOS: hermanos Uranga
Amezaga, célebres por haber formado parte del grupo musical “Mocedades”.
II.- Bartolomé de Barandica Amesarri, bautizado el día 28-VIII-1555 en Muxica, parroquia San Vicente de Ugarte, donde casó el 4-V-1591 con María Sáez Arechabaleta. fueron padres de
III.- Juan de Barandica Arechabaleta, bautizado el 1-II-1604 en Muxica, parroquia San Vicente de Ugarte, casó en esta parroquia el 1-III-1626 con Ana de Alacano, hija de Lorenzo y Marina, de igual naturaleza que Juan. Fueron padres de
IV.- Lucas de Barandica Alacano, bautizado el 25-III-1632 en San Vicente de Muxica, casó en igual parroquia el 18-V-1658 con Clara Pagoeta Ziloniz, hija de Martín y Antonia. Padres de
V.- Juan de Barandica Pagoeta, bautizado el 20-XI-1657 en Muxica, casó en igual lugar el 7-VIII-1700 con Catalina Zaldumbide Solaegui-Lazurica (hija de Pedro y María). Padres de
VI.- Pedro de Barandica-Andicoechea Zaldumbide, bautizado el 4-IV-1700 como hijo natural, fue posteriormente reconocido y criado junto a cinco hermanos nacidos posteriormente. Casó con Maria Uria Ziloniz-Aurreco-Echea y ambos fueron padres de
VII.- José de Barandica-Andicoechea Uria, bautizado en Muxica el 25-IX-1736, casó con Ana Maria Arribalzaga Zarrabeitia. Padres de
VIII.- Domingo de Barandica Arribalzaga, bautizado el día 13-X-1764 en Gernika-Lumo, parroquia San Pedro, casó con Maria Antonia Lete y Lete. Padres de
IX.- Manuel de Barandica Lete, bautizado en Arratzu, parroquia de Santo Tomás, el día 18-III-1807, casó con María Josefa Yspizua Esturo. Padres de
X.- Ramón (Luis Ramón) de Barandica Yspizua, bautizado el día 17-X-1839 en Ajangiz, parroquia de la Ascensión, casó con Fernanda Muniategui Aldecosea, bautizada en Kortezubi en el año 1833 (hija de Santiago Muniategui Lasaga y de Magdalena Aldecosea Naveran; nieta paterna de Manuel Munitaegui Lecona y María Antonia Lasaga Uria). Ramón y Fernanda, que en el año 1893 vivían en la bilbaína calle de Somera, fueron padres de
1.- Modesta de Barandica Muniategui (Ajangiz, 1861). Casó con Pablo Uranga Ymaz (Ver URANGA; allí se cita a Pablo en el apartado VI de su tercera filiación) , natural de Tolosa-Gipuzkoa, hijo de Domingo y Joaquina, ambos de Tolosa. Modesta y Pablo fueron padres de
1.1.- Roberto Joaquín Tomás de Uranga Barandica, bautizado en San Vicente Mártir de Abando el día 10-IX-1893, casó con María Ybáñez, natural de Sopuerta, hija de Manuel y Begoña Francisca. Padres de
1.1.1.- Roberto de Uranga Ybáñez y Barandica, nacido el día 1 de mayo de 1918 en Güeñes (Bizkaia), delineante de profesión, casó con María de las Nieves Amezaga y Lapatra, nacida en 1921 en Bilbao (hija de Manuel y María, ambos naturales de Bilbao). Roberto y María de las Nieves vivieron en la bilbaína calle de Epalza nº 6-5º y fueron padres, que sepamos, de:
1.1.1.1.- María Yciar Amaya y Amezaga (Bilbao, 18-II-1947). 1.1.1.2.- Roberto de Uranga y Amezaga, nacido en Bilbao y fallecido el 14-X-2005 en Valencia, con 57 años de edad. 1.1.1.3.- Estíbaliz de Uranga y Amezaga (Bilbao, 9-12-1952). 1.1.1.4.- Iñaki de Uranga y Amezaga (Bilbao, 16-IX-1961).
Estos hermanos son célebres por haber formado parte del grupo musical “Mocedades”.
2.- Agapita de Barandica Muniategui (Ajangiz, 1864). 3.- Saturnina de Barandica Muniategui, que sigue. 4.- Eulalia de Barandica Muniategui (Ajangiz, 1870). 5.- Felipa de Barandica Muniategui (Ajangiz, 1873).
XI.- Saturnina de Barandika Muniategui, bautizada el día 11-II-1867 en Ajangiz, parroquia de la Ascensión, casó con Vicente de Saracho Sasia, bautizado en 1864 en Güeñes, de cuyos ascendientes y descendientes se trata en su apellido Saracho, en esta web.
======================================================================= TRES: Los originarios de San Vicente de Ugarte, en Bizkaia, que pasaron a Amorebieta y Madrid. Hermanos Barandicha Uhagón. I.- Bartolomé Barandica de Amesarri y su
esposa María Sáez de Zarate, nacidos
en la segunda mitad del siglo XVI,
fueron vecinos de la anteiglesia bizkaína San Vicente de Ugarte y padres de: 1.- Juan, que sigue esta línea en II. 2.- Petronila de Barandica Amesarri y Zarate (San
Vicente de Ugarte, n. 1593). 3.- Lucas de Barandica Amesarri y Zarate (San
Vicente de Ugarte, n. 1597). 4.- Catalina de Barandica Amesarri y Zarate (San
Vicente de Ugarte, n. 1601).
II.- Juan de Barandica Amesarri y Zarate se
casó
el día primero de marzo del año 1626, en San Vicente de Ugarte, con Ana Alacano, siendo ambos padres de
cinco hijos,
nacidos de 1626 a 1638 en San Vicente de Ugarte. Uno de ellos se llamó: III.- Lucas de Barandica Alacano, bautizado el 25
de marzo de 1632 en San Vicente de Ugarte, esposo
de Clara de Pagoeta Ziloniz y padres
ambos de: IV.- Miguel de Barandica Pagoeta, nacido en 1681
en San Vicente de Ugarte y casado
allí, en 1706, con Antonia de Larruzea y
Ajuria Goicoa. Padres de seis hijos, bautizados de 1611 a 1624 en San
Vicente de Ugarte, de los que fue primogénito: V.- Lucas de Barandica Larrucea, bautizado
en 1711 en San Vicente de Ugarte, donde casó en 1735 con Antonia de Ybarra Oar, enlace del que fueron fruto seis niños,
nacidos de 1736 a 1752 en San Vicente de Ugarte. El primogénito fue: VI.- Manuel de Barandica Ybarra, nacido en 1736
en San Vicente de Ugarte y casado en
Santa María de Amorebieta, año 1764, con
Francisca de Zenarruzabeitia Garai. El primogénito de
sus cuatro
hijos fue: VII.- Manuel de Barandica Zenarruzabeitia,
bautizado en 1765 en Amorebieta, en cuya la parroquia de Santa María casó, año 1789, con Josefa de Abaroa Echevarria y Hormaechea. El segundo de sus dos hijos fue: VIII.- Manuel de Barandica
y Abaroa Echevarria, bautizado
en 1793 en Amorebieta y fallecido en Bilbao (parroquia San Nicolás, en 8-X-1855),
fue escribano y político de claras
tendencias liberales. Casado desde
1821 con Casilda de Mendieta Zarate (Amorebieta 1803 – Bilbao 1878),
primeramente se establecieron en Amorebieta, donde él fue secretario del
ayuntamiento y de allí pasó a Bilbao, desempeñando distintos cargos: secretario
de policía, secretario de Gobierno y de Justicia de la Diputación y traductor
de las actas de Juntas Generales. Todas las notas biográficas de estos Barandika han sido copiadas de la página http://mikelatz.blogspot.com.es/2014/11/ cuyo autor firma así: Mikelatz. Manuel y Casilda tuvieron once hijos, nacidos seis en Amorebieta y cinco
en Bilbao. Citaremos sólo a alguno de ellos: 1.- Manuel Robustiano de Barandica
Mendieta (Amorebieta,
P. Santa María, b. 24-V-1827; + en Bilbao 1-V-1899) fue el hijo primogénito. En
1851 obtuvo el título de Licenciado en Jurisprudencia, siendo regidor en la Diputación Bizkaína entre
1852 y 1854, para posteriormente dedicarse a la actividad financiera como director del Banco de Bilbao desde 1864
hasta 1895. Pasados dos años tras la muerte de su hermano Vicente (del que
hablaremos) Manuel, habiendo sido elegido diputado a Cortes, defendió en Madrid las instituciones vascas.
En su discurso ante la cámara del 18 de julio de 1876, exponía que el proyecto
de abolición foral lo veía como una ley de castigo tras la contienda carlista y
anteponía los servicios prestados por estas provincias. Concluía su alocución
con el ofrecimiento de lealtad, de servicio a la nación española dentro del
marco del sistema foral: 2.- Vicente de Barandica Mendieta (Bilbao, P. Santiago, b.
27-X-1836). En su acta bautismal se dice que Vicente “fue bautizado en la casa de D. Manuel María de Morga, radicante en la
calle de Correo, privadamente de noche el día veintisiete de octubre de mil
ochocientos treinta y seis, por el gran riesgo que había de traerle a la
iglesia a causa del horrible bombardeo que sufría esta plaza”. En 1862 lucharon en la campaña de Santo Domingo ya con el grado de capitán de
artillería. Pocos años después retornaron a la Península. Vera fue asignado al
4º Regimiento Montado de Artillería, mientras que Barandica militó en el 3º,
ambos en Madrid. Para entonces ya sabemos que eran íntimos amigos, según indicó
un veterano carlista, Roque Alday, al Padre Apalategui: “Barandica era un bilbaíno, íntimo amigo de
Rodriguez Vera”, y en boca del propio Rodríguez Vera, Roque
pone estas palabras: “- (Barandica y yo) Siempre hemos andado
juntos”. Con la llegada de la década de los 70, los
caminos de ambos amigos comienzan a separarse. Vicente se casará con Alejandra-Elvira de Ampuero
Moragas. Su amigo, Rodríguez Vera, parece que no tuvo tanta fortuna
en cuestión del corazón. En su biografía se describe que en reiteradas
ocasiones apuntó el deseo de casarse, algo que no llegó a realizar. En 1871, Rodríguez
Vera decide dejar el ejército y al poco marcha a Francia con la firme decisión
de entrar en un convento. Según lo que el propio Rodriguez Vera contó a Roque
Alday: “- El día que se casó Barandica entré yo en el
convento”. Pero “Las Españas” viven momentos convulsos.
Con la proclamación de la República, y el comienzo de la guerra carlista, Rodríguez
Vera deja los hábitos y vuelve a la Península. Sin embargo, toman bandos
diferentes: Rodríguez se incorporará a
las huestes carlistas, mientras que Barandica permanecerá en las filas
republicanas. Posiblemente las tendencias políticas familiares pesaron mucho
sobre sus decisiones. Ambos son destinados al frente
“Norte”. Barandica deja en Madrid a su mujer y a sus dos hijos de corta edad:
Manuel (Madrid 1872 – 1948) y Elvira (Madrid 1873 – 1943). Por su parte Vera
queda bajo las órdenes de Lizarraga, pero pronto es destinado a la sección de
artillería. En esta situación de guerra declarada se anota la siguiente
anécdota contada por el veterano carlista Roque Alday: “Estando en Asteasu […] se nos pasaron 4
artilleros liberales con sus respectivos machos. -¿Quién manda vuestra batería? -les
preguntó Rodríguez Vera. -El capitán Barandica -respondieron.
[…] Tuvo (Rodriguez Vera) la humorada de
extender una orden mandando se diera de baja a los soldados por haberse pasado
a los carlistas y remitió la orden a Barandica”. Indudablemente el aprecio y simpatía que se
tenían debía de ser fuerte, siendo capaces de mantener en aquellos momentos tan
sombríos, los detalles de humor que engalanan toda amistad. Finalmente fue en el frente de
Somorrostro, en marzo de 1874, cuando ambos amigos se encontraron. Vera al mando
de una exigua fuerza de cañones, la Sección de Montaña de Guipúzcoa y
Barandica, como teniente coronel capitán de 2º Regimiento de Artillería de
Montaña. El 4 de abril de 1874 murió Vicente
en el hospital de Castro Urdiales, herido en la batalla. Recibió tierra en
Castro: “Vicente Barandica y Mendieta Coronel teniente Capitán del 2º
regimiento de artillería de montaña. Falleció en Castro Urdiales el 2 de abril
de 1874 a consecuencia de las heridas recibidas en las baterías avanzadas el 27
de marzo del mismo año”. Al morir Vicente, dejó dos hijos, habidos con su esposa Alejandra Elvira de Ampuero (que
volvería acasar, falleciendo en 1914). 2.1.- Manuel de Barandica Ampuero (Madrid 1872 – 1948) ingeniero de
minas y geógrafo, que se convirtió en un reputado intelectual autor de
numerosos trabajos científicos. 2.2.- Elvira Casilda Guillermina Xaviera de Barandica Ampuero (Madrid, n. 25-VI-1873; + 1943), que fue una notable historiadora y condesa de Cerragería, al casar con José Buenaventura Antonio María de los Dolores de Cerragería y Cavanilles, conde de Cerragería, en segundas nupcias de éste. 3.- Torcuato Isidoro
de Barandica Mendieta, del que
trataremos en el apartado siguiente. IX.- Torcuato Isidoro de Barandica Mendieta bautizado en 1841 en la parroquia San Nicolás de la
villa de Bilbao y casado en 1880 en otra
parroquia bilbaína, la del Señor Santiago, con
Elvira Victoria de Llano González, enlace del que fueron fruto estos tres hijos: 1.- Antonio Manuel Ángel
José Victorino de Barandica Llano (Anteiglesia
Santa María de Begoña, n. 1881). 2.- Manuel Maria
Ángel Vicente Ramón Florencio de
Barandica, Llano (Anteiglesia Santa María de Begoña, n. 1883). 3.- Juan Ángel Hermenegildo
Ramón de Barandica Llano (Anteiglesia
Santa María de Begoña, n. 1884). Juan fue abogado, de ideología Tradicionalista
y juez municipal, y murió en 6 de noviembre de 1936, en guerra, en el término municipal
de Abadiño, por heridas de arma de fuego corta. Juan había casado con Matilde Uhagón Masa y ambos fueron padres de (fuente:
Geneallnet): 3.1.- Elvira de Barandica Uhagon,
nacida en 1916 3.2.- María Cristina de Barandica y Uhagón,
nacida el 2-VI-1931, esposa de Luis Roca
de Togores y Bruguera, marqués de Molins. Hijos: 3.2.1.- Luis Roca de Togores y Barandica, marqués del Villar,
nacido en Madrid, esposo de María del Carmen Conde y Cervantes y padres de: 3.2.1.1.- María Teresa Roca de Togores y Conde. * 08.01.1993 3.2.1.2.- María Cristina Roca de Togores y Conde. 3.2.1.2.- Luis Roca de Togores y Conde . 3.2.2.- María Cristina
Roca de Togores y Barandica,
marquesa de Torralba de Calatrava nacida en Madrid. 3.3.- Manuel María de Barandica y Uhagon,
que fallecería en Madrid en 12-X-2012, esposo de Etel de Luxan y Soubrie y padres de: 3.3.1.- Juan Manuel de Brandica y Luxan.
Copio esta nota
biográfica de la página
http://www.exteriores.gob.es/Portal/es/SalaDePrensa/Nombramientos/Paginas/Articulos/20150907_NOMBRAMIENTO1.aspx “Nacido el
11 de junio de 1947 en Madrid, es licenciado en Derecho e ingresó en 1972 en la
Carrera Diplomática. Ha estado destinado en las representaciones diplomáticas
españolas en Rumania, Reino Unido y Países Bajos. Ha sido subdirector general
de Filipinas y Asuntos del Pacífico en la Dirección General de Política
Exterior para América del Norte y Pacífico, y segundo jefe en la Embajada de
España en Rumania. En 1993 fue nombrado embajador
de España en Libia y,
posteriormente, embajador de España en la República Checa. En 2000 pasó a
ocupar el puesto de director
general de Protocolo, Cancillería y Órdenes y,
posteriormente, embajador de España en la República de Austria y en Misión
Especial para Asuntos Estratégicos. Ha sido cónsul general de España en Bayona
y en 2012 pasó a ocupar el puesto de embajador delegado permanente de España ante la UNESCO. Juan Manuel y su esposa Beatriz Mazarrasa y de Alvear son padres de: 3.3.1.1.- Álvaro de Barandica y Mazarrasa 3.3.1.2.- Beatriz de Barandica y Mazarrasa 3.3.1.3.- Maria de Barandica y Mazarrasa 3.3.1.4.- Ethel de Barandica y Mazarrasa
============================================================== CUATRO: Los que vivían en Getxo, Bizkaia, en el siglo XX. I.- San Juan de Barandica Bengoa contrajo matrimonio
el 26 de febrero de 1694 en Larrauri, parroquia Ntra. Sra. de la Redención, con Catalina de Arana Fullaondo, en la
que tuvo a: II.- Bautista de Barandica Goitia y Arana,
nacido y casado en Larrauri, en los
años, respectivamente, 1715 y 1744. Su
esposa fue María de Unibaso Urresti y uno de sus hijos se llamó: III.- Juan Bautista Antonio de Barandica Goitia y Unibaso Urresti, bautizado el 6 de abril de 1755 en Gatika, donde casó en 1781 con Ramona de Landeta Manene. Padres
de siete hijos,
nacidos en Urduliz de 1784 a 1804. Uno de ellos fue: IV.- Segundo de Barandica Landeta, nacido en 1796
Urduliz y casado en Sopela, en 1825,
con María Manuela de Abaroa Goiri,
enlace del que nacieron ocho hijos, en los años 1826 a 1842,
bautizados los seis primeros en Urduliz
y los dos restantes en Sopela. Uno de estos recibió el nombre de: V.- Víctor de Barandica Abaroa, nacido en 840 en
Sopela, que casó en dos ocasiones.
Sus primeras nupcias se celebraron en 1867 en Barrika, y la esposa fue Juana Vicenta de Erquiaga Ansoleaga.
Hijos: 1.- Pedro Victoriano de Barandica Erquiaga (Barrika, n. 1869). 2.- Víctor de Barandica Erquiaga (Barrika, n.
1870). Víctor, marino, vivía, ya en el siglo XX, en el barrio Santa
María de la anteiglesia de Getxo, con su esposa Justa
de Motagoicoa Zarraga y su hija:
2.1.- Carmen de Barandica Motagoicoa, nacida en
Getxo s/ 1902. Falleció
Juana Vicenta de Erquiaga en Barrika el 3 de octubre de
1872 y contrajo segundas nupcias el
viudo Víctor Barandica Abaroa, en
Sopela, año 1872, con Anastasia de
Ynchaurtieta e Ynchaurtieta (Sopela, n. 1846; hija de Pedro Antonio de
Ynchaurtieta Olagorta y de Josefa Ramona de Ynchaurtieta Manene). Nació su
primer hijo (una niña) en Barrika, y los cinco restantes en Getxo: 3.- Mª Francisca de Barandica Ynchaurtieta (Barrika,
n. 1873). 4.- Juan José de Barandica Ynchaurtieta (Getxo, P.
San Nicolás de Algorta, n. 1875). 5.- Rafael Santiago de Barandica Ynchaurtieta (Getxo, P.
San Nicolás de Algorta, n. 1877). 6.- Isidro de Barandica Ynchaurtieta (Getxo, P.
San Nicolás de Algorta, n. 1880). 7.- Esteban MANUEL de Barandica Ynchaurtieta (Getxo, P.
San Nicolás de Algorta, n. 1882). Vivió Esteban
MANUEL (marino) en la Cuesta de San Ignacio de
Getxo con su esposa Gregoria de Arana Mota y sus hijos: 7.1.- José Manuel de Barandica Arana, n. en Getxo s/ 1912. 7.2.- Alberto de Barandica Arana, n. en Getxo s/ 1913. 8.- Julián de Barandica Ynchaurtieta (Getxo, P.
San Nicolás de Algorta, n. 1885). Julián, de
profesión marino, vivió en Getxo, c/ de la Carretera de Algorta, con su
esposa Concepción López Yñiguez y con el hijo de ambos:
8.1.- Julián de Barandica López, nacido en 1914 en
Getxo. ========================================================================================= CINCO: En Galdakao siglo XX:
Barandika Valle y Barandika Unzueta. I.- Pedro de Barandica
Zavalla y
su esposa Josefa de Ybarra Madariaga fueron vecinos de la anteiglesia
bizkaína de Bedia, en la que se casaron en septiembre de 1783 y donde nació su
hijo: II.- Pedro de Barandica
Ybarra, bautizado el 17 de octubre de 1783
en Bedia y casado en Arrigorriaga,
el día 5-XII-1808, con Magdalena de
Armendia Olalde, en la que tuvo a: III.- Pedro Sebastián de
Barandica Armendia, bautizado el 13 de
enero de 1811 en Arrigorriaga, esposo de
María Manuela de Uriarte Uriarte y padres ambos de: IV.- Domingo Saturnino o
Domingo Salustiano de Barandica Uriarte, bautizado el 8 de
junio de 1842 en Artea, parroquia San Miguel de Elejabeitia, y casado el 29 de noviembre de 1880, en
Bedia, con Vicenta Prudencia de Bilbao
Eguilleor (Igorre, b. 28-IV-1858; hija de José de Bilbao y Tomasa de
Eguilleor Aguirre). En el año 1901 vivía
Domingo Saturnino y Vicenta Prudencia en el barrio Ereño de Bedia, donde habían nacido sus hijos: 1.- Valentina de Barandika Bilbao (Bedia, b. 1881). En breve daremos nota
sobre su boda. 2.- Alejandro de Barandika Bilbao (Bedia, b. 1884). 3.- Manuel de Barandika Bilbao (Bedia, b. 1886). 4.- Andrés de Barandika Bilbao (Bedia, b. 1889). 5.- Domingo de Barandika Bilbao (Bedia, b. 1892). Sobre Domingo trataremos en el apartado siguiente (V). 6.- Luisa de Barandika Bilbao (Bedia, b. 1894). En breve daremos nota
sobre su boda. 7.- Gregoria de Barandika Bilbao (Bedia, b. 1897). En breve daremos nota
sobre su boda. 8.- Luis de Barandika Bilbao (Bedia, b. 1900). En breve daremos nota
sobre su boda. V.- Domingo de Barandica
Bilbao, nació en Bedia y fue bautizado el 13 de julio de 1892 en su parroquia de San
Juan. Fue esposo de Inés Valle Basaldua (Galdakao, b. 8-X-1891;
hija de Facundo de Valle Ereño y de Inés de Basaldua Premuntegui). Domingo Barandica
Bilbao y su esposa Inés Valle Basaldua fueron vecinos de la anteiglesia de Galdakao, en la casa Chistulanda
del barrio Bengoetxe-Aperribay. Hijos de Domingo e
Inés, nacidos en Galdakao: 1.- Iñaki Barandika Valle, nacido s/ 17-XI-1925 en
Galdakao, donde vivió junto a su esposa María
Unzueta Pagazaurtundua, de la que se trata en
el apellido Unzueta de esta web; allí se cita a María en el
apartado X de la filiación titulada “TRES: Rama de los que enlazaron con los
Baradika”. María falleció, ya
viuda de Iñaki, en Galdakao el 24-III-2019. 2.- Alejandro Barandika Valle. 3.- Pablo Barandika Valle.
Fuentes: Diccionario Hispanoamericano de Heráldica, de Mogrobejo. Idem, de García Carrada. Diccionario heráldico dse Jaime Kerexeta. Varios en biblioteca e internet. "Repartimiento y Foguera-Vecindario de Bilbao (1464-1492)", de Javier Enríquez y otros. "Foguera-vecindario de las villas de Vizcaya de 1511", de los mismos autores. "Foguera de las villas de Vizcaya de 1514",
de los mismos autores.
Antonio Castejón.
|