LARREA.
Ver también VELEZ_DE_LARREA.
UNO: Los Larrea de
Ugao-Miraballes que pasaron a Arrankudiaga y Amorebieta, donde enlazaron con
los Zugazabeitia. DOS: De Arrigorriaga a Galdakao, y de ésta
a Bilbao (todo en Bizkaia). TRES: De Mañaria a Basauri, en Bizkaia. CUATRO-UNO: Los que pasaron a Argentina. Dos filiaciones. UNO: Hermanos Larrea Espeso. CUATRO-DOS. Los que pasaron a Argentina. Dos filiaciones. DOS: Ascendientes de Antonina Larrea Bilbao. CINCO: De Gipuzkoa a Bizkaia; viven en Arrieta en el siglo XX, con rama en Argentina. SEIS: Soledad Larrea Zubiaur, de Erandio, madre del marqués de Bondad Real (en 2021).. Etimología: La casa sita en el pastizal o dehesa, de LARRE= pastizal, dehesa, con el artículo -A
Dada su etimología, fácil es entender que haya habido muy gran número de casas de este nombre, Larrea, por todo el territorio vasco.
=============PRELUDIO A LOS LARREA======================
Sevilla tuvo que ser, con su
lunita plateada Pero el
destino ha querido que vivamos separados. Están clavadas dos cruces en el monte del olvido
Ay!, barrio de Santa Cruz,
¡ay!, plaza de Doña Elvira! Os vuelvo yo a recordar y me parece mentira
y todo aquello acabó, todo quedó en el olvido Nuestras promesas de amores en el aire se han perdido
El autor de esta canción que todos conocemos, y también de la de ese Camino verde que va a la ermita... donde desde que tú te fuiste lloran de pena las margaritas... se llamaba Carmelo Larrea; había sido bautizado en Deusto en Julio de 1907, como hijo del bilbaíno Mariano Larrea y de Nemesia Chave, natural de Atapuerca-Burgos; nieto paterno de Bernardo Larrea Jauregui, santanderino, y de la bilbaína Dolores Carricarte García. ===========================================
UNO: Los Larrea de Ugao-Miraballes que pasaron a Arrankudiaga y Amorebieta,
donde enlazaron con los Zugazabeitia. I.- Pedro de La Rea casó en Ugao-Miraballes, en Bizkaia, parroquia de San Bartolomé, el
día 8 de febrero del año 1613, con
Francisca de Durango Uribiarte y Rotalde, en la que tuvo siete hijos,
nacidos en los años 1616 a 1639 en
Ugao-Miraballes (salvo el 2º, Juan,
bautizado en 1618 en Arrankudiaga). El
benjamín de esos hijos fue: II.- Francisco de La Rea Durango, bautizado el 15
de octubre de 1639 en Ugao, esposo de Catalina
de Labeaga Basoa (Ugao, b. 13-VI-1649; hija de Martín de Labeaga Uriondo y
de Úrsola de Basoa Lascano). Hijo suyo
fue: III.- Bartolomé de Larrea Laveaga, nacido en Ugao y
bautizado el 24 de agosto de 1667 en su parroquia de San Bartolomé, en la que contrajo matrimonio en 28 de septiembre
de 1687 con Ángela de Arana y Arana.
Tres
hijos de estos esposos nacieron en los años 1689 a 1695 en
Ugao, de los que fue primogénito: IV.- Mateo de Larrea Arana, bautizado el 21 de
septiembre de 1689 en Ugao, el cual casó
en la parroquia del Señor Santiago de la Villa de Bilbao, el 27 de octubre de
1710, con la bilbaína Josefa de Larrinze Goicoechea (Bilbao,
P. Santiago, b. 10-VII-1682; hija de Juan de Larrinze Trasviñas y de María de
Goicoechea Axpe). Cuatro
hijos tuvieron Mateo y Josefa, bautizados en Ugao de 1711 a
1718. Uno de ellos fue: V.- Pedro de Larrea Larrinze, bautizado el 2 de julio
de 1714 en San Bartolomé de Ugao-Miraballes. Pedro dejó el Ugao de sus padres y
abuelos y pasó
a casar y vivir en la cercana Arrankudiaga. La boda en Arrankudiaga
se celebró el 20-XI-1741, y la esposa fue Magdalena
de Acha Lecanda (Arrankudiaga, b. 23-II-1718; hija de Silbestro de Acha
Larrea y Magdalena de Lecanda Escalsa). Los cinco hijos de Pedro y Magdalena nacieron en los años 1742 a 1758
en Arrakudiaga, siendo uno de ellos: VI.- Pedro de Larrea Acha, bautizado el 28 de
abril de 1746 en Arrankudiaga, en cuya parroquia de La Asunción casó en julio de 1797 con Ana María de Urraza Larrea (Ugao,
b. 5-XI-1772; hija de Lorenzo de Urraza Larravide y de Ramona de Larrea Acha). Primogénito de los cuatro hijos de Pedro y Ana María,
nacidos de 1798 a 1807, fue: VII.- Prudencio Román de Larrea Urraza,
bautizado el 19 de noviembre de 1898 en Arrankudiaga, donde casó el primero de enero del año 1853 con Martina Felipa de Arbide Basoa (Arrankudiaga,
b. 12-XI-1833; hija de Felipe Santiago Mauricio de Arbide Arbide y de María
Cruz de Basoa Urraza). Hija de Prudencio y Martina Felipa fue: VIII.- Juana Pilar de Larrea Arbide,
bautizada en la parroquia del Señor Santiago de la villa de Bilbao, el día 28
de diciembre de 1854, la cual casó en San Pedro de Arantzazu (Bizkaia) en 23 de
diciembre de 1878 con Narciso de
Zugazabeitia Urrengoechea. De Narciso, de sus ascendientes y descendencia se trata en su
apellido ZUGAZABEITIA; allí se cita a Narciso y a Juana Pilar Larrea en el
apartado II punto 3 de la filiación DOS. ================================================ DOS: De Arrigorriaga a Galdakao , y de ésta a Bilbao (todo en Bizkaia). Enlazan con los Power, irlandeses afincados en Bizkaia, y son ascendientes de Álvaro Cienfuegos-Jovellanos y Barroeta,barón de Odas de Meylida Nota
previa: Los
datos de los primeros escalones están tomados teniendo a la
vista actas bautismales y de boda de los citados en ellos; actas en las
que he comprobado filiación de padres y abuelos. I.- Pedro
Ortiz de Larrea y su
esposa Marina de Zamacona fueron
vecinos de la anteiglesia bizkaína de Arrigorriaga y padres de: II.-
Pedro Urtiz de Larrea Zamacona,
bautizado el 27-X-1607 en Arrigorriaga, donde se
casó en 1628 con María Pérez de Arrieta Güimes (hija de Juan
Arrieta y Catalina Urtiz de Guimes). Padres de: III.- Juan Martínez de Larrea Arrieta, bautizado el 29-VI-1629 en Arrigorriaga, apadrinado en la pila por Martín Mendieta y Magdalena X., que se casó en 1649, en su parroquia natal, con Maria Asenci de Ygartuçabal y Goiri-beracha (hija de Martín de Ygartuçabal y María de Beracha). Testigos de esta boda fueron Martín Axpe y Miguel Landeta. Padres de: 1.- Santiago de Larrea Ygartua (Arrigorriaga, n. 1649). 2.- Pedro de Larrea Ygartuçabal, que sigue la línea. 2.- Juan de Larrea Ygartuçabal (Arrigorriaga, n. 1653). 3.- Juan -otro- de Larrea Ygartuçabal (Arrigorriaga, n. 1654). 4.- Domingo de Larrea Ygartuçabal (Arrigorriaga, n. 1657). 5.- Francisco de Larrea Ygartuçabal (Arrigorriaga, n. 1658). 6.- Antonio, Larrea, Ygartuçabal (Arrigorriaga, b. 14-II-1660). Padrinos: Francisco Garaitondo, licenciado, y Águeda X. IV.- Pedro de Larrea Ygartuçabal fue bautizado el 18-VII-1650 en Arrigorriaga, apadrinado en la pila bautismal por Martín Madariaga y Marina Zebericha. Allí se casó en 1666 con Ana Maria de Lasarte Zumeta, siendo testigos Tristán Aboitiz Leguizamon y Josefa del Barco. Ana María era hija de Sebastián de Lasarte y de Francisca de Zumeta, vecinos que fueron de Basauri y “descendientes de Urnieta y Sorabilla”, en Gipuzkoa. Pedro y Ana María fueron padres de, entre otros: 1.- Maria Asenci (o Asencia, o Asensi, o Asención
o Ascensión) de Larrea Lasarte, bautizada el día 14-II-1676
en Arrigorriaga, apadrinada en la pila por Sebastián Lasarte y
Francisca Zumeta. Casó
María Asenci con el irlandés Juan Bautista de Power Dubernet (ver ascendencia
y descendencia de éste en POWER, en
esta web). 2.-
Juan Miguel de Larrea Lasarte, que sigue la línea. V.-
Juan Miguel de Larrea Lasarte,
bautizado el 29-IX-1678 en Arrigorriaga, se casó con Ana
María de Abirisquieta Urquiza.
Padres de: VI.- Domingo de Larrea Abirisquieta, bautizado el 23-X-1714 en Arrigorriaga, que se casó con María Antonia de Arteta Beitia. Padres de: VII.-
Francisco Xavier de Larrea Arteta,
bautizado el 16-II-1766 en Arrigorriaga, que se casó con María
de Madariaga Elorriaga, natural de Galdakao.
Padres de: VIII.-
Ramón (Francisco Ramón) de Larrea Madariaga,
bautizado el 8-XI-1792 en Galdakao, en cuya parroquial se casó el
17-II-1817, siendo testigos Juan Bautista Larrea y Manuel Domingo
Amezaga, con Josefa Ramona de Bengoa o
Bengoechea Eizaga, nacida en Galdakao en
1793 (hija de Juan Bauptista de Bengoechea Asua y de Francisca de
Eizaga Ernani). Seis hijos tuvo este matrimonio, en los años
1817 a 1832, de los que nos interesamos por: IX.-
Pedro de Larrea Bengoa, nacido y bautizado el
20-III-1825 Galdakao, apadrinado en la pila por
Pedro Larrea y Magdalena Ybarrechebea,
que se
casó, en Lemoa año 1849, con María Josefa de
Urrecha Aguirre. Padres de: X.-
Petra de Larrea Urrecha, bautizada el día
1-III-1863 en Galdakao, que se casó el 3-V-1884 en Sestao con
Bernardo de Barroeta Zubero.
De éste se
trata en el apellido BARROETA. Allí se cita a estos
dos esposos en el apartado VIII de su última genealogía,
y allí vemos cómo ambos, Petra Larrea y Bernardo
Barroeta, son abuelos paternos de Juan Cruz Barroeta Juárez, que es, a su vez, padre de Arantzazu Barroeta Fano, esposa que es de Domingo José Cienfuegos-Jovellanos y
Caramés (a
éste se le cita en el último párrafo de CIENFUEGOS-JOVELLANOS) y
padres ambos deÁlvaro Cienfuegos-Jovellanos y Barroeta, barón de Odas de Meylida =================================================
TRES: De Mañaria a Basauri, en Bizkaia.
I.- Martín de Larrea casó con Catalina de Aoztoa. Padres de
II.- Domingo de Larrea Aoztoa, b. 21 Nov 1612 en Mañaria, p. Asunción (Bizkaia). Casó con Antonia de Caudalategui Yturburu (hija de Tomás y Marina). Padres de
III.- Martín de Larrea Caudalategui, b. 19 Sep 1649 en Mañaria, casó con Angela de Arriaga Yzayzelaya, hija de Pedro Sáenz y de Angela. Padres de
IV.- Martín de Larrea Arriaga, b. 16 Mar 1683 en Mañaria, casó con Antonia Yragorriza Aguirre (hija de José y Francisca). Padres de
V.- Martín de Larrea Yragorriza, b. 9-III-1719 en Mañaria, casó con Teresa de Guinea Orobio-Urrutia (hija de Juan y Teresa). Padres de
VI.- Martín de Larrea Guinea, nacido el 4 y b. el 5-IV-1757 en Mañaria, casó con María de Arriortua Gorocitua (hija de Manuel y Ventura). Padres de
VII.- Lorenzo de Larrea Arriortua, nacido y bautizado el 13-II-1781 en Mañaria, casó con Damiana de Ozerin Zugazagoitia (hija de Domingo Antonio y Antonia Marta). Padres de
1.- Damiana Polonia de Larrea Ocerin. Mañaria, 1847-02-09 2.- Domingo de Larrea Ocerin. Mañaria, 1849-01-26 3.- Lorenzo de Larrea Ocerin. Mañaria, 1849-01-26 4.- Segundo de Larrea Ocerin. Mañaria, 1852-05-12 5.- Calixto de Larrea Ocerin, que sigue.
VIII.- Calisto de Larrea Ozerin, nacido y bautizado el 14-X-1859 en Mañaria. Cantero. Casó por vez primera en San Miguel de Basauri, el día 21-VII-1881, con María Ramona Fermina Ascue Arteta, natural de Basauri, de 22 años de edad (hija de Vicente, de Arrigorriaga, y de Francisca, de Basauri). Consta esta boda en libro nº 2-II de casados, folio 8. Fruto del enlace fueron
1.- Balbina Larrea Ascue, nacida en Basauri el día 13-V-1882 y bautizada el 14 de igual mes en la parroquia San Miguel (Libro 6, folio 32).
2.- José Larrea Ascue, nacido y bautizado el día 30-VI-1888 en San Miguel de Basauri (nació en el Barrio Aris; libro 6, folio 147).
Falleció la esposa de Calixto y éste enlazó en segundas nupcias el día 21-IX-1889, en San Miguel de Basauri (libro 2-II, folio 52), con María Francisca Alcorta Mendizábal, soltera, de 29 años de edad, natural de Eibar (Gipuzkoa; hay que ver libros en San Sebastián); hija de José Antonio Alcorta, nacido en Orio-Gipuzkoa, y de Lorenza Mendizábal, natural de Ormaiztegi-Gipuzkoa. El apellido primero de María está escrito en todas las actas con gran claridad como una C. No hay duda de que es (o era, si no lo modificaron, cosa posible) AlCorta. Fruto de este segundo matrimonio de Calixto fue
3.- Juana Larrea Alcorta, bautizada el día 27-IX-1892 en la anteiglesia de Santa María de Begoña (libro 22, folio 108).
4.- Lorenzo Larrea Alcorta (Begoña, b. 21-X-1894).
5.- Felipa Larrea Alcorta (Begoña, b. 27-V-1896).
============================================================ CUATRO-UNO:
Los que pasaron a Argentina. Dos filiaciones. UNO:
Hermanos Larrea Espeso. Fuente:
https://www.genealogiafamiliar.net/getperson.php?personID=I606941&tree=BVCZ I.-
Martín Ramón Larrea y su esposa Tomasa
Espeso fueron vecinos de Catalunya y padres de tres hijos: 1.- Tomasa
Larrea Espeso, que se casó con Ventura Vázquez
Feijóo, nacido el 14-7-1790 en Montevideo-Uruguay y fallecido en 1826 en la mar del Cabo de Hornos, Chile.
Ventura era hijo de Juan Vázquez y María Rosa Feijóo, casados en 1784 en
Montevideo, Uruguay. Sobre este Ventura hay amplia información biográfica en http://danielpeluas.blogspot.com/2016/07/ventura-enrique-b-vazquez-feijoo.html,
donde se comienza diciendo que “fue
soldado de la independencia ligado a la epopeya artiguista. Desapareció en el
mar, en el naufragio de la fragata “BUENOS AIRES”, en viaje de Chile a Buenos
Aires cuando venía de cumplir una misión, en circunstancias jamás aclaradas”. 2.- Juan
Larrea Espeso, nacido el 24 de junio de 1782 en Balaguer (Lleida,
Catalunya, Estado español), pasó a Argentina y falleció el 20-6-1847 en Buenos
Aires. Copiaré al pie de la letra lo que
se nos dice sobre Juan en la web https://www.genealogiafamiliar.net/getperson.php?personID=I606941&tree=BVCZ: Hijo de Martín Ramón Larrea y Tomasa Espeso, estudió
matemáticas y navegación. Tras la muerte de su padre, ocurrida en 1793, se
estableció en el Virreinato del Río de la Plata como comerciante de cueros, vinos y azúcar. En corto tiempo
llegó a reunir una importante fortuna. Se vinculó al grupo de los dedicados al
comercio con el puerto de Cádiz, dirigido por Martín de Álzaga y en 1806
ejerció como síndico del Consulado de Comercio de Buenos Aires. Participó en la
defensa contra las Invasiones Inglesas,
y fue uno de los fundadores del Tercio de Miñones de Catalunya, junto con Jaime Nadal y Guarda, Jaime Lavallol y
José Olaguer Reynals, participando en la lucha con el grado de capitán. En enero de 1809, durante la asonada de Álzaga, fue
uno de los candidatos a vocales de la primera junta de gobierno porteña, que no
llegó a formarse. En 1810, aparentemente por su alianza con el mismo grupo de
comerciantes, fue nombrado vocal de la Primera Junta. Junto a Domingo
Matheu comerciante y
vinculado, como Larrea, al grupo de Álzaga fueron los únicos catalanes
designados para participar en la junta de 1810.
Se unió al grupo liderado por Mariano Moreno en oposición a las posturas del
presidente de la Junta, Cornelio Saavedra, tanto antes como después de la
transformación de la misma en la Junta Grande. Como consecuencia del alzamiento
del 5 y 6 de abril de 1811, fue depuesto y desterrado a San Juan. Integró la Asamblea del Año XIII como diputado por
Córdoba. En ese ámbito fue presidente de las
sesiones de 3 días y estableció la
extinción de los títulos nobiliarios en el territorio nacional, la prohibición
del uso de torturas y la creación de un instituto de formación militar,
entre otras medidas. Lleva
su firma el acta que declaró canción patria al Himno Nacional. Fue el autor de la ley de Aduanas sancionada por
la Asamblea, que liberaba de derechos a las máquinas, libros, imprentas y artículos
de guerra. El 5 de diciembre
de 1813 reemplazó a José Julián
Pérez como miembro del Segundo Triunvirato, y se unió a la Logia Lautaro,
dirigida por el entonces teniente coronel Carlos María de Alvear. En 1814 el Director Supremo de las Provincias Unidas
del Río de la Plata, Gervasio Antonio de Posadas, lo nombró Ministro
de Hacienda, cargo desde el cual fue el
principal impulsor de la creación de la escuadra naval que al mando de Guillermo Brown se impuso a la
Real Armada Española en la Campaña Naval de 1814 asegurando
la caída de Montevideo, uno de los hechos más trascendentes para la suerte de
la guerra de la independencia. Perdió buena parte de su fortuna en la formación
de la flota de guerra, en parte por los manejos turbios de fondos de su apoderado,
el norteamericano Guillermo Pío White. De su bolsillo formó también un batallón
de caballería y financió buena parte de las necesidades de la fábrica de
armamentos. A la caída del Director Supremo Alvear, Larrea se vio
obligado a emigrar y sus bienes en el país
fueron confiscados. Se estableció en Montevideo, para pasar después a
Burdeos, Francia. El Director Supremo Juan
Martín de Pueyrredón lo nombró cónsul de las Provincias Unidas del Río de la
Plata en esa ciudad. Se trasladó a
Montevideo, viviendo sin problemas bajo el
dominio portugués hasta 1822. Ese año volvió a Buenos Aires, dedicándose a negocios de comercio exterior, de
saladeros y de extracción de tasajo. De 1828 a 1830 vivió en Burdeos,
desempeñándose como cónsul nombrado por el gobernador Manuel Dorrego Regresó al Río de la Plata, y por varios años más
intentó crear diversas empresas; durante el gobierno de Juan Manuel de Rosas
emigró a Montevideo. Volvió
a Buenos Aires, donde se suicidó por problemas económicos el 20 de junio de 1847.
Era el último sobreviviente de los miembros de la Primera Junta. 3.- Ramón
Manuel Larrea Espeso nació en Barcelona el día
16 septiembre de 1787 y murió en 1836 en Paysandú, Uruguay. ============================================================== CUATRO-DOS.
Los que pasaron a Argentina. Dos filiaciones. DOS:
Ascendientes de Antonina Larrea Bilbao. Bizkaína que pasó a Argentina en el siglo XX, esposa
de Policarpo de Ajuria-Guerra Basabe, de cuyos ascendientes se trata en el
apellido AJURIA_GUERRA. I.- Quinto
abuelo paterno de Antonia; Domingo de Larrea Ugarte y su esposa Dominga de Gasmuri Oleaga fueron
vecinos de la anteiglesia bizkaína de Gatika, en cuya parroquial de La Asunción
se casaron el día 28 de octubre de 1698, y en la que fueron bautizados sus tres
hijos, cuyo benjamín fue llamado: II.- Cuarto
abuelo Antonia; Juan Bautista de Larrea Gasmuri, bautizado el 30 de mayo de 1709 en Gatika y casado
en Deusto, el 8-V-1719, con Margarita de Tellaeche Martena Goia o Gorena,
padres ambos de: III.- Tercer
abuelo de Antonia; Domingo, Larrea, Tellaeche, bautizado el 20 de junio de 1732 en la anteiglesia
San Lorenzo de Maruri, que se casó con María de Elortegui Gondra.
Domingo y María fueron vecinos de Mungia y padres de siete
hijos, nacidos en los años 1757 a 1775, cuyo
primogénito se llamó: IV.- Bisabuelo
paterno de Antonia: Juan Antonio de Larrea Elortegui, bautizado el 24 de agosto de 1757 en Mungia y casado
en su parroquia de Santa María y San Pedro, en fecha 28-IV-1804, con Teresa
de Masustegui Madariaga, enlace del que nacieron seis
hijos en
Mungia, años 1805 al 15. El primogénito fue llamado: V.- Abuelo
paterno de Antonia: Pedro Antonio de Larrea
Masustegui, bautizado el 3 de abril de 1805 en
Mungia y casado en Gatika, el 12-II-1831, con María Manuela de
Landeta Urrutia. Pedro Antonio y
María Manuela fueron vecinos inicialmente de Gatika, donde nacieron sus tres
primeros hijos en
los años 1833 a 1838; pasando luego su residencia a Meñaka, donde fueron
bautizados seis hijos más. El primogénito recibió el nombre de: VI.- Padre
de Antonia: Pedro José de Larrea Landeta, bautizado el 23 de diciembre de 1833 en Gatika y casado
en otra anteiglesia bizkaína, la de Loiu, el día 23-XII-1833, con Josefa
Agapita de Bilbao Rementería (Loiu, b. 24-III-1845; hija de Manuel de
Bilbao y de María Antonia de Rementeria Uribe.) Pedro José y Josefa Agapita fueron vecinos de la
bizkaína anteiglesia Santa María de Begoñay padres de: 1.- Antonina de Larrea Bilbao, de la que trataremos en el apartado siguiente (VII). 2.- Matea de Larrea Bilbao (Begoña, P. Santa
María, b. 1877). 3.- Secundino de Larrea Bilbao (Begoña, P.
Santa María, b. 1880). 4.- Estefanía de Larrea Bilbao (Begoña, P.
Santa María, b. 1883). VII.- Antonina
de Larrea Bilbao fue bautizada el 2 de
septiembre de 1874 en la anteiglesia Santa María de Begoña –más tarde
anexionada a la villa de Bilbao-, en la que se casó el día 21-XI-1896 con Policarpo de
1-Ajuria-Guerra y 2-Basabe, de cuyos ascendientes y descendencia se trata en el
apellido AJURIA_GUERRA de esta web; allí se cita a Policarpo en el apartado XI
de la filiación titulada “DOS: Los Ajuria-Guerra que pasaron a vivir en Araba,
con rama en Argentina en el siglo XX.”
====================================================================== CINCO: De Gipuzkoa a Arrieta, en Bizkaia,
donde viven en el siglo XX, con rama en Argentina. Larrea Uriaguereca, Larrea Madariaga, Larrea Casto, Larrea Pont,
Larrea Olagoitia, Larrea Arnau y otros. I.- Domingo Larrea y su esposa Catalina de Emparanza fueron vecinos de Zegama, en
Gipuzkoa, en cuya parroquial de San Martín se casaron el día 6-IV-1706, y en la
que fueron bautizados sus siete hijos, nacidos en los años 1707 a 1718.
Uno de estos fue: II.- Francisco (Juan Francisco) de Larrea Emparanza,
bautizado el 1 de diciembre de 1709 en Zegama, esposo de María Josefa de Carrera Aramburu. Ambos fueron vecinos de
Beasain, en Gipuzkoa, donde nacieron sus seis hijos en
los años 1750 a 1761. Uno de estos fue: III.- José Bernardo de Larrea Carrera,
bautizado el 14 de febrero de 1752 en Beasain, se casó, en fecha 2-1-1786, en la anteiglesia gipuzkoana de
Olaberria, con María Ignacia de Ynsausti
Urteaga, en la que José Bernardo fue padre de cuatro niños, nacidos en Beasain
de 1787 a 1797. Una de estos fue
llamado: IV.- Matías de Larrea Ynsausti, bautizado el 27
de junio de 1794 en Beasain, donde contrajo
primeras nupcias el 29-IX-1816 con María
Joaquina de Urquiola, fallecida en 12-VIII-1820 sin haber tenido hijos. Se unió seguidamente
Matías con María Martina de Lasa Lizarralde, que le dio tres hijos, nacidos en Beasain::
Manuela Josefa en 1823,
Martina Josefa en 1826 y Martín José de
Larrea Lasa. Y contrajo nuevas nupcias Matías Larrera Ynsausti, el día 17 de marzo
de 1833, en Gabiria, Gipuzkoa, con Rosa de Telleria Zuvillaga, naciendo cuatro hijos
más, también en Beasain: José Agustín, que seguirá esta línea en (V), Martín Ignacio n. en 1838, Juana Martina en
1842 y Pablo Cruz en 1844, de apellidos Larrea
Telleria (en los tres últimos a la madre se la da como 2º apellido Imaz, y
no Zuvillaga). V.- José Agustín de Larrea Telleria,
bautizado el 1 de marzo de 1836 en Beasain, que pasó a vivir en la vecina Bizkaia y
contrajo matrimonio en su anteiglesia de Arrieta, el 26-11-1857, con María Antonia de Uriaguereca y Legarreta Echevarria (Arrieta,
Bizkaia, b. 12-XI-1835; hija de José de Uriaguereca Oleaga y de María Antonia
de Legarreta Echevarria y Uriarte). Hijos de José Agustín Larrea y María
Antonia Uriaguereca: 1.- Felipa Bonifacia de Larrea Uriaguereca
(Arrieta, P. San Martín, b. 1859). 2.- Guillermo de Larrea Uriaguereca,
del que trataremos en el apartado siguiente (VI). 3.- Dominga de
Larrea Uriaguereca (Arrieta, P. San Martín, b. 1866). 4.- Víctor de
Larrea Uriaguereca (Arrieta, P. San Martín, b.
6-III-1868). En 1930 vivía Víctor en el barrio Oleaga de
Arrieta con su esposa Ceferina de Asla Zorrozua (Arrieta
26-8-1875; hija de Esteban de Asla Zubiaur y de Petra de Zorrozua Alzaga) y con los hijos de ambos: Esteban, Pedro, Martina y José Severiano de Larrea Asla. Todos
los hijos de Víctor y Ceferina fueron: 4.1.- Esteban de Larrea Asla (Arrieta, P. San
Martín, b. 1893). 4.2.- Pedro de Larrea Asla (Arrieta, P. San Martín,
b. 1894). 4.3.- Juan José de Larrea Asla (Arrieta, P. San
Martín, b. 1896), esposo de su prima hermana Hermenegilda de Larrea Asla (citada en
el punto 6 de este mismo apartado, nacida el 10-agosto-1903; hija de Juan José
de Larrea Uriaguereca y Mamerta Asla Zorrozua). En el
año 1930 vivía Juan José en Arrieta, ya viudo de Hermenegilda, con los hijos de
ambos: 4.3.1.- Agustín de Larrea Larrea Asla y Asla (Arrieta,
n. 28-V-1926). Nacido en el caserío Larragoiti del barrio Oleaga de Arrieta. 4.3.2.- Justo de Larrea Larrea Asla y Asla (Arrieta,
n. 31-X--1927). Nacido
en el caserío Larragoiti del barrio Oleaga de Arrieta. Justo
falleció en Donostia-Gipuzkoa el 16 de mayo de 1993. 4.3.3.- Pilar de Larrea Larrea Asla y Asla (Arrieta,
n. 1929). 4.4.- María de Larrea Asla (Arrieta, P. San
Martín, b. 1898). 4.5.- María Martina de Larrea Asla (Arrieta, P. San
Martín, b. 1900). 4.6.- Severiano de Larrea Asla (Arrieta, n. s/ 1903). Ya en el año 1940, seguían viviendo Víctor y Severiana/Ceferina
en Arrieta y en el hogar quedaban aún dos hijos:
Martina y Severiano. 5.- Isabel de
Larrea Uriaguereca (Arrieta, P. San Martín, b. 1870). 6.- Juan JOSÉ de
Larrea Uriaguereca (Arrieta, P. San Martín, b.
22-VII-1872). En los años treinta del pasado siglo XX
vivía Juan JOSÉ en el barrio Oleaga de Arrieta con su
esposa Mamerta de Asla Zorrozua
(Arrieta, p. San Martín, b. 17-X-1873; hija de Esteban de Asla Zubiaur y de Petra
de Zorrozua Alzaga). Juan JOSÉ y Mamerta fueron vecinos de Arrieta y padres de: 6.1.- Gregorio de Larrea Asla (Arrieta, b. 1895). 6.2.- Catalina de Larrea Asla (Arrieta, b. 1898). 6.3.- Hermenegilda de Larrea Asla (Arrieta, n.
10-VIII-1903), ya citada en este mismo apartado. 6.4.- Casimira de Larrea Asla (Arrieta, n. s/ 1912). Casimira vivió en Arrieta con su esposo Constancio
de Asla Zorrozua (Arrieta, b. 1-IV-1899; hijo de Esteban de Asla Zubiaur y
de Petra de Zorrozua Alzaga). En el hogar de
Casimira y Constancio nacieron sus hijos: Lourdes, Nieves, Jesusa y
Francisco Bernardo de Asla Larrea,
nacidos en Arrieta alrededor del año 1940. 7.- Julián de
Larrea Uriaguereca (Arrieta, P. San Martín, b. 29-II-1876). VI.- Guillermo Larrea Uriaguereca
nació en Arrieta y fue bautizado en su parroquia de San Martín el día 9 de
enero de 1861. Guillermo se casó en
Arrieta, en 8-III-1886, con María
del Carmen Madariaga y Madariaga (Arrieta, b. 7-V-1856; hija de José
Antonio de Madariaga Otazua y de María Josefa de Madariaga Asla). Sobre Guillermo, sus dos
esposas y su descendencia se ofrece amplia y clara información en esta entrada
de internet: http://www.sanjuanalmundo.org/articulo.php?id=76880 Hijos de Guillermo y
María del Carmen fueron: 1.- Martín Larrea Madariaga (Arrieta, b. 30-I-1887; fallecido el 2-V-1888). 2.- Vicenta Larrea Madariaga (Arrieta, b. 11-IX-1888), fallecida en Argentina en 1918. 3.- Eusebio Larrea Madariaga (Arrieta, b. 15-I-1891). 4.- Juan Bautista –gemelo-
Larrea Madariaga (Arrieta, b. 29-VIII-1893). 5.- Juan José –gemelo- Larrea Madariaga (Arrieta, b. 29-VIII-1893). 6.- Paulino Larrea Madariaga (Arrieta, b. 22-VI-1896). En 1911 Paulino, que ya tenía quince años,
se embarcó junto a su familia para viajar rumbo a Palmira, Mendoza, donde otro
vasco, Pascual Salvarredi, buscaba mano de obra para sus propiedades. Viajaron
en un buque de bandera inglesa, donde la comida era bastante escasa. Sin embargo,
él logró conseguir más alimento pelando papas en la cocina del barco.
En 1927
regresó Paulino al País Vasco y se casó con Rita Casiana Casto y Castro.
En 1928 estos jóvenes regresaron a San Juan de Argentina y allí nacieron sus
dos primeros hijos: 6.1.- Guillermo Segundo Larrea Casto, n. en Argentina. Odontólogo, fue presidente del Círculo
Odontológico de San Juan. Es padre de: 6.1.1.- María Rosana Larrea, psicopedagoga, que vive en
Neuquén. 6.2.- Rita Ofelia Larrea Casto, n. en Argentina. Rita Ofelia presidió el Centro Vasco de la
provincia y se casó con Felipe Larrea,
enólogo, ya fallecido. Felipe era primo hermano de Ofelia, hijo de Juan José
Larrea. Rita Ofelia y Felipe tuvieron tres hijos: Catalina Rita, Juan José
y Luis Felipe Larrea y Larrea. En
1929 Paulino regresó a España. Mandó primero a sus hijos y a su mujer, que
estaba embarazada, mientras él se ocupaba de dejar alquiladas las propiedades
que tenía. Y en Bizkaia nacieron dos hijos más: 6.3.- Alberto Marcial Larrea Casto, n. en Bizkaia. Alberto Marcial, ya en Argentina, fue médico
ginecólogo y obstetra. Fue jefe del servicio de Ginecología del Hospital
Marcial Quiroga, secretario de Salud Pública de la provincia y presidente de la
Asociación de Obstetricia y Ginecología de San Juan. Alberto se casó con Dorita Arnau y tuvieron tres hijos: 6.3.1.- Gustavo Larrea Arnau, comerciante. 6.3.2.- Claudio Larrea Arnau, bioquímico y rector de
la Universidad Católica de Cuyo. 6.3.3.- Pablo Larrea Arnau, oftalmólogo, fundador y
presidente de la Fundación para la Prevención de la Ceguera Infantil. 6.3.- Enrique Larrea Casto, n. en Bizkaia. Ya en Argentina, fue Enrique el primero en
la provincia en realizar un trasplante de córnea. Fundó la Clínica de Ojos y
fue presidente de la Sociedad de Oftalmología de San Juan. Enrique se casó con Ana María Pont,
abogada y tuvo dos hijas: 6.3.1.- Analía Larrea Pont, abogada y fiscal de
instrucción y 6.3.2.- Celia Inés Larrea Pont,, oftalmóloga. Al comenzar la guerra
civil española, regresó esta familia a Argentina, en 1937, tras superar
obstáculos propios de la contienda. Y allí falleció Paulino en 1968 y su esposa
en 1988. Guillermo y María del Carmen habían pasado a Argentina,
donde inicialmente se dedicaban a la cría de ovejas y elaboración de quesos.
Además, Guillermo trabajó un tiempo como jefe de fogoneros en un buque y llegó
a varios puntos del mundo, entre ellos a Cuba y China. Tras
fallecer María del Carmen Madariaga y Madariaga, en el año
1904, contrajo segundas nupcias Guillermo de Larrea Uriaguereca, con Juana de Oleagoitia Bilbao (Meñaka-Bizkaia,
b. 29-X-1882; hija de Juan Antonio de Oleagoitia Barandica y de Eufemia de
Bilbao Urquiza). Fruto de este enlace fueron: 7.- Juan Martín Larrea Oleagoitia. 8.- María Isabel Larrea Oleagoitia, nacida en Palmira,
madre de: 8.1.- María Isabel Larrauri Larrea, ex rectora de la
Universidad Católica de Cuyo. Cuando María Isabel tenía
apenas dos meses, regresó el padre,
Guillermo Larrea Uriaguereca, a
Bizkaia, pero no sus cinco hijos mayores, que decidieron quedarse en Argentina. Más tarde,
en Europa, nacerían las dos hijas más chicas del matrimonio Larrea Oleagoitia:,
Marta y Clara. Guillermo tuvo en total nueve hijos y
la mayor, Vicenta, falleció en 1918. 9.- Clara de Larrea Oleagoitia, nacida en
Bizkaia. 10.- Marta de Larrea Oleagoitia, nacida en
Bizkaia. De nuevo doy la entrada de internet en la que el lector
interesado puede hallar más datos de esta familia: http://www.sanjuanalmundo.org/articulo.php?id=76880 ================================================= SEIS:
De Barambio, en Araba, a Erandio, en Bizkaia,
y de aquí a Madrid- María Soledad de Larrea Zubiaur y su hijo Jaime
Bertran de Lis Larrea Baillo y Zubiaur, marqués de Bondad Real y Conde de las Cabezuelas. I.- Xavier
de Larrea Ybarra y su esposa Antonia de Muñiscan Ugarte fueron vecinos de Barambio (Amurrio, Araba), en
cuya parroquial de La Asunción se casaron, el día 9 de enero de 1750. Antonia,
natural de Barambio, era hija de Domingo de Muñizcan Arvaiza y de María de
Ugarte Zuloeta. Antonia de Muñiscan Ugarte había recibido bautizo en Barambio el 6 de abril de 1728; era hija de Domingo de Munezcan Arbayça (Barambio, b. 20-I-1689) y de María de Ugarte Zuloeta (Lezama,
Araba), casados el 1-VI-1727 en San Martín de Lezama (Araba); nieta paterna de Pedro de Munezcan
Onsoño y de Catalina de Arbayça Onsoño; y nieta materna de Juan o Tomás de
Ugarte Larrazaval y de María de Zuloeta Quadra, o bien de María Cruz de Zuloeta Oquendo. Xavier Larrea y Antonia Muñiscan fueron
vecinos de Barambio y padres de siete
hijos, nacidos de 1754 a
1771. El segundogénito fue llamado: II.-
Francisco Estaban de Larrea Muñiscan, bautizado el 17 de julio de 1757 en Barambio, casó allí, en fecha 29-VI-1788, con
María de Yugarriza Aspe
(Barambio, b. 7-XI-1760; hija de Bartolomé de Yugarriza Pagazaurtundua y de María de Aspe Picaza). Francisco Esteban y María (cuyo apellido se
escribirá Yugarriza y Ugarriza) fueron vecinos de Barambio y
padres de cinco hijos,
bautizados de 1789 a 1802. El benjamín fue llamado: III.-
Emeterio Celedonio de Larrea Ugarriza, bautizado el 3 de marzo de 1802 en Barambio, se casó en Artziniega, el día
30-VII-1821, con Manuela Antonia
Pascuala de Nales Salmanton (Artziniega 8-VI-1796; hija de Mateo de Nales Fernández
y de Agustina de Salmanton Verrostegui). Estos esposos, Emeterio Celedonio y Manuela
Antonia Pascuala, fueron vecinos de Artziniega y padres de siete
hijos, nacidos en los años 1822
a 1841. Al segundogénito le impusieron el nombre de: IV.- Andrés
Sebastián de Larrea Nales,
bautizado el 10 de noviembre de en Artziniega, en cuya parroquial de La
Asunción se casó, el día 12 de
agosto de 1850, con la bizkaína María Juliana de Bidarte Barañano (Ugao Miraballes, b. 19-VI-1830; hija de Patricio
de Bidarte Echevarria y de Nicolasa
de Barañano Larrasolo). Patricio y Nicolasa, padres de María Juliana, habían vivido inicialmente en Sestao, donde nacieron dos hijos: Estanislada en 1823 y María
Antonia Hipólita en 1825; pasaron luego a Arrigorriaga, donde vio luz Gregorio, en 1828; se avecindaron luego en
Ugao Miraballes, donde fueron
bautizados María Juliana en 1830 y Juan Antonio en 1833; regresando posteriormente
a Arrigorriaga, donde fueron bautizados
Santiago en 1835 y Patricio en 1838.
Todos de apellidos Bidarte Barañano (con las variantes presumibles). Andrés Sebastián de Larrea Nales y su esposa María Juliana de Bidarte Barañano fueron
vecinos de Artziniega y padres de once hijos, nacidos de 1851 a 1873. A uno de estos le llamaron: V.- Pablo
Manuel de Larrea Vidiarte, bautizado el 15 de enero de 1866 en Artziniega,
que pasó a vivir en Bizkaia y contrajo matrimonio en Erandio La
Campa, el día 24 de mayo de 1888, con Casimira
de Zarraga Basarrate (Loiu, b. 4-III-1865; hija de Juan Ramón de Zarraga
Zuazaga y de María Agustina de Basarrate Altunaga). En Erandio nacieron los hijos de Pablo Manuel
y Casimira: Andresa
en 1888, Faustina en 1890, Eusebio
en 1892, Pablo en 1894, Víctor -que seguirá ésta
línea en VI-, Marcelino
en 1898 y José en 1900. VI.-
Víctor de Larrea Zarraga,
bautizado el 22 de marzo de 1896 en Erandio, fue esposo de Gregoria de Berriatua Learra. Gregoria había sido
bautizada el 16-1-1898
en Erandio; era hija de Felipe Berriatua, expósito, y de Plácida/Blasa de Learra Zarraga (Erandio,
b. 3-2-1863); y nieta paterna de
Simón de
Learra Meso y de Luisa de Zarraga Ugarte, casados el 12-V-1888 en Erandio.
Uno de los hijos de Víctor Larrea y Gregoria
Berriatua fue: VII.-
Víctor de Larrea Berriatua,
nacido en Erandio el 26 de abril de 1920, esposo
de María de Zubiaur Madariaga. María de Zubiaur Madariaga
nació en el barrio Goyerri de
Erandio el día 2-XII-1921; era hijo de Antonino de Zubiaur Bilbao (Erandio, b. 10-V-1885)
y de Rufina
de Madariaga Learra (Erandio b. 7-IX-1889); nieta paterna de Juan Agapito de
Zubiaur Landa (Loiu, b. 24-3-1841) y
de Francisca de Bilbao, expósita; nieta materna de Pedro de Madariaga Goitia y de Carmen de Learra Zarraga; y biznieta paterno paterna de José de
Zubiaur Larrauri y de María Emeteria Celedonia de Landa Uribe. Una de los hijos de Víctor de Larrea Berriatua y de su esposa María
de Zubiaur Madariaga es: VII.-
María Soledad de Larrea Zubiaur, nacida en Bilbao
el 12 de mayo 1952, que se casó en
Madrid, el 20-VII-1979, con Vicente Ramón Bertran de Lis y Baillo,
marqués de Bondad Real y Conde de Cabezuelas (Madrid, n. 28-III-1937; +
8-V-1985). hijo de Vicente Bertran de Lis, marqués de Bondad Real***, nacido en 1912 en Donostia, y de Cecilia Baillo y Pérez Cabello, nacida en 1916).
***Fuente, Wikipedia: El Marquesado de Bondad
Real es un título nobiliario
español de carácter hereditario concedido con Grandeza de España por la reina
Isabel II el 9 de marzo de 1866 a
Fernando Gurowski y Borbón, coronel de
caballería, hijo del conde Ignacy Gurowski, duque de Possen y señor de Allendorf, y de la infanta Isabel Fernanda de Borbón; nieto
del infante Francisco de Paula de Borbón y segundo nieto de Carlos IV de España y de su mujer María Luisa de Parma
(nefastos reyes, como todos los borbones). Este marquesado pasó por las
siguientes manos: I.- Fernando Gurowski y Borbón (1865-1875). II.- Vicente Bertrán de Lis y Gurowski (1875-1936). III.- Vicente Bertrán de Lis y Pidal (1936-1959). IV.- Vicente Bertrán de Lis y Baillo (1959-1995). V.- Jaime Bertrán de Lis Larrea Baillo y Zubiaur (1995 – actualidad, 2021) María Soledad de Larrea Zubiaur y Vicente Ramón Bertran de Lis y
Baillo tuvieron un hijo:
Fuentes: Libros parroquiales en el Archivo Historico del Obispado de Bizkaia. Web del Archivo del Obispado. Varios en bibliotecas y archivos. Indagado para Jon Joseba García de Meñaka Alvarez de Eulate <jonjoseba@bezeroak.euskaltel.es>
Antonio Castejón.
puxaeuskadi@gmail.com maruri2004@euskalnet.net www.euskalnet.net/laviana/
|