LICONA
Ascendientes maternos de San Ignacio de Loyola.
La torre de Licona
es anterior a la fundación de la
villa de Ondarroa (1327).
En las Juntas Generales dadas en
Gernika en el año 1680, Bizkaia
reconoció a San Ignacio de Loyola como hijo del Señorío de Bizkaia,
por ser hijo legítimo de Marina Sánchez de Licona, y ésta del Doctor Martín
García de Licona, de la casa de Licona, sita y notoria en la villa de
Ondarroa. Y una vez establecida su bizkainía vía materna, San Ignacio de
Loyola fue declarado Patrono de Bizkaia.
Genealogía.
I.- Abº 3º de San Ignacio: Martín Pérez de Licona. A él se refiere Lope García de Salazar:
“En el año del Señor de ccccº xiiiiº años
mataron los del solar de Arteaga en la villa de Lequeitio a Rº Adán de Yarza...
levantóse contra ellos (los Yarza) Martín Pérez de Licona, que era un
mercadero mucho rico, e allegó parentela e fuese al solar de Arteaga que era
vecino e enemigo destos de Yarza... e morió aquél Rodrigo Adán de una
saeta... por esta dicha muerte... fue despoblado aquel Martín Pérez e los
suyos de allí”.
En tal año 1414 los Licona, y más
concretamente Martín Pérez de Licona, dejaron Lekeito y pasaron a residir en
Ondarroa.
Ser mercader rico en tierras de Castilla
suponía –en aquellos tiempos- ser judío, o al menos no ser noble. Pero en
tierras bizkaínas y gipuzkoanas no era así; los mismos parientes mayores
eran mercaderes de hierro; todos poseían ferrerías.
Martín Pérez de Licona falleció en 1422. Fue
padre de
II.- Abº 2º de San Ignacio: Juan
García de Licona, que casó con
María Yánez de Azterrica,
Señores de la casa solar y Torre de Licona, en la villa de Ondárroa.
Padres de
1.- María Yánez de Albisu, que casó con Juan
García. Padres de
1.1.- Nicolás Ibáñez de Licona.
2.- Martín García de Licona, que sigue.
III.- Abuelo m. de San Ignacio:
Martín García de Licona, conocido
como Doctor Ondarroa, nacido en la
Torre Barria de Ondarroa alrededor de 1420. Sobre la señora con quien
casó este Martín hay dos opiniones contradictorias. Según una, fue
María Sáez de Lastur
y Balda, también
llamada Marquesa o Gracia Sáez de Balda (ver apellido
Balda); según otra, lo fue
María de Zarauz. Fuera una u otra, no poseyó el mayorazgo de Balda. Fue
señora de Balda por ser consorte del doctor Martín García de Licona, que
había comprado tal mayorazgo al hijo varón único de Ladrón de Balda. La duda
persistirá. Podemos suponer que el Doctor de Ondarroa casó en dos ocasiones:
con María de Zarauz, que sería la abuela m. de San Ignacio, y otra con
Gracia de Balda. En un documento de 1561 cuatro testigos afirman
tajantemente que Doña María Sánchez de Licona, señora de Iraeta, y doña
Marina Sánchez de Licona, la madre de San Ignacio, eran “hixas lexítimas
del doctor Martín García de Licona, del Consejo de sus altezas, y de doña
María de Zarauz, su muxer”.
La unión de los abuelos de Ignacio interesaba
a los Balda porque el Doctor estaba a bien con la corte, mientras que Ladrón
de Balda estaba desterrado; e interesaba al Doctor por su afán de conseguir
mayorazgo.
En tal momento, la Casa de Balda estaba casi
en ruinas y llena de deudas. El Doctor Ondarroa la reconstruyó y puso al
día, tras autorización de Enrique IV dada en 1460, pasando a vivir en élla,
en Azcoitia. En esto se basan unas fuentes para suponer que la madre de San
Ignacio, hija del Doctor, habría nacido en Ondarroa, mientras otras
sostienen que lo hizo en Azcoitia.
En 1454 el Doctor estaba en Hondarribia,
enviado por Enrique IV como comisario en el arreglo de fronteras con
Francia.
En 1455, en Pasajes, como componedor en el
litigio sobre posesión y uso del puerto.
También desde 1460 fue patrón de la Iglesia
parroquial de Azcoitia, por cesión de Enrique IV.
En 1466 hizo estipulaciones con el clero de
Azcoitia como Doctor Martín García de Licona, señor del solar y de la casa
de Balda, del Consejo de su majestad, patrono de dicha iglesia.
Otorgó testamento en su palacio de Balda el
7-XI-1471.
El Doctor era rico;
Oidor del Real y Supremo
Consejo de Castilla en los reinados de Don Juan II, Don Enrique IV y Don
Fernando el Católico; auditor de la
Chancillería de Valladolid y consejero de los Reyes Católicos. Parece ser
que falleció en Valladolid.
Era gamboíno, al igual que las principales
familias de Oñate, Mondragón, Deba, Zarauz y Ondarroa.
El 13-7-1467 era ya viudo
Martín García de Licona y María Sáez de
Lastur y Balda fueron padres de
1.- Juan. Casó con una hija de
Martín Roys de Gamboa, el de Olaso, “e muerto el dotor su padre, quedo
heredero de aquel ogar de Valda”. Este hijo aparece en escrituras a
veces como Juan García de Licona y Valda, y en otras como Juan García de
Valda. Juan vivió primero en Ondarroa, pasando posteriormente pasó a la Casa
de Balda, en Azcoitia. De Juan y de su descendencia se trata en el
apellido BALDA, apartado IX; en Genealogías Bascas de esta web.
2.- Marina Sáez de Licona y Balda, que en 1466 casó con Beltrán Ibáñez de Oñaz y Loyola, de cuyos ascendientes y descendientes se trata en el apellido Loyola, en Genealogías Bascas de esta web.
3.- Juana Sáez de Licona y Balda. Sobre Juana nos informa don Sebastián Donoso, indicando que casó con Nicolás de Larraspuru. De éste y de su descendencia damos nota en su apellido Larraspuru, en Gen Bascas de esta web.
Fuentes:
“El Patrimonio de los señores de Loyola”, de
Cándido de Dalmases, S.I.
José A. Marín Paredes “Semejante pariente
mayor. (...) Los señores del Solar de Oñaz y Loyola (siglos XIV-XVI)”
Antonio Astrain, S.J.: Historia de la Compañía de Jesús en la Asistencia de España.
J. I. García Velasco: San Ignacio de Loyola y
la Provincia jesuítica de Castilla.
Dos libros (creo que ambos de Cándido de
Dalmases) de cuyos títulos no he tomado nota.
Darío de Areitio; “Nuevos datos sobre el
abuelo materno de S. Ign de Loyola”. 1957.
“Problemas históricos guipuzcoanos en la vida
de San Ignacio”, de Fausto Arocena.
Antonio Castejón. maruri2004@euskalnet.net monedacuenta@euskalnet.net www.euskalnet.net/laviana
|
|