Los Llaguno que enlazan con los Durañona, a
finales del siglo XIX.
Ver otras ramas en LLAGUNO_1 (pasan de Bizkaia
al Ecuador),
LLAGUNO_2 (pasan de Bizkaia a México)
y LLAGUNO_3 (otros de Las Encartaciones de
Bizkaia)
En la parroquia San Miguel de Artzentales no existen las actas de los
bautizados en los años 1756 a 1820, por lo cual debemos
movernos por otras actas: las de boda y defunción. Y así hemos alcanzado, de
momento, estos datos que siguen:
I.- EN LA PARROQUIA SAN MIGUEL DE LINARES DE ARTZENTALES vivieron dos matrimonios de iguales
apellidos:
José
de Llaguno, esposo de Ysabel
de la Garma, con hija en 1729, y José
de Llaguno casado con María Santos
de la Garma, con hijo en 1634. Hijo
de una de esas dos parejas fue:
II.- JOSEPHE de LLAGUNO y LA GARMA,
que casó el 30 de noviembre de
1674 en Artzentales, parroquia San
Miguel de Linares, con
1.-
Juan Isidoro de Llaguno Lapuente (Artzentales, P. San
Miguel de Linares, n. 1679). Juan casó
en 1719 en su parroquia natal con Josefa
de Llano Lotina, en la que tuvo ocho hijos, bautizados en San Miguel de
Linares en los años 1720 a 1736, uno de los cuales se llamó:
1.1.- Manuel de
Llaguno Llano (Artzentales,
P. San Miguel de Linares, b.14-XI-1729), del que pronto trataremos.
2.-
José
de Llaguno Lapuente (Artzentales, P.
San Miguel de Linares, n. 1685). Casó
en su parroquia natal el 1-IV-1710 con Casilda de Llano Haedo. Padres de cinco hijos nacidos en San Miguel de Linares en los años 1714
a 1722, uno de los cuales, el benjamín, se llamó:
2.1.- Manuel de
Llaguno Llano (Artzentales,
P. San Miguel de Linares, b. 11-4-1722), del que pronto trataremos.
3.- Pedro de Llaguno Lapuente (Artzentales, P.
San Miguel de Linares, n. 1691).
4.- Gabriel de Llaguno Lapuente (Artzentales, P.
San Miguel de Linares, n. 1702).
III.- MANUEL de LLAGUNO LLANO, uno de los dos
citados y resaltados en el apartado anterior, bien el nacido en 1722, bien el
nacido en 1729, casó el 14-IX-1752 Artzentales,
P. San Miguel de Linases, con María
de Cerro Arco. Hijo suyo fue:
IV.- JOSÉ de LLAGUNO CERRO, nacido en
Artzentales el 30 de abril de 1753 y bautizado el día siguiente en su parroquia
San Miguel de Linares, apadrinado en la
pila por Antonio Cerro y
Josefa Cerro.
Casó José en
su parroquia natal el 15 de enero de 1772, siendo padrinos
de boda Manuel Garma e Isabel
López Paliza, con
María Prudencia de López Paliza (Trucios, P. San Pedro de Romaña, b.
20-VI-1748; hija de Pedro López Calante y de Ventura de Paliza Mioño).
Muerte de María Prudencia de López Paliza:
Murió el siete de enero de 1813 en San Miguel de Artzentales, contando 65 años de edad poco más o menos, esposa de José Llaguno; testó junto a
su marido ante Fernando Machín; no dejó obra pía alguna, más que cierto número
de misas que su marido e hijos han empezado ya a cumplir. Dejó por hijos legítimos suyos y del dicho José Llaguno a Dionisio,
Joaquín, José, Juan, Damiana y Augustina de Llaguno López. Recibió los Santos Sacramentos y
fue enterrada en San Miguel.
Muerte de José de Llaguno Cerro:
La partida de defunción que sigue a la de María López Paliza, en el
correspondiente libro de difuntos de San Miguel de Linares, es la de su esposo
José, que dice que murió José de Llaguno Cerro, viudo
de la de arriba, en cuatro de mayo de 1813, en compañía de su cuñado
sacerdote, en manos de los impíos franceses que le mataron a pedradas y
cantarazos, clamando al cielo que lo socorriera; se espera lo haría Dios; no
tuvo otro auxilio y fue enterrado la noche siguiente sin sacerdote alguno; dejó
los mismos hijos que contiene la partida antecedente.
Tal como se decía en la
partida de defunción de María López, ésta y su esposo José Llaguno Cerro fueron
padres de:
1.- Dionisio de Llaguno López, que seguirá esta línea.
2.- Joaquín de Llaguno López.
3.- José de Llaguno López.
4.- Juan de Llaguno López.
5.- Damiana de Llaguno López.
6.- Augustina de Llaguno López.
No están a nuestro alcance las actas de nacimiento de estos
hermanos porque se han perdido los
libros parroquiales de bautizados de la parroquia San Miguel de Artzentales
correspondientes a los años 1756 a 1820. Seguiremos con el hermano que más nos
interesa hoy, que es el primogénito, de nombre:
V.- DIONISIO LLAGUNO LÓPEZ se casó en la parroquia San Miguel de Linares
de Artzentales, el día 2 de septiembre de 1806, con Agustina de González Cerro (Artzentales, P. Ntra. Sra. de Traslaviña, b. 28-VIII-1784; hija de Pedro Ventura -yo leí, en el acta,
Buena Ventura- de González Arregui y de Ángela de Cerro Arco).
En esta acta de boda se
dice lo que ya sabíamos: que este Dionisio era hijo de hijo de José Llaguno y
de María López. Testigos en esa boda de 1806 fueron Benito y otros.
Murió Dionisio en Artzentales, parroquia Ntra.
Sra. de Traslaviña el 13 de diciembre de 1827, de edad de cincuenta y (borrón); ni testó ni recibió Santos Sacramentos
“por
haberle cogido una tempestad en un acantilado de Castro”; dejó
dos hijos: Feliciano e Isabel, y se le enterró “en la iglesia de San Miguel de Linares”.
Y falleció la esposa, Agustina González Cerro,
el 22 de julio de 1860 en jurisdicción
de la parroquia San Miguel de Linares de Artzentales, siendo viuda de Dionisio Llaguno, naturales ambos de San Miguel de
Linares (que es la parroquia de la que faltan los libros de bautismo de 1756 a
1820); contaba 77 años de edad; ni testó ni recibió sacramentos, por haber sido
su muerte repentina; dejó por hijos a Feliciano, de ésta, casado con Josefa Calera, de
Villaverde; y a Isabel Llaguno González,
casada con Manuel González Llano,
ambos naturales de Artzentales; se le dio tierra el 23-7-1860 en el Campo Santo
de San Miguel de Linares.
Desde el año 1820 ya se conservan libros bautismales de la parroquia en cuestión, y así
hallamos el
acta de una hija de Dionisio Llaguno López y de su esposa Agustina González
Cerro, bautizada el 21-VII-1822 en San Miguel de Linares de
Artzentales: María Magdalena. Esta María
Magdalena murió antes que sus padres, por lo que no se la cita en las actas
de defunción de los mismos.
Nos interesamos ahora por
otro hijo de Dionisio Llaguno López y de Agustina González Cerro, ya citado en
el acta de defunción de ésta:
VI.- FELICIANO de LLAGUNO GONZÁLEZ , natural de Artzentales.
Feliciano
se casó en Santa María de Villaverde de Trucíos, el
12-6-1843, siendo hijo de los dichos
Dionisio y Agustina, con Josefa Escolástica Petra de Calera Barón. Vi el
acta de la boda, pero no se leen bien los nombres de los testigos.
Josefa
Escolástica Petra había sido bautizada el
día 10 de febrero de 1815 en la parroquia Santa María de Villaverde de Trucíos; era hija de Pedro
Antonio de Calera Mollinedo (Villaverde de Trucíos, b. 1771) y de Josefa
de Baron Mollinedo (Villaverde de Trucíos, b. 1776); nieta paterna de Martín de Calera Santivañez y de Francisca de Mollinedo Mollinedo; y nieta materna de Pedro de Baron Garma y de Josefa de Mollinedo Negrete.
Muerte de Feliciano.
Feliciano murió en la villa de Artzentales el 14 de junio
de 1889, contando 73 años de edad poco
más o menos; era natural del Valle de Artzentales, e hijo de Dionisio y
Agustina, de igual naturaleza; había vivido en la casa nº 98 del barrio de
Trad… Al morir, era viudo de Josefa Calera, natural de
Villaverde; recibió los Santos
Sacramentos y
“dejó por hijos legítimos a: Hermenegildo, Manuel, Juan y
María”.
Se le hizo “entierro de cuerpo presente” (sic) y
fueron testigos del sepelio Pedro Lano Vía y Manuel San Ginés Lejarza.
Muerte de Josefa Calera Baron: Su defunción
está registrada en los libros parroquiales de la Iglesia de los Santos Juanes
de Bilbao; era natural de Villaverde, de 66 años, ocupada en labores
domésticas, estaba casada con Feliciano
Llaguno González, natural de Artzentales, y ella era hija de Pedro Calera y de Josefa Baron; murió el 6-VIII-1880,
contando 66 años de edad; no testó; recibió los Sctos; falleció por cáncer de
boca; testigos del sepelio Lucas Ayesta y Juan Zalueta.
Por el acta de defunción
de Feliciano Llaguno sabemos que hijos suyos y de Josefa Calera fueron:
1.- Hermenegildo de Llaguno Calera., que sigue esta
línea.
2.- Manuel de Llaguno Calera.
3.- Juan de Llaguno Calera.
4.- María de Llaguno Calera.
VII.- HERMENEGILDO de LLAGUNO CALERA, comerciante,
natural de Artzentales, se casó el
14 de enero de 1882, en Portugalete, siendo soltero, de 38 años de edad, ante los testigos
Vicente y Petra Durañona, con
Casilda de Durañona Santa Coloma, de Santurtzi (hija de Juan, de Santurtzi,
y de Magdalena, de Barakaldo), a la que cita en
el apartado VIII de DURAÑONA, en la filiación titulada “UNO: Los Durañona que
enlazan, ya en el siglo XX, con los Llaguno”.
De
Hermenegildo nos dice uno de sus descendientes
que “hizo fortuna en México durante, calculo,
el último tercio del siglo XIX. Sé que luego tuvo acciones en empresas de
ferrocarriles y Altos Hornos en Vizcaya, entre otras cosas. Me consta que tuvo
dos hermanos, Manuel y Juan, y creo que una hermana”.
Hermenegildo y Casilda
fueron padres de:
1.- Vicente Valentín de Llaguno Durañona,
nacido el 14 de febrero de 1883 en Portugalete y bautizado en su parroquia de
Santa María a los dos días, apadrinado por Vicente Durañona y Petra Durañona.
Vicente
Valentín se casó en San Severino de Balmaseda el
28-9-1910. En el acta de la boda se dice que Vicente era abogado, soltero, de Portugalete, de 27
años. Fueron testigos Manuel Llaguno y Juan Aguirre
Su
esposa fue María Vicenta de Asua Mendia (ver ASUA en su filiación titulada "Seis. Los Asua Mendia que enlazan con los Llaguno Durañona), de 27
años, natural y feligresa de Balmaseda. Había nacido el 21 y fue bautizada el
23-V-1883 en Balmaseda, apadrinada por León Media y Vicenta Conde, que
eran sus abuelos maternos; era
hija de Isidro Luis de Asua San
Millán, de Bilbao, escribano, y
de Francisca Juana de Mendia Conde, de
Balmaseda; nieta paterna de Venancio Asua y
de Pilar San Millán; y nieta materna de León, de Balmaseda, y de Vicenta Conde, de Villasana de
Mena.
2.- Francisca ROSARIO Sofía de
Llaguno Durañona, nacida en Portugalete el 4 de octubre de
1884 y bautizada allí el 18 de igual mes, apadrinada por su abuelo materno Juan Durañona, del que se dice
aquí que era comerciante, y por Sofía Durañona.
Francisca
Rosario Sofía contrajo matrimonio en la bilbaína Basílica
de Begoña el día 12 de octubre de 1909, siendo ella feligresa de la iglesia San
Francisco de Asís de Bilbao (conocida popularmente como “la quinta parroquia”). Testigos
de la boda fueron Aniceta López de Calle, madre del novio, y el padre de
Rosario, nuestro Hermenegildo, del que en esta partida de boda se dice que
era “natural de Artzentales y vecino de Bilbao; casado y propietario”.
El
novio de Francisca Rosario Sofía fue Juan Manuel de Olabarrieta y López de
Calle; soltero, abogado, de 26 años + o -, natural y
feligrés de la parroquia del Señor Santiago de la villa de Bilbao.
Juan
Manuel había nacido en Bilbao el
día 21 de diciembre de 1883, recibiendo agua bautismal en la parroquia del
Señor Santiago el 27 de igual mes y año, siendo
apadrinado en la pila por su abuelo
materno y por Josefa Olabarrieta.
Juan
Manuel era hijo de Juan de
Olabarrieta Berganza (natural de Llodio, en la provincia de Araba; del comercio) y de Aniceta
López de Calle y Reneda, natural de Gernika, en Bizkaia; nieto paterno de Ignacio Valentín de Olabarrieta y de Josefa
Antonia de Berganza, ambos de Llodio; y nieto materno de Antonio López de
Calle y de Luciana de Reneda, ambos naturales de Gernika.
Antonio Castejón. maruri2004@euskalnet.net puxaeuskadi@gmail.com www.euskalnet.net/laviana
|