D U R A Ñ O N A
DURAÑONA es apellido de
origen bizkaíno, con casa solar en el barrio Durañona del
concejo San Salvador del Valle, en Trapagaran.
Nota previa 1: Trapagaran
tiene varias parroquias:
Santa Mª Magdalena
de Arkotza, de La Arboleda, de La Reineta, de Ugarte y de Zaballa; Ntra. Sra. de Begoña de Elguero, y La Transfiguración del Señor de San
Salvador del Valle,
Cuando,
en el texto que sigue, digamos TRAPAGARAN,
nos estaremos refiriendo siempre a su
parroquia de la Transfiguración del Señor, en el lugar de San Salvador del
Valle.
Nota previa 2: Hay que
ver más actas originales.
Mientras no tengamos ocasión de
examinar con más detenimiento algunas actas parroquiales,
en el Archivo Histórico del Obispado de Bizkaia, nos quedarán algunas dudas sobre determinados puntos de las filiaciones
que siguen.
UNO: Los Durañona que
enlazan, ya en el siglo XX, con los Llaguno.
I.- JUAN DE
DURAÑONA
y su esposa Águeda de Torre fueron vecinos de San Salvador del
Valle, en el bizkaíno Valle de Trapaga o Trapagaran, con su parroquia de La
Transfiguración del Señor, y padres de:
II.- PEDRO DE
DURAÑONA TORRE, bautizado el 25 de marzo del año 1633 en
Trapagaran, esposo de María de Pedregal
Chavarri (Trapagaran, b. 15-V-1635; hija
de Martín de Pedregal y de María Santos de Chavarri). Pedro y María tuvieron tres hijos en Trapagaran, años 1658 a 1663, uno de los
cuales se le dio por nombre:
III.- MATEO DE
DURAÑONA PEDREGAL, bautizado el 25 de septiembre de 1659 en
Trapagaran, que casó con Catalina de Barco Berichaga (Trapagaran,
b. 7-V-1662; hija de Domingo de Barco y de Ceferina de Berichaga).
Mateo
y Catalina tuvieron siete hijos, en Trapagaran, años 1685 a 1704. Uno de ellos
fue:
IV.- JUAN
ANTONIO DE DURAÑONA BARCO, bautizado el 29 de
julio de 1696 en Trapagaran, esposo de Maria Martina de Tellitu Uraga (Barakaldo,
b. 2-III-1711; hija de José de Tellitu Llano y de Ana de Uraga, Horno). Hijo de
Juan Antonio y María Martina fue:
V.- MANUEL DE
DURAÑONA TELLITU, bautizado el 12 de febrero de 1732 en
Trapagaran (vi su acta bautismal, pero
no anoté padrinos), donde casó en dos ocasiones:
Primera esposa de Manuel:
Dominica de Guillor Aranguren,
con la que casó el 17-VII-1755 en Trapagaran, y en la que fue padre de Josefa y
de:
FRANCISCO
DE DURAÑONA QUILLOR (Trapagaran,
b. 15-9-1750), del que trataremos abajo, como Rama de los
que pasaron a Indias.
Segunda esposa de Manuel fue Ramona de
Ostria Sarria (hija de Juan y María), enlace del que
nacieron siete
hijos, en Trapagaran años 1664 a 1779, uno de los cuales fue Ramón.
Al
no hallar el acta bautismal de Ramón,
tomé datos del de su hermano Martín, nacido y bautizado el 11-XI-1768, en el
barrio Zaballa de Trapagaran, apadrinado por
Francisco Durañona, hermano del neófito, y María Antonia N. Y vamos con el hermano que hoy nos interesa,
de nombre:
VI.- RAMÓN DE
DURAÑONA OSTRIA, (hay que comprobar esto de nuevo en el Archivo del
Obispado) que casó en
Santurtzi, en 5 de mayo de 1784, con
María Eugenia de Urioste Sierra (Santurtzi, n. 1760; hija de Francisco de
Urioste Loredo y de Antonia de Sierra Urioste).
Siete hijos tuvieron Ramón y María Eugenia, nacidos en
Santurtzi en los años 1785 a 1805. Uno de ellos fue:
VII.- JOSÉ DE
DURAÑONA URIOSTE, que casó
en diciembre de 1811, en Santurtzi, con
María Josefa de Arrarte Careaga (Santurtzi, b. 5-XII-1785; hija de Juan
Bautista de Arrarte Amezaga y de Ramona de Careaga y La Razabal).
Cinco hijos tuvieron José Durañona y María Josefa,
nacidos en Santurtzi en los años 1814 a 1826. Uno de ellos llevó el nombre de:
VIII.- JUAN EULALIO DE DURAÑONA
ARRARTE, que
nació y fue bautizado el 12 de diciembre de 1814 en Santurtzi, apadrinado en la pila por José Durañona y María Larrauri.
Nota copiada de la web http://mareometro.blogspot.com.es/2013/04/ramon-de-duranona-y-repelega.html
Juan
Durañona Arrarte
(1815-1897) y Ramón Durañona Arrarte
(1819-1900) nacieron en Repelega, cuando este barrio pertenecía a Santurce.
Hijo del primero fue Juan Vicente Durañona Santa Coloma, que fue alcalde en la
Villa en 1883 y 84. Ramón, que vivía en el Muelle Viejo, era fabricante de
chacolí e importante propietario, que al igual que su familia destaco en el
ámbito de la beneficencia. A su muerte se construyó el edificio de escuelas de
Rivas, con el que su sobrina Saturnina Durañona de Balparda quiso perpetuar su
memoria.Ref. Portugalete en la a revolución Industrial 1850-1936 Biografía.
Juan falleció
el 2 de noviembre de 1897 y el acta parroquial de su defunción figura en
los libros de San Vicente de Abando y de Santa María de Portugalete. Murió Juan contando 81 años de edad, +
o - (así dice el acta parroquial; nosotros conocemos su edad exacta), siendo de profesión propietario,
y residiendo en la casa nº 28-3º de la calle Hurtado de Amezaga de la villa de
Bilbao; murió por degeneración gravosa del corazón. Al morir, era viudo de Magdalena Santa Coloma Loizaga, de Santurtzi; no testó
y le sobrevivieron seis hijos: Josefa, Victoria, Vicente, Casilda, Petra y
Sofía.
Juan había casado en
2 de noviembre de 1834, en Santurtzi, con
Magdalena de Santa Coloma Loizaga (Barakaldo, n. 27-VI-1814; fallecida el
2-I-1896; su acta de defunción consta en los libros parroquiales de Abando y de
Portugalete). Tenemos ya conocimiento de
los ascendientes de Magdalena Santa Coloma, que proceden del barrio y
parroquia de igual nombre, Santa Coloma, que es una de las ocho parroquias de
Artziniega, en Araba. De ellos se da cuenta ya en SANTA_COLOMA, en esta web.
Siete hijos tuvieron
Juan y Magdalena, nacidos en Santurtzi de 1835 a 1856.
1.- Josefa Nicolasa de Durañona Santa Coloma (Santurtzi,
n. 1835). Casó en Portugalete, año 1857, con Francisco de Gandarias
Elezcano (ver Gandarias en la filiación titulada “Los
Gandarias de Galdakao”).
2.- Donata Josefa de Durañona Santa Coloma
(Santurtzi, n. 1838).
3.- Victoria (Romana
Victoria) de
Durañona Santa Coloma (Santurtzi, n. 1840). Casó
en 1868, en Portugaleta con Pedro
Pascual de Gandarias Navea. A ambos se les cita
en el apartado III de GANDARIAS; allí se da cuenta también de sus hijos y
nietos.
4.- Juan Vicente de Durañona Santa Coloma
(Santurtzi, n. 1844; + 1904). Alcalde de
Portugalete en 1884, y benefactor, por lo que dispone de una calle con su
nombre. Vicente murió en Respenda de la Peña (Palencia) el día 9 de noviembre de 1904, por afección cardíaca. Soltero.
5.-
Nicolasa Casilda de Durañona Santa Coloma
(Santurtzi, b. 6-XII-1847; + 2-I-1896). Casó el 14-I-1882, en
Portugalete, con Hermenegildo de Llaguno Calera, del que se trata en LLAGUNO_4, con sus antepasados y
sus descendientes. Casilda falleció en Bilbao el día 9 de
febrero de 1926, y se le dio tierra en Portugalete.
6.- Dominica Petra de Durañona Santa Coloma
(Santurtzi, n. 1852). Casó en 1883, en Vitoria-Gasteiz, P.
San Miguel, con José de Acillona Garay.
Con
descendencia en Abando y Bilbao.
7.- Sofía Josefa
Laureana Antonia de
Durañona Santa Coloma (Santurtzi, n. 1856). Casó
en 1889, en Abando, con Francisco
Eleuterio de Arratia Uribe (Menagarai, en Araba, P. San Pedro, n. 1844;
hijo de Manuel de Arratia Rovina y de Felipa de Uribe Veraza). Con
descendencia en la anteiglesia de
Abando, en Bizkaia.
==============================================================
RAMA DE LOS DURAÑONA QUE PASARON EL CHARCO.
Sobre los Durañona que
pasaron a Argentina se da cuenta en la LOS
VASCOS EN ARGENTINA, de la Fundación Juan de Garay.
VI.- FRANCISCO
DE DURAÑONA (E)GUILLOR. A
Francisco le hemos citado en el apartado V de la filiación anterior, como hijo
que fue de Manuel de Durañona Tellitu y de su primera esposa Dominica de Eguillor
o Guillor Aranguren.
Francisco
fue bautizado el 26 de abril de 1753 en Trapagaran, y allí contrajo matrimonio el 8-XII-1777 con María Ramona de Urruticoechea Roldán (Trapagaran, b.
12-II-1751; hija de Francisco de Urruticochea Arriaga y de María de Roldán
Sierra). Francisco y María Ramona fueron
padres de:
1.- Ramón de Durañona Urruticoechea,
del que
trataremos en el apartado siguiente (VII).
2.- Manuel de Durañona Urruticoechea, natural de
Trapagaran, donde casó el 24 de
junio de 1799 con Antonia de
Urruticoechea Ugarte. Padres de:
2.1.- Manuel de
Durañona y Urruticoechea, natural de San Salvador del Valle,
donde contrajo matrimonio el 14 de abril
de 1825 con María de Alisal Valle.
Estos esposos pasaron a vivir en Santurtzi y allí nacieron sus nueve hijos,
en los años 1826 a 1842. Dos de estos fueron:
2.1.1.- Antonio Eusebio
de Durañona Alisal, bautizado el 14-VIII-1826 en Trapagaran, que pasó
a vivir en Argentina, estableciéndose en Buenos Aires, donde contrajo matrimonio con Catalina Trebourg.
Con descendencia.
2.1.2.- José Luis de
Durañona Alisal, bautizado en Trapagaran el 21-VII-1830, que también pasó a Argentina, casando en Buenos Aires el 22 de Julio de 1860 con Elisa de Durañona y Durañona, bautizada en San Carlos el 7 de
Agosto de 1846 y fallecida en Adrogué, provincia de Buenos Aires, en 1933 (hija
de Antonio de Durañona Urruticoechea y de Fermina de Durañona y Durañona). José Luis
falleció en Buenos Aires el 28 de Marzo de 1871. Con sucesión
2.2.- Antonio de
Durañona Urruticoechea, bautizado en Trapagaran el 13 de
Junio de 1811, que pasó a Argentina, estableciéndose en
Buenos Aires, donde falleció el 11 de Junio de 1869. Había casado en Buenos Aires con su prima Fermina Micaela de Durañona y
Durañona, bautizada en la villa de Portugalete, en Bizkaia, el 7 de Julio de 1821 y fallecida en
Buenos Aires el 25 de Marzo de 1909 (hija de José de Durañona Ugarte y de María
de Durañona Urruticoechea). Con descendencia.
2.3.- Martín de
Durañona Urruticoechea, natural de Trapagaran, que también pasó a Argentina, estableciéndose en Buenos
Aires, donde casó con
Dominga de Durañona y Durañona, natural de Portugalete y fallecida en
Buenos Aires el 2 de Septiembre de 1888. Con descendencia.
2.4.- Luis de Durañona
Urruticoechea, nacido en Trapagaran, que pasó al
Uruguay y se estableció en Montevideo, donde casó dos veces: la primera con
Petrona Zavalla y la segunda con Ana
Vidal Ballesteros, bautizada en Minas (Uruguay) en 1832. Con hijos de ambos
matrimonios.
VII.- RAMÓN DE
DURAÑONA Y URRUTICOECHEA O URTICOCHEA, bautizado en Trapagaran
el 21 de noviembre de 1782, que pasó a
Argentina en 1801, estableciéndose en Buenos Aires, donde comerció
y fue Alcalde del Barrio de Monserrat. Hizo fortuna y contribuyó
a la fundación de las Escuelas Nacionales de su lugar natal (San Salvador del
Valle, en Trapagaran) y a la
construcción del primer Hospital Español de Buenos Aires. Falleció el 16 de
Abril de 1878 en Buenos Aires, donde
había casado el 24 de enero de 1816 con
Isabel de Arca Guerrero, nacida en Buenos Aires en 1787 (hija de Joaquín de
Arca Valderrama, natural de Jerez, y de María Ciríaca de Guerrero Moreyra,
natural de Los Arroyos). De esta unión nacieron:
1.-
Ramona Cecilia Natalia de Durañona Arca,
nacida en 1816 y fallecida soltera en 1855.
2.-
Isidora de Durañona Arca.
3.-
Manuel Daniel de Durañona Arca,
bautizado el 25 de Noviembre de 1820, Médico por la Universidad de París,
fallecido en La Habana en 1849, contagiado atendiendo enfermos del cólera. No
casó.
4.-
Mateo Remigio Custodio de Durañona Arca,
que sigue
esta línea.
VIII.- MATEO
REMIGIO CUSTODIO DE DURAÑONA ARCA, bautizado en Buenos
Aires el 21 de Septiembre de 1822, Doctor en Medicina y Cirugía por las
Universidades de París y Buenos Aires, Coronel de Sanidad del Ejército de
Rozas, que asistió a la batalla de Caseros; hacendado en la Provincia de Buenos
Aires, donde murió el 30 de Julio de 1894.
Había contraído matrimonio
en Mercedes el 21 de Diciembre de 1852 con
Felizarda Braga Jauregui, bautizada en Paysandú el 15 de octubre de 1832 y
fallecida en Buenos Aires el 17 de septiembre de 1907 (hija de Felizardo Braga,
natural de Portugal, y de Margarita de Jauregui, natural de Irún, en Gipuzkoa).
Fueron padres de:
IX.- LAUTARO DE
DURAÑONA BRAGA, bautizado en Buenos Aires el 11 de Junio
de 1876, Doctor en Medicina por la Universidad de Buenos Aires, Médico del
Departamento Nacional de Higiene, Médico del Hospital Melchor Romero de La
Plata, Jefe de Trabajos Prácticos de la Escuela de Medicina de La Plata, Médico
naval…etc.
Contrajo matrimonio
el 2 de Octubre de 1896 con Dolores de
Vedia Villademoros, bautizada en
Dolores, de la provincia de Buenos Aires, el 2 de Octubre de 1876, Secretaria
de la Sociedad Protectora de Niños Pobres de La Plata, Vocal del Consejo
Directivo de la Sociedad de Damas de Beneficencia de La Plata (hija de Agustín
Nicanor de Vedia Correa y de Carolina del Carmen de Villademoros Correa). Con
sucesión.
Antonio Castejón. puxaeuskadi@gmail.com/ www.euskalnet.net/laviana
|