MANCISIDOR o MANCICIDOR
En Zumaia (Gipuzkoa) hubo una casa solar "Mancicidor garikoa" (o de suso) en el barrio de Oikina; otra "Mancicidor azpikoa" (o de yuso) en el barrio de de Aizarnazabal, y una tercera llamada Mancisidor. También hubo casa solar de este apellido en Deba (Gipuzkoa).
Etimología probable: A.- Pastizal elevado, de ANZIZU = pastizal; -IDOR, -GOR = elevado, con M protésica. B.- -ZIDOR puede ser = sendero. C.- ANCICIDOR = camino angosto, lodos de jaral.
Armas de unos Mancisidor de Deba: Partido. 1º, de oro con un árbol de sinople sobre ondas de agua de azur y plata, y un lobo de sable andante al pie del tronco; y 2º de azur con una banda de oro engolada la cabeza de dragones de sinbple y con una estrella a cada lado
1º. De Arrona y Zumaia (Gipuzkoa). Caballero de Carlos III.
I.- Fermín de Mancicidor y Francisca de Sorasu fueron naturales de Arrona (Gipuzkoa), y allí casaron el 13-XI-1708. Padres de:
II.- Francisco de Mancicidor Sorasu nació en Arrona en 1724 y murió en 1773 (ahogado; no testó). Casó en 1758 con María Antonia de Esnal Zubiaurre, nacida en igual lugar en 1729 y fallecida en 1779 (hija de Martín de Esnal y Josefa de Zubiaurre, ambos de Arrona). Padres de:
III.- Juan Antonio de Mancicidor Esnal, nacido en Zumaia en 1766 y fallecido en 1815 (en la mar; ¡también!), casó en Zumaia en 1788 con Josefa Antonia de Olaviola Bonachea, nacida en Ayzarnazabal en 1766 y fallecida en 1845 (hija de Antonio de Olaviola Lopetegui, nacido en Azpeitia en 1730, y de Ana Luisa de Bonachea Gurruchaga, nacida en Arrona en 1729). Padres de:
IV.- Juan Ignacio de Mancicidor Olaviola, nacido en 1792 en Zumaia, fue Caballero de la Orden de Carlos III desde 1846.
============================================
2º.- De Itziar a Berriatua. Expediente de Hidalguía en Bizkaia.
I.- Francisco de Mancisidor y Cristina de Azcue fueron naturales de Itziar (Deba, Gipuzkoa) y padres de:
II.- Antonio de Mancisidor Azcue, bautizado en Itziar el 8-I-1661, apadrinado por Juan Urbieta y Sebastiana Urbieta. Casó con Teresa de Arizaga (hija de Domingo y Mª Ana). Padres de:
III.- Domingo de Mancisidor Arizaga, bautizado en Itziar el 4-VIII-1696, fue apadrinado en la pila por José Mancisidor y Mª Ana Arrascaeta. Casó con Francisca de Arimasagasti Mendizábal, hija de Juan Bautista y Anastasia. Padres de:
IV.- José de Mancisidor Arimasagasti, bautizado en Itziar el 27-X-1736, fue apadrinado por José Mancisidor y Agueda Mendizábal. José pasó a vivir en Berriatua, cuyas autoridades denunciaron que “hace actos de vecindad Joseph, cuyo apellido se ignora, siendo inquilino en el cuarto bajo de Arancibia, sin haber hecho constar su nobleza y limpieza de sangre”. Se vio obligado José a demostrar su hidalguía y limpieza de sangre, tal como consta en expediente que con referencia 128/1541 del año 1791 se conserva en el Archivo de la Casa de Juntas de Gernika. En el documento se dice que su padre Domingo, junto a sus hermanos Francisco, José y Antonio de Mancisidor Arizaga, había probado ya su nobleza en el año 1729, ante las autoridades de Deba.
José de Mancisidor Animasagasti casó con María Ana de Urcaregui Lizundia, en Mutriku, año 1763. Padres de:
V.- Pascual de Mancisidor Urcaregui, bautizado en la parroquia Ntra. Sra. de la Asunción de Mutriku (Gipuzkoa) el 15-VI-1765, apadrinado por Pascual de Urcaregui y Miguela Mancisidor.
============================================
3º.- De Itziar a Berriatua. Ascendientes de Susana Mancisidor Sololuce.
I.- Antonio Mancicidor casó en Itziar-Deba (Guipúzcoa), el 18-IX-1710, con Antonia Azcue. Padres de:
1.- Ana de Mancisidor Azcue (Itziar, 1712). 2.- Francisco de Mancisidor Azcue (Itziar, 1714).
3.- Miguel de Mancisidor Azcue (Itziar, 1716). Casó con Francisca Eguia Yriondo. Padres de: 1.- Miguel Ygnacio de Mancisidor Eguia (Itziar, 1751). 2.- Mª Jesús de Mancisidor Eguia (Itziar, 1753). 3.- Mª Teresa de Mancisidor Eguia (Itziar, 1755). 4.- Rita Josefa Petronila de Mancisidor Eguia (Itziar, 1757). 5.- Mª Josefa de Mancisidor Eguia (Itziar, 1759). 6.- Mª Clara Francisca de Mancisidor Eguia (Itziar, 1760). 7-. Gracia de Mancisidor Eguia (Itziar, 1764). 8.- Ana Bautista de Mancisidor Eguia (Itziar, 1769). 9.- Ana Bentura de Mancisidor Eguia (Itziar, 1772). 4.- Josefa de Mancisidor Azcue (Itziar, 1721). 5.- Mª Catalina de Mancisidor Azcue (Itziar, 1725).
6.- Juan Antonio de Mancisidor Azcue (Itziar, 1729). Casó en 1760 con Gracia de Eguia Yriondo. Padres de: 1.- Antonia Francisca de Mancisidor Eguia (Itziar, 1760). 2.- Mª Magdalena de Mancisidor Eguia (Itziar, 1764). 3.- José María de Mancisidor Eguia (Itziar, 1766). 4.- Teresa Ygnacia de Mancisidor Eguia (Itziar, 1768). 5.- Pío de Mancisidor Eguia (Itziar, 1771). 6.- Manuel Ignacio –gemelo- de Mancisidor Eguia (Itziar, 1775). 7.- José Antonio –gemelo- de Mancisidor Eguia (Itziar, 1775).
7.- José Asencio de Mancisidor Azcue (Itziar, 1735).
Nieto de Antonio Mancisidor e hijo del dicho 3.- Miguel de Mancisidor Azcue (Itziar, 1716), o bien de su hermano 6.- Juan Antonio de Mancisidor Azcue (Itziar, 1729), fue:
II.- Antonio Bentura Mancicidor Eguia, que nació aproximadamente en 1777 en Itziar-Deba (Guipúzcoa) y se casó con Josepha Antonia Beriztayn Aguirre el día 1-2-1802 en Itziar-Deba (Guipúzcoa). Josepha nació el 18-10-1775 en Itziar-Deba (Guipúzcoa). Son padres de:
1.- Josepha Joaquina Mancicidor Beriztayn (27-3-1803 en Itziar – DEBA) 2.- Antonia Rosa Mancicidor Beriztayn (30-9-1805 en Itziar – DEBA) 3.- Ygnacio Maria Mancicidor Beriztayn (5-1-1807 en Itziar – DEBA) 4.- Juan Bauptista Mancicidor Beriztayn, que sigue la línea. 5.- Josepha Agustina Mancicidor Beriztayn. (26-1-1812 en Itziar – DEBA) 6.- Juan Agustín Mancicidor Beriztayn. (29-12-1813 en Itziar – DEBA) 7.- Maria Josepha Mancicidor Beriztayn. (15-3-1814 en Itziar – DEBA) 8.- Theresa Antonia Mancicidor Beriztayn. (1-4-1818 en Itziar – DEBA)
III.- Juan Bauptista Mancicidor Beriztayn, nacido el 2-1-1809 en Itziar-Deba (Guipúzcoa), se casó con Mª Josefa Zulueta Acha. De ésta y de su ascendencia se trata en el apellido Zulueta. Allí, en el apartado IV, vemos cómo María Josefa nació en la casa Calzacorta de Berriatua y fue bautizada en su parroquia de San Pedro el día 2-X-1807; cómo su boda con Juan Bautista se celebró en San Pedro de Berriatua el día 17-II-1834; y cómo en el acta parroquial de la misma se dice que Juan Bautista Mancisidor era “natural de Deva, de donde salió impúber, y ha residido en la feligresía de Iciar”.
Tras este matrimonio de Juan Bauptista, ya tenemos a nuestros Mancicidor/Mancisidor instalados definitivamente en la casería Kaltzakorta, sita en el Barrio Magdalena de Berriatua. En este barrio se encontraban...
La Ermita de la Magdalena, conocida también como Santa María de Arantzai, y popularmente llamada Maala. Data del siglo XVI. Maalako Krutzia. Cruz de la Magdalena. Se trata de una cruz de caliza situada, aislada, a unos 250 metros de la Ermita, en un cruce de caminos. ¿Por qué se colocó esta cruz en un entorno apartado? Vox populi da varias hipótesis: La cruz formaba parte de un Vía Crucis, habiéndose perdido el resto del mismo. La cruz señalaba la división entre Berriatua y Xemein. Encrucijada de caminos. En la mitología vasca se atribuía una fuerte carga mágica a estos lugares: Lugar de apariciones de difuntos. En Orozko existía la creencia de que estas apariciones tenían lugar en BIDEKURTZE = encrucijadas. Lugar de curación y transmisión de enfermedades. En Kortezubi, un remedio para curar las verrugas era frotarlas con una manzana anteriormente partida en cuatro trozos. Luego, esos cuatro trozos se depositaban en una encrucijada, donde algún niño que pasase las comería, transmitiéndosele inmediatamente a éste la enfermedad (y curando el avieso primitivo enfermo). Lugar de realización de los fuegos de San Juan. Lugar de quema de los jergones o colchones de las camas de los difuntos. Lugar de rezos. Lugar de conversión en brujos. En Iparralde se afirmaba que para adquirir poder y carácter de brujo había que ir de noche con un par de gallinas negras a una encrucijada de caminos. Al que hiciera esto, le vendrían ciertos seres misteriosos que le convertirían en brujo. Lugar de akelarres.
Y se habría colocado esta MAALAKO KRUTZIA en esta encrucijada del barrio Magdalena a fin de vencer las fuerzas malignas enumeradas.
SARNAPOTZU. A unos 150 metros al NE de la cruz de Maala, hay un pozo llamado Sarnapotzu o Aspotzua a cuyas aguas se atribuían propiedades curativas: para la curación de las enfermedades cutáneas se debía mojar un pañuelo en el agua y aplicarlo a la zona afectada, colgando luego el pañuelo en una rama cercada a la fuente.
En el barrio Magdalena había dos molinos, un ferrería y una presa.
Juan Bautista Mancicidor y María Josefa Zulueta fueron padres de:
1.- Juan José de Mancisidor Zulueta, que sigue la línea en IV. 2.- María Martina de Mancisidor Zulueta (Berriatua, 10-V-1839). 3.- José Tiburcio de Mancisidor Zulueta (Berriatua, 10-VIII-1840). 4.- Josefa Quintina de Mancisidor Zulueta (Berriatua, 29-X-1844). 5.- José Antonio de Mancisidor Zulueta (Berriatua, 17-VIII-1847).
6.- Juan Mª Mancicidor Zulueta (Berriatua, 1-IV-1850). Susana Mancisidor Sololuce nos ofrece información sobre Juan Mª, recibida a su vez de Enrique Moreira Suárez. Juan María se casó con Maria Barrenengoa Olartegochea el día 7-1-1882 en Barakaldo. María nació el 8-9-1860 en Amurrio (Alava). En el año 1909, ya viuda, María Barrenengoa pasó a Chile con sus hijos Josefa, Ambrosio y Mª Felicitación. Hijos de Juan Mª y María: 6.1.- Baltasar Mancicidor Barrenengoa. (3-1-1883 en Abanto y Ciérvana), falleció el día 16-1-1883 (con doce días de edad) “a consecuencia de un “Embarazo lácteo”. 6.2.- Eusebio Juan Mancicidor Barrenengoa. (17-12-1885 en Abanto y Ciérvana) 6.3.- Clara Tomasa Mancicidor Barrenengoa. (30-12-1887 en Abanto y Ciérvana) 6.4.- Agustina Mancicidor Barrenengoa. (1-3-1890 en Abanto y Ciérvana), falleció el día 28-8-1892 (con dos años y medio de edad) “a consecuencia de “Congestión cerebral”.
6.5.- Josefa Mancicidor Barrenengoa. (13-5-1892 en Abanto y Ciérvana). Josefa pasó a Chile con su madre en 1909. Se casó con Tomás Suárez Alonso el día 25-6-1910 en Santiago de Chile. Tomás nació en 1884 en España. Son padres de: 6.5.1.- Mercedes Suárez Mancisidor, nacida el 6-1-1912 en Santiago de Chile, se casó con Manuel Moreira Barbieri el 30-6-1934 en San Bernardo (Chile). Manuel nació el 6-2-1911 en Melipilla (Chile). Son padres de: 6.5.1.1.- Manuel Moreira Suárez. (23-2-1936 en San Bernardo-Chile) 6.5.1.2.- Enrique Moreira Suárez. (23-6-1945 en San Bernardo-Chile). Enrique se casó con Mª Jimena González Muñoz el día 4-3-1972 en Parral (Chile). Son padres de: 6.5.1.2.1.- Andrés Moreira González. 6.5.1.2.2.- Manuel Moreira González. 6.5.1.2.3.- Claudia Moreira González.
6.6.- Ambrosio Mancicidor Barrenengoa. (9-12-1894 en Abanto y Ciérvana). Pasó a Chile con su madre en 1909. 6.7.- María Felicitación Perpetua Mancicidor Barrenengoa. (7-3-1897 en Abanto y Ciérvana). Pasó a Chile con su madre en 1909.
IV.- Juan José Mancicidor Zulueta, nacido el 24-6-1837 en la casa Calzacorta de Berriatua (Bizkaia), que casó con Josefa Ygnacia Bicandi Elordi, también de Berriatua. Juan José falleció “por reblandecimiento cerebral” el día 30-X-1919 en Berriatua, en la casa Kaltzakorta, donde vivía, ya viudo, con la familia de su nieto José Francisco Mancisidor Categui. Juan José y Josefa Ygnacia fueron padres de: 1.- José Antonio Estaban Mancicidor Bicandi. (26-12-1862 en Berriatúa) 2.- José Manuel Mancicidor Bicandi, que sigue la línea. 3.- María Baptista Mancicidor Bicandi. (12-1-1867 en Berriatúa) 4.- José Martín Mancicidor Bicandi. (10-7-1869 en Berriatúa) 5.- José Ygnacio Mancicidor Bicandi. (8-3-1873 en Berriatúa) 6.- José María Mancicidor Bicandi. (11-2-1876 en Berriatúa) 7.- María Marcela Mancicidor Bicandi. (8-5-1879 en Berriatúa)
V.- José Manuel Mancicidor Bicandi, nacido el 20-2-1865 la casa Calzacorta de Berriatua , labrador, se casó con Agustina Gregoria Dominga de Categui Azpiri el día 8-2-1890 en Mutriku (Gipuzkoa), donde Agustina había nacido el 22-12-1865 (hija de Antonio Categui Elordi, natural de Berriatua, y Francisca Antonia Azpiri Ytuarte, de Mutriku). Son padres de:
1.- José Francisco Mancisidor Categui, que sigue la línea. 2.- María Ygnacia Mancisidor Categui (Berriatua, 1893). Casó en Berriatua el 2-V-1914. 3.- Juan María Mancisidor Categui (Berriatua, 1898). Casó en San Ignacio de Amalloa-Xemein el 30-VII-1925. 4.- María Josefa Mancisidor Categui (Berriatua, 1900). Cas´en Berriatua el 26-II-1927. 5.- Sotero Mancisidor Categui (Berriatua, 1902). Casó en Urkiola el 9-XI-1939. 6.- José Miguel Mancisidor Categui (Berriatua, 1906). 7.- Antonia Mancisidor Categui (Berriatua, no anoté año nacimiento). Casó en Berriatua el 28-IV-1934.
VI.- José Francisco Mancisidor Categui, nacido el 21-III-1891 en la casa Calzacorta del barrio Magdalena de Berriatua, en cuya parroquia de San Pedro fue bautizado al día siguiente, siendo apadrinado en la pila por Juan José Mancisidor, su abuelo paterno, y Francisca Antonia Azpiri, su abuela materna. Labrador. Casó con Juana Mª Osoro Auzuaga (sic).
Juana Mª fue bautizada el día 10-2-1891 en la parroquia San Ignacio Loyola de Amalloa, en Markina-Xemein, Bizkaia (hija de José Ignacio, de Elgoibar, y Simona Ignacia, de Altzola; de sus ascendientes se trata en el apellido Osoro; allí se menciona a Juana en el apartado XI).
Todos los hijos de José Francisco y Juana nacieron en la casa Calzacorta (en el acta bautismal de Sotero escrito: Kaltzakorta), sita en el barrio Magdalena de Berriatua.
1.- Pedro de Mancisidor Osoro (Berriatua, n. 19 y b. 20-X-1919). Casó en Mutriku el 3-V-1952. 2.- María de Mancisidor Osoro (Berriatua, n. y b. 26-I-1921). Casó en Berriatua el 13-II-1947. 3.- Justo de Mancisidor Osoro (Berriatua, n. 13 y b. 15-XII-1923). 4.- Simona de Mancisidor Osoro (Berriatua, n. y b. 24-III-1926). Casó en Berriatua el 6-X-1951. 5.- Sotero de Mancisidor Osoro, que sigue la línea. 6.- Josefa Antonia de Mancisidor Osoro (Berriatua, n. y b. 20-XI-1931). Casó en Berriatua el 21-XI-1953.
VII- Sotero de Mancisidor Osoro, nacido el 29-XI-1927 en la casa Kaltzakorta (sic), sita en el barrio Magdalena de la anteiglesia de Berriatua, fue bautizado el mismo día en su parroquia de San Pedro, siendo apadrinado en la pila por su tío paterno Sotero Mancisidor (que le impuso su nombre propio), natural de Berriatua, y Marcelina Osoro, de Amalloa-Xemein.
Sotero fue confirmado en su fe católica el 9-X-1935 en Berriatua, donde contrajo matrimonio el 28-XI-1957 con Ramona Sololuce Paguegui. Doña Ramona nació el el 8-VII-1931 en Berriatúa y falleció en Donostia el día 7 de febrero del año 2008. Ver sus ascendientes en su apellido Sololuce. Son padres de:
VIII.- Susana Mancisidor Sololuce, nacida el 4-9 en Elgoibar (Gipuzkoa).
Fuentes: Principal: Susana Mancisidor Sololuce, de Elgoibar. Enrique Moreira Suárez. Ricardo Vallejo, de Burgos. Caballeros de Carlos III, de Vicente de Cadenas y Vicent. Diccionario Onomástico, de Jaime de Kerexeta. Blasones de Euskal Herria, de Mogrobejo. Archivo Histórico del Obispado de Bizkaia. Archivo Hisdtórico de la Diputación de Bizkaia. "Berriatua", de José Patricio Aldama Gamboa.
Antonio Castejón. maruri2004@euskalnet.net monedacuenta@euskalnet.net www.euskalnet.net/laviana
|