Atrás

 

ZULUETA

 

1: De cómo un negrero sin piedad, reconocido mundialmente como tal, llegó a ser Marqués de Álava.

2: Marquesado de Álava: Ascendientes y descendientes, hasta llegar al siglo XXI.

3: Los que pasaron de Gipuzkoa a Berriatua, donde enlazaron con los Mancisidor.

4: Pasan de Araba a Bizkaia en el siglo XVIII. Enlazan con Urcullu Smith.

5: Los Zulueta que en el siglo XX viven en Zalla, Bizkaia.

6: Pasan de Araba a Bizkaia: Zulueta Zulueta de la Quadra Ynoso.

7: RAMA Isusi Aspuru.

8: Oginarios de Bermeo, pasan a Getxo en el siglo XX.

 

Apellido gipuzkoano muy extendido por esta provincia y por Araba, con numerosas pruebas de hidalguía.

 

Etimología:

Zulueta: Lugar de cuevas o agujeros, de ZULO = cuevao agujero, con el sufijo –ETA = sitio de.

Calzacorta: “Sel del aliso”, de ALTZ = aliso; KORTA = sel, terreno comunal parcelado; con C protésica.

 

1: De cómo un negrero sin piedad, reconocido mundialmente como tal, llegó a ser Marqués de Álava.

Razones de un Borbón para agasajar a Julián de Zulueta Amondo,  condecorándolo con las cruces de Isabel la Católica y de Carlos III, 

además de concedérsele títulos como los de marqués de Álava y vizconde de Casablanca.

Fuente: Texto copiado de la obra de Cecilia Arrozarena titulada “El roble y la ceiba. Historia de los vascos en Cuba”. 

Los resaltados en negrita o color son cosa mía (Antonio Castejón).

Los Zulueta gozaron de la fama de ser los más destacados comerciantes clandestinos de esclavos del siglo XIX. Fue famoso el proceso que se le siguió a Pedro de Zulueta a partir de 1843 en Londres y se publicó después con el título de Tríal of Pedro Zulueta, ]un, on a charge of Slave Tradíng:

"Zulueta está en conexión íntima con el más grande distribuidor de esclavos de la Costa, Pedro Blanco ... ".

Efectivamente, la oligarquía negrera cubana mantuvo el tráfico gracias a los suministradores de esclavos establecidos en la costa occidental de África que eran conocidos como mongos. Los mongos más famosos fueron el mestizo brasileño Francisco Félix de SouzaCha-Cha; el francés Theodore Ca­not; el también francés Jean Ormond, llamado Mongo ]ohn; y el español Pe­dro Blanco.

Abolido el tráfico, y a pesar de que las factorías de los mongos eran desmanteladas cada cierto tiempo, el negocio clandestino continuó. En 1845, el gobernador de Senegal tenía el encargo del Gobierno de Francia de vigilar 1.200 leguas de costa con 25 embarcaciones ligeras y perseguir escrupulosamente el tráfico clandestino de esclavos. En 1849, se fundó la ciudad de Libreville, con esclavos rescatados. De la misma manera se fundaría por parte inglesa la ciudad de Freetown en Sierra Leona. Sin embargo, era imposible evitar la trata, y el propio gobernador francés calculaba en sus memorias en unos 50.000 el número de esclavos extrañados anualmente de África.

Todavía en 1871 se embarcaban esclavos bozales para los contumaces negreros de La Habana.

JULIÁN DE ZULUETA  Y  AMONDO

Julián de Zulueta y Amondo era natural de Anúcita, Álava, donde había nacido en 1814. Se educó en Vitoria y en 1832, pobre y animado, emigró a Cuba, reclamado por un tío que practicaba el comercio en las Antillas. En 1842 contrajo matrimonio con Francisca Samá, hija de una potentada familia catalana que formaba parte de la oligarquía esclavista. Pronto acumuló una gran fortuna mediante diversos negocios, entre los que no se excluía el tráfico de personas.

A la hora de la importación de mano de obra china, Julián de Zulueta fue el hombre de la situación. No fue el único que intervino en el negocio, también J. D. Goicuria tomó parte, pero Julián de Zulueta hizo llegar, entre 1846 y 1860, alrededor de 8.000 trabajadores chinos a Cuba…

Hagamos un inciso aquí para aclarar el tema de los chinos llevados a Cuba:

Tristísima fue la inmigración a Cuba de los culíes chinos. Los hombres de África tenían al menos la posibilidad de compartir su aciago destino con mujeres. A los hombres asiáticos ni siquiera se les reconoció esa menuda fe­licidad. Fueron, casi siempre, hombres sin mujer.

El 9 de junio de 1859, en Regla, muere de un ladrillazo dado por don Francisco Oteiza, patrón de una lancha, el asiático llamado Cofua, quien es propiedad de don Juan Puig.

Retomamos el texto donde decíamos que Julián de Zulueta hizo llegar, entre 1846 y 1860, alrededor de 8.000 trabajadores chinos a Cuba, en los buques Oquendo, Duke of Argyle, Vigilant, Chieftain y otros, pertenecientes muchos de ellos al negocio familiar, Zulueta & Cía, a cargo de su pariente Pedro de Zulueta, el procesado en el ruidoso juicio LondresLa casa Matía Mencha­catorre de Manila se encargaba de procurar culíes y barcos. Las condiciones de la navegación eran pésimas, como lo prueba el hecho de que la mortali­dad en el primer viaje se elevó al 28%. Cada chino sería entregado con un contrato escrito por el cual se comprometía a trabajar durante ocho años en cualquier clase de labor que se le ordenase, mediante un salario mensual de tres pesos mensuales y manutención. La Compañía de Ferrocarril adquiría chinos, también la empresa para la limpieza del puerto, entre los clientes de Julián de Zulueta figuraban también propietarios como Ignacio Arrieta, Jo­sé María Lanz y Luis Mariátegui. El precio por cada trabajador chino fluc­tuaba entre los 170 y 250 pesos, y sólo cinco cargamentos de culíes de los concertados por Julián de Zulueta proporcionaron un beneficio conjunto de casi 13 millones de reales. Al capitán general, por su parte, se le hizo un regalo de dos chinos de lo más vistosos.

Julián de Zulueta participó asiduamente también en el comercio de negros. En los informes ingleses sobre tráfico de esclavos de 1853 se le cali­ficaba de notorious slave dealer. Hay que señalar que entre 1847 y 1874 llega­ron a Cuba 124.813 chinos, pero de 1815 a 1865 habían llegado más de medio millón de esclavos. De cualquier manera, Julián de Zulueta fue tam­bién un pujante industrial. Era propietario de tres haciendas, una de ellas muy extensa, llamada Álava, fundada en 1845, con 600 esclavos, 12 máqui­nas de vapor, tres trenes Derosne y una producción anual de 20.000 cajas de azúcar en 1855. Era una de las haciendas de mayor productividad, con más de 33 cajas por esclavo. Las otras dos haciendas también eran conside­rables, se llamaban La Habana y Vizcaya. Este patrimonio se vio considera­blemente incrementado gracias a las dificultades que ocasionaron la supresión del Privilegio de Ingenios y la crisis económica de 1866.

Como miembro de la Junta de la Deuda del Tesoro, Julián de Zulueta estuvo muy al tanto de los embargos que se decretaron y acrecentaron sus propiedades azucareras adquiriendo ingenios como los llamados España o Zaza. Llegó a convertirse en portavoz de los intereses de los hacendados cubanos. Se dice que fue consultado por Blas de Villate, el conde de Valmase­da, y respondió:

"A los cubanos conviene darles todo, todo menos la independencia".

Efectivamente, después de la Revolución de Yara en 1868, y prevista la abolición de la esclavitud con el avance de la industrialización, Julián de Zulueta fue uno de los promotores de la transformación técnico-mecánica de la producción azucarera.

Fue miembro de la Junta General de Hacendados y presidente del Círcu­lo de Hacendados de la isla de Cuba, constituido en 1878, "para el adelanta­miento de la riqueza pública y privada y mejoramiento de la agricultura y fa­bricación del azúcar, así como para la representación de los grandes intereses de la comunidad de hacendados, en los casos de interés general", según se lee en escrito firmado por el propio Julián de Zulueta y Francisco F Ibáñez.

Sus intereses eran tan generales que en el inventario de bienes que Ju­lián de Zulueta realizó en 1864, en ocasión de su segundo matrimonio, re­veló una fortuna ascendente a 104.298.643 reales. Como político, ocupó muy diversos y altos cargos en el Gobierno de La Habana, pero también fue electo a las Cortes de 1876 por Álava. Y como premio seguramente a su poder económico y político, fue condecorado con las cruces de Isabel la Católica y de Carlos III, además de concedérsele títulos como los de marqués de Álava y vizconde de Casablanca.

Francisco Calcagno comentó así su muerte, acaecida en 1878:

"Sobrio, longánimo, laborioso, metódico, debió vivir largos años, pero una caída de caballo cuando acudía á urgencias del servicio público, vino á abreviar su meritoria vida".

Como fue uno de los promotores del derribo de las vetustas murallas que separaban La Habana antigua de la nueva, con lo que de paso pudo especular en urbanismo, una calle de la ciudad recibió su apellido. En la pro­vincia de Las Villas, el ilustre negrero Zulueta no sólo financió la construcción del tren a Caibarién, sino que promovió una población que, erigida sobre anti­guos barracones de esclavos, aún hoy lleva su nombre.

==========================

2: Marquesado de Álava: Ascendientes y descendientes, hasta llegar al siglo XXI.
I.- Asencio de Zulueta Bidaur casó el cinco de julio de 1654 en la parroquia Asunción de Barambio con Marina de Landaluze Berganza. Cinco fueron sus hijos, de los que nos interesamos por:
II.- Asencio de Zuloeta Landaluze, esposo de Josefa de Berganza Mariaca y padres ambos de diez hijos, nacidos en los años 1683 a 1704, de los que fue el benjamín:
III.- Domingo de Zulueta Berganza, bautizado el 23-X-1704 en Barambio, en cuya parroquia de la Asunción casó el día 6-II-1732 en Barambio con Catalina de Lezameta e Yñiguez de Onzoño. Fueron vecinos de Barambio y padres de ocho hijos nacidos en los años 1733 a 1751. El tercero de los vástagos fue:
IV.- Pedro de Zulueta Lezameta, bautizado el 22-II-1737 en Barambio, que casó en Anucita, Araba, el 24-XII-1765 con Mª Josefa de Salcedo Ugarte, natural de Anucita, en el municipio alavés de Ribera Alta. Hijo:
V.- Domingo de Zulueta Salcedo, bautizado el 24-VIII-1785 en Barambio, empadronado como hidalgo en la Ribera Alta de Araba en 1816, casó en Anucita el día 25-IV-1810 con Manuela Estefanía de Amondo Barañano, nacida en Anucita (hija de Pedro Amondo, de Arrankudiaga-Bizkaia, y de Josefa Ramona Barañano, de Llodio). Hijo:
VI.- Julián de Zulueta Amondo, bautizado el 9-I-1814 en Anucita, que hizo gran fortuna, por medios lícitos e ilícitos, premiados con el título de marqués de Alava, recibido en 1875 de Alfonso XII.
De Julián hemos tratado al comienzo de la presente, al tratar sobre del marquesado de Álava.
Julián fue  Coronel de Voluntarios de La Habana, Regidor, Alcalde y Senador del Reino por la Habana-Cuba, y por Araba. Murió en 1878 en La Habana. Había casado en tres ocasiones:
La primera en La Habana, en 1842, con Francisca Dolores Samá y de la Mota, natural de Badajoz, fallecida en 1857. Hijo:
1.- Salvador Emilio Quirino de Zulueta y Samá, del que trataremos en el apartado siguiente.
La segunda boda de Julián se dio en 1861, con Juliana Simona Ruiz de Gamiz y Zulueta, natural de Betoño-Araba, que murió en 1862. Sin hijos.
Y casó por tercera vez Julián en La Habana, año 1864, con María Juana Ruiz de Gamiz y Zulueta, nacida en Betoño en 1845 y fallecida en Segovia el día 2-XII-1913 (hija de Juan León Ruiz de Gamiz, de Betoño-Araba, y de Florentina Zulueta, de Anucita). Fruto de este tercer enlace:
2.- Luis de Zulueta y Ruiz de Gamiz, bautizado el 12-VII-1870 en La Habana, que casó en 1896 en Haro-La Rioja con Felicia María de Pereda-Vivanco, nacida en Haro en 1870 (hija de Saturnino Pereda-Vivanco de la Torre, natural de Salas de Bureba, y de Isabela Almarza-Lasarte, nacida en Haro). Padres de:
2.1.- Luis de Zulueta y Pereda-Vivanco (Vitoria, n. 1897), que ingresó en la Orden de Santiago en 1925.
2.2.- José María de Zulueta y Pereda-Vivanco (Vitoria, n. 1902), también de la Orden de Santiago desde 1925.
2.3.- Ignacio de Zulueta y Pereda-Vivanco (Vitoria, n. 1905). Igualmente Caballero de Santiago desde 1925.

VII.- Salvador Emilio Quirino de Zulueta y Samá, nacido el 9-VII-1851 en La Habana y fallecido en 21-2-1913, segundo marqués de Alavacasó el 4-V-1878, en Madrid, con Mª Angustias Martos Arizcun (nacida el 4-X-1854 y + en 1923; hija de Luis Martos Potestad y de María de las Angustias de Arizcun Tilly y Heredia, Condesa de Tilly y de Heredia-Spínola y  marquesa de Iturbieta, nacida el 8-XI-1826).

Salvador Emilio Quirino y Mª Angustias Martos fueron padres de:

1.- Luis Zulueta Martos, n. en 1879.

2.- María de las Angustias Zulueta y Martos, que seguirá esta línea en (VIII).

3.- Julián Zulueta Martos, n. en 1881.

4.- Ángela Zulueta Martos, n. en 1883 y + 1959, casada en 1909 esposa de Tomás Navascues Sota (1876 – 1918).

5.- Salvador Zulueta Martos, n. en 1884.

6.- Narciso Zulueta Martos, n. 6-III-1888, III marqués de Álava, esposo de María de la Concepción Narváez Ulloa. Sin sucesión.

7.- Josefa Zulueta Martos, n. en 1889.

VIII.- María de las Angustias Zulueta Martos nació el 8 de marzo de 1880 y fue esposa de José Fernández Lascoiti y Jiménez, Conde de Lascoiti, nacido el 18-1-1880.

José era hijo de José Patricio Fernández de Lascoiti y Sancha, Conde de Lascoiti, nacido el 17-III-1848, y de María de los Dolores Ramona Teodora Jiménez y González-Núñez (n. 11-XII-1851, + Madrid, 1-IV-1912); nieto paterno de Victorio Fernández Lascoiti y de Jacinta Sancha Herrera; y nieto materno de Carlos Jiménez Gotall,  marqués de Casa Jiménez y de María Josefa Ramona González-Núñez y Achával.

Hijos de María de las Angustias Zulueta Martos y de su esposo José Fernández Lascoiti:

1.- José Fernández Lascoiti y Zulueta, IV marqués de Alava, n. el 24-VII-1902, esposo de Ana Gonzalo Fanlo. Sin sucesión.

2.- María de las Angustias Fernández Lascoiti y Zulueta, n. 1904.

3.- María de las Mercedes Fernández Lascoiti y Zulueta, n. 1907.

4.- Luis Fernández Lascoiti y Zulueta, que seguirá esta línea en (IX).

5.- Carlos Salvador Lorenzo José Fernández de Lascoiti y Zulueta, n. 1909.

6.- Pedro Fernández Lascoiti y Zulueta, n. 1911, esposo de María del Carmen Paguaga Martiarena.

7.- María de los Dolores Fernández Lascoiti y Zulueta, n. 1913, esposa de José Luis López Quesada y Bourbon.

8.- María de la Concepción Fernández Lascoiti y Zulueta, n. 1915

IX.- Luis Fernández Lascoiti y Zulueta nacido en Donostia el 10-VIII-1909 y fallecido el 4-V-1962, fue esposo de María del Carmen Franco y Rojas. Padres de:

1.- Fabiola Fernández de Lascoiti y Franco, que seguirá esta línea en (X).

2.- María del Pilar Fernández de Lascoiti y Franco.

3.- Macarena Fernández de Lascoiti y Franco.

X.- Fabiola Fernández de Lascoiti y Franco, V marquesa de Álava,  nació el 22 de mayo de 1935 Madrid y se casó con Tomás de la Vega y Gómez-Acebo. Padres de:

1.- Tomás de la Vega y Fernández de Lascoiti, n. el 27-VII-1960,  esposo de Julia Tortosa y de la Iglesia y padres ambos de:

1.1.- Javier de la Vega y Tortosa, n. 1993.

2.- Fabiola de la Vega y Fernández de Lascoiti, n. en 1962, esposa de  José María Escario Pascual (hijo de Mariano Escario Fernández y de María del Pilar Pascual Ramos). Padres de:

Fabiola, Ignacio y Andrea Escario de la Vega, nacidos de 1985 a 1991.

3.- Natalia  de la Vega y Fernández de Lascoiti, n. en 1963, esposa de Carlos Escario Pascual. Padres de:

Carlos y Natalia Escario de la Vega, n. en 1988 y 1992.

4.- Sandra de la Vega y Fernández de Lascoiti, nacido en 1970, esposa de Guillermo González San Cristóbal. Padres de

Álvaro y Jaime González de la Vega,  nacidos en 1998 y 2000.

5.- Carlota de la Vega y Fernández de Lascoiti, nacida en 1974.

==========================================

3: Los que pasaron de Gipuzkoa a Berriatua, donde enlazaron con los Mancisidor.

I.- Antonio de Zulueta, natural de Mendaro (Gipuzkoa), casó con María Magdalena de Echauri (en las actas bautismales de sus nietos, este apellido aparece escrito siempre como Lechauri). Fueron padres de

 

II.- Ignacio de Zulueta Echauri, bautizado en 18-VIII-1734 en Garagartza, parroquia de la Inmaculada Concepción, casó con María Ybaseta Ybarrolaza, natural de Berriatua (hija de Bartolomé Ybaseta Categui y de María Teresa Ybarrolaza Lecoia, ambos de Berriatua).  En el acta parroquial de su boda se dice de Ignacio que “se casó  con poder que otorgó a favor de Francisco Esteban Churruca, vecino de Motrico... de cuya parroquia era (Ignacio) parroquiano.

 

En la fogueración realizada en el año 1796, figura en el barrio Magdalena de Berriatua la Casa Calzakorta, propiedad de Sebastiá Zumaran, con Ignacio de Zulueta como inquilino (caja nº 6 de Fogueraciones, en el Archivo Histórico de la Diputación de Bizkaia). Esta casería de Calzakorta o Kaltzakorta había sido propiedad, en 1704 y 1745, de Martín de Mugartegui, con Martín de Zabala como inquilino en 1704 y un Lerchundi en 1745.

 

Ignacio y María fueron padres de:

 

1.- María Agustina de Zulueta Ybaseta (San Pedro de Berriatua, 23-IX-1764. Cinta 9-084; libro 8-I; folio 32).

2.- María Juana de Zulueta Ybaseta (San Pedro de Berriatua, 9-I-1768. Cinta 9-084; libro 8-I; folio 51).

3.- María Ana de Zulueta Ybaseta (San Pedro de Berriatua, 12-XI-1770. Cinta 9-084; libro 8-I; folio 68).

4.- Teresa de Zulueta Ybaseta (San Pedro de Berriatua 14-IV-1773. Cinta 9-084; libro 8-I; folio 79).

5.- José de Zulueta Ybaseta, que sigue la línea (III).

 

III.- José de Zulueta Ybaseta, nacido en la casa Calzacorta  de Berriatua y bautizado el día 29-V-1775 en San Pedro de Berriatua,  Bizkaia, casó en su parroquia natal el día 17-VI-1805 con María Josefa de Acha y Loyola, natural de Aguinaga (hija de José y Teresa; ambos de Aguinaga). Fueron padres de

 

1.- María Josefa de Zulueta Acha (Berriatua, 2-X-1807; cinta 9-084, libro 8-I; folio 176).

2.- Juan Domingo de Zulueta Acha (Berriatua, 25-V-1811; cinta 9-085, libro 8-I; folio 195).

3.- Pedro Martín de Zulueta Acha (Berriatua, 12-V-1814; cinta 9-085, libro 8-I; folio 209).

4.- Francisco de Zulueta Acha (Berriatua, 5-II-1817; cinta 9-085, libro 8-I; folio 224).

5.- Josefa Gregoria de Zulueta Acha (Berriatua, 21-II-1820; cinta 9-085, libro 8-I; folio 240).

6.- María Dominica de Zulueta Acha (Berriatua, 29-VII-1822; cinta 9-085, libro 8-I; folio 249).

7.- Ramona de Zulueta Acha (Berriatua, 1-IV-1825; cinta 9-085, libro 8-I; folio 262).

 

IV.- María Josefa de Zulueta Acha, nacida en la casa Calzacorta  de Berriatua y bautizada en su parroquia de San Pedro el día 2-X-1807, casó con Juan Bautista de Mancisidor Berastain, natural de Deba (hijo de Antonio y Josefa Antonia, ambos nativos de Iciar).

 

La boda de María Josefa y Juan Bautista se celebró en San Pedro de Berriatua el día 17-II-1834. En ella se dice que Juan Bautista Mancisidor era “natural de Deva, de donde salió impúber, y ha residido en la feligresía de Iciar”.

 

De la ascendencia de Juan Bautista y de la descendencia fruto de su unión con María Josefa,
se trata en el apellido Mancisidor. Allí se menciona a ambos en el apartado III.

=======================================

4: Pasan de Araba a Bizkaia en el siglo XVIII. Enlazan con Urcullu Smith.

Fuente: Expediente de hidalguía que se citará en el texto.

I.- Mateo de Zulueta y su esposa María de Ysasi Zubiate fueron vecinos de Barambio, en Araba, y padres de Catalina, nacida en abril de 1641, y de:

II.- Sebastián de Zulueta Ysasi, que se casó el día 6-II-1668 en Barambio con Josefa Latatu y Sáenz de Aldama (hija de Juan y María). Sebastián y Josefa fueron vecinos de Barambio y padres de siete hijos, nacidos de 1669 a 1682. Nos interesamos hoy por dos de estos hijos:

1.- Jacinto de Zulueta Latatu, que seguirá esta línea ahora, en (III).

2.- José de Zulueta Latatu, del que trataremos en la filiación que seguirá a ésta.  

III.- Jacinto de Zulueta Latatu, bautizado el 12-IX-1677 en Santa María de Barambio, parroquia en la que casó el 7-VIII-1702 con Mari Cruz de Zulueta Aspe.

Mari Cruz había sido bautizada en Barambio el 16-IX-1680; era hija de Martín Zulueta Coscorra y Marina Aspe Lequerica; nieta paterna de Juan Zulueta y Marina Coscorra; y nieta materna de Pedro Aspe y Marina Lequerica)

Hijo de Jacinto y Mari Cruz fue:

IV.- José de Zulueta y Zulueta, bautizado el día 4-II-1703 en Barambio, donde casó el 4-II-1737 en Barambio con Rosa de Amondo Malzarraga (ver AMONDO, con sus antepasados y descendencia). José y Rosa fueron dueños de “la casería primera de Olaco”, en Astobiza, y padres de:

V.- Mateo Bruno de Zulueta Amondo Zulueta y Malzarraga, natural de Astobiza, en Araba, nacido el 6-X-1745 y bautizado el día siguiente en su parroquial de Santa María, apadrinado en la pila por Antonio Zulueta, su tío, y por María Picaza. Mateo pasó a vivir en la bizkaína villa de Bilbao e hizo información genealógica, de nobleza y limpieza de sangre ante la autoridad del Señorío de Bizkaia, que refrendó aquéllas mediante Sello Mayor de Hidalguìa fechado en Bilbao en el año 1782. Era Mateo descendiente de los solares Zulueta y Amondo sitos en Lezama de Amurrio, Araba.

Mateo se casó en Bilbao, parroquia de los Santos Juanes, el 6-VI-1773 con Nicolasa de Careaga Aperribay. Padres de seis hijos en los años 1774 a 1789. Uno de éstos fue:

VI.- Félix María de Zulueta Careaga, bautizado en 1780 en la parroquia Santos Juanes de Bilbao, que casó en otra parroquia de la villa, la de San Nicolás, en el año 1806 con Josefa Antonia de Yrunciaga y Torre Lequerica. Padres de:

1.- María Jesús de Zulueta Yrunciaga (Bilbao, P. San Nicolás, n. 1807). Casó en su parroquia natal, año 1826, con Nicolás José María de Urcullu Smith. A estos esposos se les cita en el apellido URCULLU de esta web; en el apartado VI de la 2ª filiación, titulada “2: De Bizkaia a Galicia”; allí se trata de sus ascendientes y descendencia.

2.- Alejandro Nicomedes de Zulueta Yrunciaga (Bilbao, P. San Nicolás, n. 1809).

3.- Fernando Lucas de Zulueta Yrunciaga (Bilbao, P. San Nicolás, n. 1810).

4.- Ramona Victoria de Zulueta Yrunciaga (Bilbao, P. San Nicolás, n. 1814).

5.- Luis Gonzaga Anacleto de Zulueta Yrunciaga (Bilbao, P. San Nicolás, n. 1819). Muere en 1821.

===========================================================

5: Los Zulueta que en el siglo XX viven en Zalla, Bizkaia.

III.- José de Zuloeta Latatu. A José lo hemos citado en el apartado II de la filiación anterior, como hijo benjamín que fue de  Sebastián de Zulueta Ysasi y de su esposa Josefa Latatu y Sáenz de Aldama.  

José, bautizado el 15 de abril de 1682 en Barambio, Araba, fue esposo de Magdalena de Munezcan/Muñiscan Arbayça (Barambio, b. 28-X-1690; hija de Pedro de Munezcan Onsoño y de Catalina de Arbayça Yniguez de Onsoño).

José y Magdalena y padres ambos de cuatro hijos, nacidos en Baranbio en los años 1713 a 1729. Uno de estos fue:

IV.- Juan Bautista de Zulueta Muñiscan , bautizado el 3 de julio de 1726 en Barambio, que se casó con  Ana María de Amarurtu Subimosu, con la que fue vecino de Barambio y padre de siete hijos, en los años 1757 a 1772. Uno de estos fue llamado:

V.- Carlos de Zulueta Amarurtu, bautizado el 4 de noviembre de 1761 en Barambio y casado el 29 de septiembre de 1788, en San Martín de Lezama (Amurrio, Araba), con Gabriela de Las Cubillas Olamendi. Hijo suyo fue:

VI.- Carlos de Zulueta Las Cubillas, bautizado el 24 de septiembre de 1790 en San Martín de Lezama (Amurrio, Araba), esposo de María Jesús de Arana Maruri. Carlos y María Jesús fueron vecinos de San Martín de Lezama, en Araba, y padres de:

Magdalena, nacida en 1811, Fabiana en 1814, Francisco en 1815,  Carlos  en 1818, Gregorio en 1820, Mª Jesús en1822, Juan -que sigue esta línea en (VII)-,  Dorotea, nacida en 1827, José en 1829 y Manuel en 1833; todos bautizados en San Martín de Lezama y apellidados Zulueta Arana.

VII.- Juan de Zulueta, Arana fue bautizado el 8 de febrero de 1825 en San Martín de Lezama y contrajo matrimonio el 26 de febrero de 1846,  en San Cristóbal de Tertanga (Amurrio, Araba), con Emeteria de Campo Salazar. Juan y Emeteria fueron vecinos de Tertanga y padres de:

1.- Carmen de Zulueta Campo (Amurrio, P. San Cristóbal de Tertanga, n. 1848).

2.- Víctor de Zulueta Campo, que seguirá esta línea en (VIII).

3.- Pío Zulueta Campo (Amurrio, P. San Cristóbal de Tertanga, n. 1853). Pío se casó el 14-X-1876, en Santa María de Orduña, con Andresa de Arechaga Tobalina.

4.- Juan de Zulueta Campo (Amurrio, P. San Cristóbal de Tertanga, n. 1855), Juan pasó a vivir en Bizkaia y se casó en la parroquia San Miguel de Zalla, el 8-1-1883, con Juliana Josefa Arce Landeta (Zalla, P. San Miguel, b. 17-III-1859; hija de José Arce Cereceda y de Manuela Landeta Montellano). Hijos de Juan y Juliana Josefa:

4.1.- Gabriela Zulueta Arce (Zalla, P. San Miguel, n. 1888).

4.2.- María Nieves Zulueta Arce (Zalla, P. San Miguel, n. 1891).

4.3.- Pedro Zulueta Arce (Zalla, P. San Miguel, n. 1893).

4.4.- Anastasia Zulueta Arce (Zalla, P. San Miguel, n. 1895).

4.5.- Josefa Zulueta Arce (Zalla, P. San Miguel, n. 1897).

4.6.- Mª Milagros Zulueta Arce (Zalla, P. San Miguel, n. 1899).

4.7.- Cándida Zulueta Arce (Zalla, n. s/ 6-VI-1901).

En 1917 vivía Juliana Josefa de Arce Landeta, ya viuda de Juan de Zulueta Campo, en el barrio La Llana de Zalla con estos hijos aún solteros: Josefa, Milagros y Cándida.

5.- Prudencio de Zulueta Campo (Amurrio, P. San Cristóbal de Tertanga, n. 1860). Prudencio se casó en Portugalete, Bizkaia, el día 1 de marzo de 1886 con María de Martínez, Pérez. Hijos:

5.1.- Bernardina Asunción Zulueta Martínez (Portugalete, n. 1885).

5.2.- Domingo Zulueta Martínez (Portugalete, n.  1887).

VIII.- Víctor Zulueta Campo, citado en el punto 2 del apartado anterior, fue bautizado el 6 de marzo de 1851 en la anteiglesia San Cristóbal de Tertanga y pasó a vivir en Bizkaia, casándose el 25 de abril de 1872, en San Miguel de Zalla, con Nicolasa Juana Arce Landeta (Zalla, P. San Miguel, b. 9-V-1849; hija de José Arce Cereceda y de Manuela Landeta Montellano).

Hijos de Víctor y Nicolasa Juana (que pasada la guerra del 36 vivían en el barrio La Llana de Zalla, solos, ya sin hijos en el hogar);

1.- José Zulueta Arce (Zalla, P. San Miguel, n. 1873). En 1940, vivía José en el barrio La Llana de Zalla con una segunda esposa: Atanasia Abrain Lambarri (Zalla, P. San Miguel, b. 2-V-1875; hija de Domingo Abrain Arechabala y de Luisa Lambarri Sarachaga).

Pero José había contraído matrimonio anteriormente con Marcelina Larrinaga San Cristóbal (Zalla, P. San Miguel, b. 26-IV-1872; hija de Marcos José Larrinaga Urtiaga, b. 7-X-1827 en Santa Mª de Güeñes, y de Eugenia San Cristóbal Sauto, casados 6-XII-1865 en Zalla; nieta paterna de Bartolomé Larrinaga, Larrea y de María Urtiaga Orueta). Hijos de José Zulueta Arce y su primera esposa Marcelina Larrinaga San Cristóbal:

1.1.- Victoriano Zulueta Larrinaga (Zalla, P. San Miguel, b. 25-X-1900).

1.2.- Casilda Zulueta Larrinaga (Zalla, n. s/ 16-III-1904).

1.3.- José Pedro Zulueta Larrinaga (Zalla, n. s/  14-IX-1905).

1.4.- María Zulueta Larrinaga (Zalla, n. s/ 2-IV-1908).

1.5.- María Ana Micaela Zulueta Larrinaga (Zalla, n. s/ 14-IV-1910).

1.6.- María Josefa Paz Zulueta Larrinaga (Zalla, n. s/ 18-III-1912).

1.7.- Francisco Pablo Zulueta Larrinaga (Zalla, n. s/ 15-I-1914).

2.- Martín Zulueta Arce (Zalla, P. San Miguel, b. 13-XI-1874), esposo de Josefa Bilbao Bilbao Luengas Sarachaga (Zalla, P. San Miguel, b. 16-V-1875; hija de Joaquín Bilbao Luengas y de Ysidora Bilbao Sarachaga). Martín y Josefa vivieron en el barrio Otxaran de Zalla. Hijos suyos fueron:

2.1.- Magdalena Zulueta Bilbao Arce Bilbao (Zalla, n. s/ 22-VII-1900).

2.2.- Pedro Zulueta Bilbao Arce Bilbao (Zalla, n. s/ 17-2-1903). Pedro vivió en el barrio La Barga de Zalla con su esposa Buenaventura Vivanco Bengoa (Balmaseda o Sopuerta; hija de José Antonio Vivanco Catadiano y de Petra Bengoa Ascargorta). Hijos de Pedro y Buenaventura:

Josefa, Pedro, Casilda, Luis y Ángel Zulueta Vivanco, nacidos en Zalla en los años 1932 a 1940

El dicho Luis Zulueta Vivanco fue esposo de María Carmen Puente López, fallecida en Laredo-Cantabria, ya viuda de Luis, el 26 de julio de 2019 a los  79 años de edad. Hijos:

Lorena y José Luis Zulueta Puente.

2.3 a 2.6.- Cuatro hijos más, nacidos en Zalla de 1904 a 1915.

2.7.- Victoriano Zulueta Bilbao Arce Bilbao (Zalla, n. s/ 19-IX-1915).

2.8.- Rufino Zulueta Bilbao Arce Bilbao (Zalla, n. s/ 16-XI-1917).

2.9.- Martín Zulueta Bilbao Arce Bilbao (Zalla, n. s/ 16-VII-1920). Martín fue esposo de Mercedes Ariño Berasaluce y falleció en el barrio Otxaran de Zalla, ya viudo de Mercedes, el 30-XI-2016, a los 96 años de edad. Padres de:

Magdalena, Juantxu, y José María Zulueta Ariño.

2.10.- José Zulueta Bilbao Arce Bilbao (Zalla, n. s/ 13-IV-1923).

3.- Anastasia Zulueta Arce (Zalla, P. San Miguel, n. 1877).

4.- Eustaquio Zulueta Arce (Zalla, P. San Miguel, n. 1879).

5.- Nicolás Zulueta Arce (Zalla, P. San Miguel, b. 27-IX-1881). Nicolás vivió en el barrio La Llana de Zalla con su esposa María Bilbao Bilbao Luengas Sarachaga (Zalla, P. San Miguel, b. 30-VII-1882; hija de Joaquín Bilbao Luengas y de Isidora Bilbao Sarachaga). Hijos de Nicolás y María:

5.1.- Ángela Zulueta Bilbao Arce Bilbao (Zalla, n. s/ 1-III-1906).

5.2.- Simona Zulueta Bilbao Arce Bilbao (Zalla, n. s/ 28-X-1907).

5.3.- Esteban Zulueta Bilbao Arce Bilbao (Zalla, n. s/ 26-IX-1909).

5.4.- Jesús Zulueta Bilbao Arce Bilbao (Zalla, n. s/ 24-XII-1912).

5.5.- Atanasia Zulueta Bilbao Arce Bilbao (Zalla, n. s/ 28-XI-1913).

5.6.- María Zulueta Bilbao Arce Bilbao (Zalla, n. s/  20-III-1916).

5.7.- Víctor Basilio Zulueta Bilbao Arce Bilbao (Zalla, n. s/  14-VI-1921).

5.8.- Feliciano Zulueta Bilbao Arce Bilbao (Zalla, n. s/ 2-2-1926).

5.9.- Nicolás Gregorio Zulueta Bilbao Arce Bilbao (Zalla, n. s/  30-VIII-1929). Nicolás Gregorio, que falleció el 4-XI-2015 en Balmaseda, fue esposo de María Larrauri Escobal, con la que fue padre de:

María Jesús y  Charo Zulueta Larrauri, cc. Manu Osante y Fernando López

6.- Micaela Zulueta Arce (Zalla, P. San Miguel, n.  1884).

7.- Casilda Zulueta Arce (Zalla, P. San Miguel, n. 1886).

8.- Petra Zulueta Arce (Zalla, P. San Miguel, n. 1893).

9.- Víctor Zulueta Arce (Zalla, P. San Miguel, n. 1896). Victoriano vivió en Zalla, barrio La Llana, casado con Josefa Álvarez Gómez (Galdames, P. San Pedro, b. 30-V-1897; hija de Santiago Álvarez Garcia y de Presentación Gómez Gallarreta).

======================================
6: Pasan de Araba a Bizkaia: Zulueta Zulueta de la Quadra Ynoso.
Fuente: Expediente de hidalguía del año 1741, que se citará.
I.- Domingo Zulueta de Longaray y su esposa Catalina de Estranzu fueron padres de:
1.- Diego de  Zulueta Estranzu, que seguirá abajo como 4: Rama Isusi Aspuru.
2.- Juan, que sigue ahora.
II.- Juan de Zulueta de Longaray y Estranzu. A Juan y a su padre se les cita así en actas parroquiales de sus descendientes. No obstante, quizás el ZULUETA haya sido tomado como apellido en fecha posterior a 1634, ya que en el acta bautismal de Juan (bautizado en lezama de amurrio el el 27-IX-1634) JUAN DE LONGARAY, hijo de DOMINGO DE LONGARAY y Catalina de Estranzu.
Este Juan de Zulueta de Longaray y Estranzu se casó en Lendoño de Arriba (Urduña, Bizkaia) el 4-7-1657 con Catalina de Quadra y Berrio, bautizada 24-IV-1630 en Lendoño de Arriba (hija de Tomás de Quadra Menoyo y Catalina Berrio y Berrio, vecinos que fueron de Lendoño de Arriba; nieta paterna de Pedro Quadra y Casilda Menoyo; y nieta materna de Pedro Berrio y Catalina Berrio).
Juan y Catalina fueron vecinos del barrio Longaray de Lezama (Amurrio-Araba) y padres de:
III.- Francisco Zulueta de Longaray y de Quadra, bautizado el 6-IV-1670 en San Martín de Lezama, parroquia en la que casó el día 3-II-1700 con Rosa Martínez de Zulueta e Ynosu.
Rosa Martínez de Zulueta fue bautizada el 9-III-1667 en San Martín de Lezama; era hija de Diego Martínez de Zulueta Orue y de Petrona de Ynosu e Ynosu, casados en 3-II-1661 en la parroquia de Uzkiano de Urkabustaiz-Araba y vecinos que fueron del barrio de Zulueta en Lezama; nieta paterna de Domingo Martínez de Zulueta y de María Ana de Orue, vecinos de Lezama; nieta materna de Francisco o Fernando de Ynosu y Catalina o María de Ynosu, vecinos del lugar de Uzkiano en el barrio de Ynosu, jurisdicción de Urkabustaiz).
Francisco de Zulueta Quadra y Rosa de Zululeta Ynosu (a la que se nombra ya sin el patronímico Martínez) fueron vecinos del barrio Longaray de Lezama y padres de:
1.- Francisco de Zulueta Zulueta de la Quadra Inoso (San Martín de Lezama, b. 21-X-1709), que en el año 1741 residía en la bizkaína anteiglesia de San Vicente de Abando.
2.- Domingo de Zulueta Zulueta de la Quadra Inoso, (San Martín de Lezama, n. 3 y b. 4-IX-1713), que se avecindó en Mendeika de Urduña (Bizkaia).
María Martina 1717).
Estos dos hermanos hicieron información genealógica y de limpieza de sangre ante la autoridad del Señorío de Bizkaia, quien refrendó aquellas mediante Sello Mayor de Hidalguía fechado en Bilbao en 1741; eran descendientes de los solares de Zulueta, en Lezama, Inoso en Urkiano, y Quadra en Lendoño-Urduña.
======================================
7: RAMA Isusi Aspuru.
Ascendientes vía materna materna de los hermanos Isusi Aspuru.
II.- Diego de Zuloeta Estranzu (citado arriba, en el apartado I de la Rama anterior, como hijo que fue de Domingo Zulueta de Longaray y de su esposa Catalina de Estranzu) se casó el 28-V-1663 en Santiago de Larrimbe con María de Larrea Orue. Ocho hijos nacieron de este enlace, en los años 1666 a 1682, siendo una de éstos:
III.- Francisca de Zuloeta Larrea, bautizada el 22-4-1671 en Santiago de Larrimbe (Amurrio, Araba), casó en la vecina parroquia San Martín de Lezama, el día 2-XI-1701, con Francisco Antonio de Zuloeta Cañarte (Lezama, P. San Martín, b. 5-IV-1676; hijo de Domingo de Zuloeta y Ortiz de Padura, también documentado como Zuloeta Basabe, y de su esposa Mari Sáenz de Cañarte y Sáenz de Sarachaga, con la que casó en Santa María de Amurrio el 20-V-1675).
Hijo de Francisca Zuloeta y Francisco Antonio Zuloeta fue:
IV.- Domingo Antonio de Zulueta Zulueta, bautizado el 30-III-1702 en San Martín de Lezama, que casó en Santa María de Amurrio, año 1728, con Antonia de Yarritu Mugaburu. Padres de:
V.- María Santos de Zulueta Yarritu (Lezama de Amurrio, n. 1729), esposa de Manuel de Ugarte Berganza. Padres de:
VI.- Dominica María de Ugarte Zulueta (Larrimbe, n. 1767), esposa de Miguel de Olabuenaga Ugarte y padres ambos de:
VII.- Dominica de Olabuenaga Ugarte (Larrimbe, n. 1806), esposa de José de Olabarrieta Laburu y padres ambos de:
VIII.- Nicolasa de Olabarrieta Olabuenaga (Larrinbe, n. 1845), esposa de José María de Arbide Menchaca. Hija:
IX.- Leona Dominga de Arbide Olabarrieta (Llodio-Araba, P. San Pedro de Lamuza, n. 1879;), esposa de Juan Antonio de Aspuru Ugarriza (Arrankudiaga, n. 1874). Padres de:
X.- María Manuela Victoria TERESA de Aspuru Arbide (Arrankudiaga, n. 1913), esposa de José Isusi Perea. Con descendencia.
XI.- Hermanos Isusi Aspuru.
============================================

8: Oginarios de Bermeo, pasan a Getxo en el siglo XX.

I.- Pedro de Zulueta y su esposa Marina de Portuondo fueron vecinos de Bermeo, en su parroquia de la Natividad de Almike, y padres de:

II.- Francisco de Zulueta Portuondo, bautizado el día 29-IX-1633 en Bermeo, parroquia Natividad de Almike, esposo de Mari Ochoa de Alboniga Bidaurreta y padres ambos de:

III.- Francisco de Zuloeta Alboniga, nacido en 1670 en Almike de Bermeo, que casó con Domenja de Bidaechea Barturen, en la que fue padre de:

IV.- Pascual de Zulueta Bidaechea, bautizado en 1705 en Almike de Bermeo, en cuya parroquia de la Natividad casó en 1730 con Josefa de Uriarte Uria. Hijo suyo fue:

V.- Bautista de Zulueta Uriarte, casado en 1759 en la Natividad Almike con María de Luzarraga, Echevarria. Hijo:

VI.- Pascual de Zulueta Luzarraga, nacido en 1770 en La Natividad de Almike y casado allí en 1795 con María de Astoreca Uriarte. Uno de sus hijos fue:

VII.- Juan de Zulueta y Astoreca Ybinaga, nacido en 1804 en Bermeo, P. de la Asunción. En las actas bautismales de sus hijos el 2º apellido de Juan es Astoreca Ybinaga, o bien Astoteca, o bien Ybinaga. Casó Juan en Bermeo, año 1832, con Maria Victor, Madariaga, Fradua. Hijo:

VIII.- Juan Cruz de Zulueta Madariaga, casado en 1866 en Bermeo con Ysabel de Anasagasti Astoreca. Padres de:

IX.- Eustasio de Zulueta Anasagasti, bautizado en 1868 en La Asunción de Bermeo, el cual pasó a vivir en la anteiglesia bizkaína de Getxo, y casó allí, en su parroquia San Nicolás de Algorta, año 1892, con Concepción Claudia de Yturregui Ugarte, getxotarra. Vivieron estos esposos en Algorta, zona Carreras al Castillo, y allí nacieron sus hijos:

1.- José Gavino de Zulueta Yturregui (Getxo, P. San Nicolás de Algorta, n. 1894).

2.- Mª Concepción de Zulueta Yturregui (Getxo, P. San Nicolás de Algorta, n. 1896).

3.- Isabel de Zulueta Yturregui (Getxo, P. San Nicolás de Algorta, n. 1898).

4.- Ángel de Zulueta Yturregui (Getxo, n. 1902). SIGUE LA LÍNEA.

5.- Juan de Zulueta Yturregui (Getxo, n. 1903).

6.- Julián de Zulueta Yturregui (Getxo, n. 1905).

7.- María Luz de Zulueta Yturregui (Getxo, n. 1908).

8.- María Cristina de Zulueta Yturregui (Getxo, n. 1910).

X.- Ángel de Zulueta Iturregui, nacido en 1902 en Getxo, casó con María Victoria Castejón Artigas.

María Victoria había nacido en Getxo, barrio de Areeta, el día 5 de septiembre de 1906; era hija de José Castejón Labrador, pintor de profesión, de 26 años de edad en 1906, natural de Zaragoza; y de Eugenia Artigas Valtaña, de 22 años en 1906, natural de Almunia-Zaragoza; nieta paterna de Eusebio Castejón, natural de Zaragoza, y de la segunda esposa de éste, Águeda Labrador; y nieta materna de Feliciano Artigas, natural de la dicha Almunia, y de María Valtaña.

Hijos de Ángel y María Victoria:

1.- Miren Bitori Zulueta Castejón, nacida en Getxo en 27 de abril.

2.- Gotzon Zulueta Castejón, nacido en Getxo en 14 de febrero.


 

Antonio Castejón.

maruri2004@euskalnet.net

puxaeuskadi@gmail.com

www.euskalnet.net/laviana/

 

 

 

Arriba