MAZAS SÁNCHEZ-MAZAS y SÁNCHEZ-FERLOSIO De Cantabria a Bizkaia y de ésta a España Ascendientes del
literato y político (falangista y franquista) Rafael
Sánchez Mazas, y de los hijos de éste: Sánchez
Ferlosio. I.- José de
Mazas y su esposa María de Casuso,
fueron vecinos de lugar de Ceceñas, del municipio de Medio
Cudeyo, en la Comarca de Trasmiera (Cantabria), y padres de: II.- José de
Mazas Casuso, bautizado el 11-XI-1690 en la parroquia
Santa María de Cudeyo (en el Valle de Piélagos,
Cantabria), casó en dicha parroquia el
1-II-1723 con Manuela de la Haza Vélez (hija
de Manuel de la Haza y de Francisca Vélez, vecinos del lugar de
Villaverde de la Junta de Ribamontán, en Cantabria). José
y Manuela eran, cuando casaron, vecinos del lugar de Solares y
feligreses de la parroquia Santa María de Cudeyo. Padres de: III.- José
Antonio de Mazas de la Haza, nacido el 3-XI-1732 y
bautizado a los dos días en la ya citada parroquia Santa
María de Cudeyo, que se casó el
10-II-1755 en Oruña-Cantabria con Rosa de la Hondal y
del Noval (bautizada el 15-IV-1784 en la P. Santa Eulalia de
Oruña; hija de Francisco de la Hondal Oruña e Isabel del
Noval Herrera, vecinos del lugar de Oruña; nieta paterna de
Pedro de la Hondal y Magdalena de Oruña; nieta materna de Juan
del Noval y Francisca de Herrera). Padres de: IV.- José
Manuel Antonio de Mazas de la Hondal de la Haza y del Noval,
que nació el 13-XI-1757 y fue bautizado el 20 de igual mes en la
parroquia Santa María de Cudeyo, y se casó con
María de Mijares García, nacida en Oruña
(hija de Miguel Mijares y María García, vecinos de
Oruña). Padres de: V.- Joaquín de Mazas Mijares de la Hondal y García, nacido el 4-I-1787 y bautizado a los siete días en Oruña, en el Valle cántabro de Piélagos, pasó a vivir en Bizkaia y probó su nobleza y limpieza de sangre en Bilbao, año 1817, presentando Real Provisión de Hidalguía obtenida por su padre en la Chancillería de Valladolid en 28-XII-1784. Joaquín no tardó en destacar en la sociedad bilbaína, y en 1820 ya formaba parte del Ayuntamiento Constitucional de la Villa, durante el trienio liberal (1820-1823). Fue -nos revela Alfonso Carlos Saiz Valdivielso en su
biografía “Rafael Sánchez Mazas. El espejo de la
memoria”, editado en 2010- hombre
clave en la fundación de la primera Sociedad Anónima
vasca en el proceso de la siderurgia vizcaína, "Santa Ana de
Bolueta", que cuarenta años después pasaría a
denominarse "Mazas y Compañía"; el mismo que
figuró en la relación de fundadores del Banco de Bilbao,
en 1856, con una aportación de 100.000 reales de vellón,
y que levantaría, en la confluencia del Bilbao viejo con el que
empezaba a expandirse por el Ensanche de Abando, la primera casa de
vecinos de Bilbao -la casa de Mazas- allá por el año
1859, también conocida como "del Pasaje" en razón del
paso o pasaje que efectuaban las barcas que transportaban al personal
que iba y venía entre las dos orillas de la Ría. Joaquín se casó en 1815, en la parroquia bilbaína del Señor Santiago, con Balbina Francisca de Torre Aldecoa. Padres de: 1.- Diego Ramón de Mazas Torre, del se tratará en el apartado siguiente. 2.- María Petra de Mazas Torre (Bilbao, P. Santiago, n. 1820). 3.- Juan Gregorio de Mazas Torre (Bilbao, P. Santiago, n. 1823). 4.- Pedro Celestino de Mazas Torre (Bilbao,
P. San Nicolás, n. 1825). Fundador de la Cámara de
Comercio, Industria y Navegación de Bilbao y reorganizador de
"Santa Ana de Bolueta". A él debe Bilbao la energía
eléctrica que iluminó la villa a partir de 1896. 5.- Diego Félix de Mazas Torre
(Bilbao, P. San Nicolás, n. 1827). 6.- María Dolores de Mazas Torre (Bilbao, P. San Nicolás, n. 1829). Casó en 1857, en la P. San Nicolás de Bilbao, con Domingo Ocharan Salazar. 7.- Dorotea Dolores de Mazas Torre (Bilbao, P. Santiago, n. 1840). VI.- Diego Ramón de Mazas Torre, nacido en 1818 en Bilbao, parroquia del Señor Santiago, tuvo, en primer lugar, un hijo con Amalia Ruiz Tagle Güardamino: 1.- Ricardo Gregorio de Mazas y Ruiz Tagle (Bilbao, P. Santiago, n. 1857). Casó luego en Bilbao, P. San Nicolás, en 1860 con la delicada poetisa Matilde Orbegozo Jugo (allí se la cita en el nº 3.4.1 del apartado VII). Padres de: 2.- Joaquín Julián de Mazas Orbegozo (Abando, P. San Vicente, n. 1861). Joaquín heredó de su madre el gusto por la literatura y fue redactor destacado del periódico madrileño El Globo, en el que llamó la atención por sus crónicas parlamentarias. “Decepcionado por los tejemanejes políticos de la Corte y por la deriva posibilista del castelarismo, retornó a Bilbao, donde cubrió la vacante de Cronista y Archivero del Señorío tras la muerte de su titular Antonio de Trueba. Joaquín escribió para El Nervión una preciosa serie de artículos titulada "Páginas olvidadas ". Murió prematuramente el 23 de marzo de 1890, a los 29 años”. 3.- Mª. Concepción Balbina Teodora de Mazas Orbegozo (Abando, P. San Vicente, n. 1862). 4.- María Matilde Petra de Mazas Orbegozo (Abando, P. San Vicente, n. 1863). 5.- María Dolores de Mazas Orbegozo (Abando, P. San Vicente, n. 1866). 6.- Diego Rogelio María de Mazas Orbegozo (Abando, P. San Vicente, n. 1867). Diego “presidió, entre 1922 y 1925, el Colegio de Agentes de Cambio y Bolsa, alcanzándole, de lleno, la quiebra de El Crédito de la Unión Minera. Muy próximo, sentimentalmente, al nacionalismo vasco -seguramente por la atávica relación de su familia con la de Sabina Arana- mantuvo una estrecha amistad con Ramón de la Sota y Llano. Fue un entusiasta alumno de la cátedra de euskera, instituida por la Diputación, bajo la dirección de don Resurrección Ma de Azkue, y colaboró asiduamente en El Noticiero Bilbaino, El Nervión, El Pueblo Vasco y La Tarde. Escribió un libro delicioso: “La sociedad de Bilbao en 1887”, y puso prólogo al de Alfredo Etxabe, “El Bilbao del maestro Valle, visto desde la Coral”. Diego murió en París el 24 de diciembre de 1925. Diego casó con María Dolores Maruri Orroño, a la que se cita en el apartado VI de la última filiación de MARURI. 7.- María del Rosario Venceslada Gerónima Juana de Mazas Orbegozo, de la que trataremos en el apartado siguiente. VII.- María del
Rosario Venceslada Gerónima
Juana de Mazas Orbegozo,
bautizada el 30-IX1869 en la anteiglesia San Vicente Mártir de
Abando, actualmente incorporada a la villa de Bilbao, se
casó con Máximo Sánchez Hernández,
eminente médico formado en Francia y Alemania, investigador y
especialista reputado en urología y enfermedades
venéreas, nacido en Coria-Cáceres. Padres de: VII.- Rafael Sánchez Mazas, nacido en Madrid, calle General Castaños nº 15, el día 18 de febrero de 1894. Recordemos que estoy tomando texto de la obra ya citada de Alfonso Carlos Saiz Valdivielso. Rafael no conoció a su padre, pues éste murió el 5-III-1894, y su viuda, de 26 años de edad, pasó con su hijito Rafael a Bilbao. Así tenemos a Rafael Sánchez Mazas creciendo como un bilbaíno más. Rafael Sánchez Mazas cursó los estudios primarios en los Escolapios de Bilbao, de 1901 a 1906, y los de Segunda Enseñanza en el Colegio de los Sagrados Corazones de Miranda de Ebro, de 1907 a 1910. En ambos centros docentes coincidió con Juan Larrea. Hizo la carrera de Derecho en la Universidad María Cristina, que los Agustinos regentaban en El Escorial, de 1912 a 1916, tras algún paso en falso en la Universidad Central. En la revista estudiantil Nueva Etapa de El Escorial escribió las primeras entregas de Pequeñas memorias de Tarín, título que dio a la imprenta en 1915 para la editorial "Biblioteca de los Amigos del País", que fundó en Bilbao, aquel mismo año, mano a mano, con su amigo Pedro Mourlane Michelena. Con Mourlane y Ramón de Basterra formó
el triunvirato rector de la llamada "Escuela Romana del Pirineo",
nacida en los veladores de la tertulia del "Lyon d'Or", al conjuro de
don Pedro Eguillor, aquel conversador desbordante sobre lo divino y lo
humano, culto, rico y ágrafo, donde se soñaba un
renacimiento bilbaino de la cultura clásica, de aliento
prefascista. Rafael Sánchez Mazas era sobrino vía
materna de de Dolores Chirapozu, en cuya casa-palacio de Busturia
sitúa la acción de sus “Pequeñas Memorias de
Tarín de Tellaeche” y “La viuda nueva de Pedrito de
Andia” Rafael se casa en Roma (Italia), el 23-IV-1925, con
Liliana Ferlosio Vitali, italiana, hija de Rolomo Ferlosio e Ida
Vitali. Al casarse, Rafael hizo compuesto su primer apellido, a fin de
evitar que se perdiera el MAZAS, y como tal, Sánchez-Mazas,
figura Rafael tanto en el certificado de su matrimonio como en la
partida de nacimiento de su primer hijo y en el Consulado General de
España en Roma. Padres de: 1.- Miguel Sánchez-Mazas, nacido en el municipio italiano Peschiera di Garda. Filósofo y matemático. 2.- Rafael Sánchez Ferlosio, nacido el 4-XII-1927. Novelista, ensayista, gramático y lingüista; premio Cervantes 2004 y Nacional de las Letras 2009. Fallecido el 1 de abril de 2019. 3.- José Antonio Julio Onésimo “Chicho” Sánchez Ferlosio (Madrid, n. 8-IV-1940; + 1-VII-2003). Cantautor. Son conocidos sus temas “Gallo rojo, gallo negro”, “La hierba de los caminos”, “La Quinta Brigada”, “A la huelga” y otros.
En días
próximos agregaré aquí texto biográfico y
datos tomados de la obra de Alfonso Carlos Saiz Valdivielso:
“Rafael Sánchez Mazas; el espejo de la memoria”.
Obra en la que se retrata magníficamente a Rafael, su familia y
todo lo que a aquél rodeó en su vida.
Antonio Castejón. maruri2004@euskalnet.net www.euskalnet.net/laviana
|