Atrás

 

OLABARRIAGA. Los de Arratzu, con Rama en Argentina y Venezuela.

Y con su personaje más destacado: Pedro Joseph Olavarriaga Urquieta,al que citaremos en el apartado V.

que pasó a Venezuela, donde fue y es uno de sus más destacados personajes en toda su historia.

 

Etimología probable:

Ola = ferrería, barri = nueva, con el sufijo –aga = sitio de.

 


Quién fue el vasco Olavarriaga. Texto tomado del estudio realizado por  Gaizka_Uriarte_Uriarte

estudio que he incluido en Monografías de esta web, en la entrada: EL_VASCO_OLAVARRIAGA.

Pedro Joseph de Olavarriaga nació en Arrazua, Bizckaia, y fue bautizado en su iglesia parroquial de Santo Tomás Apóstol el 14 de noviembre de 1684, siendo hijo legítimo de don Francisco de Olavarriaga (hijo, a su vez, de don Prudencio de Olavarriaga y su esposa doña Ignacia de Izaguirre) y de su esposa doña Ana de Urquieta (hija, a su vez, de don Pedro de Urquieta y doña Ana de Urtubei). Falleció en la ciudad de Santiago de León de Caracas el 21 de mayo de 1735, «en gracia y comunión de Nuestra Santa Madre Iglesia Católica, Apostólica, Romana», según reza textualmente su partida de defunción.

Nota del autor (Gaizka Uriarte Uriarte) sobre la vizcainía de Olavarriaga, dando también noticia de Arratzu, su pueblo.

Sobre la vizcainía de Olavarriaga no cabe, por supuesto, abrigar la más mínima duda. El la proclama con orgullo frecuentemente durante toda su vida y, desde luego, su partida de bautismo se encontraba en la parroquia de Santo Tomás Apóstol de Arrazua de Bizkaia.

No se trata, pues, del Arrazua de Alava (municipio alavés de Arrazua-Ubarrundia, cerca del hoy pantano de Ullíbarri Gamboa), sino de la pequeña anteiglesia vizcaína que ocupaba el puesto décimo para voto y asiento en las Juntas de Gernika y que está situada a sólo cuatro kilómetros de la villa foral. En ella sigue en pie, en efecto, la iglesia de Santo Tomás Apóstol, construida en el siglo XIII y reedificada en 1530, sobre una cima, rodeada por Cortezubi, Mendata, Navarniz, Ajanguiz, Gernika y Forua.

A principios del siglo XVIII, fecha del nacimiento de Olavarriaga, contaba la anteiglesia con sólo 350 habitantes. Y, aún hoy, de todas formas, ese idílico lugar no es mucho mayor, pues su último censo (1985) registra 372 habitantes de hecho y 132 edificaciones muy diseminadas, si bien el censo de 1940 había arrojado 823 habitantes.

Anexionada Arrazua en diciembre de 1966 a Guernica y Luno, desde diciembre de 1981 viene gestionando su desanexión, con la denominación euskérica de «Arratzu».

Bien orgulloso se mostraba nuestro arrazutarra de su origen: por ejemplo, en carta al virrey Villalonga, fechada el 6 de diciembre de 1720, le dice textualmente que «junto con ser yo de buena tierra para cumplir con mi obligación...».

Nos consta también documentalmente que, antes de su viaje a América, fue Olavarriaga vecino de San Sebastián durante tres años. En efecto, en el acta de su matrimonio con Doña Teresa Ignacia de Noblecía, fechada en agosto de 1730, se indica que Pedro José de Olavarriaga, «natural de la anteiglesia de Arrazua»... fue «residente y feligrés en tres años en la ciudad de San Sebastián». Además, como el matrimonio se efectúa por poder, ya que el novio se halla «al presente, ausente, en viaje para la provincia de Caracas», resulta que el apoderado es precisamente un alcalde honorario de San Sebastián, don José Miguel de Vildósola.

En Venezuela, después de su primera etapa de febriles viajes por las costas y el interior del país, fijó nuestro personaje su domicilio en Caracas (entonces el Santiago de León de Caracas) donde falleció, celebrándose su solemne entierro en el convento de la Real Orden Militar de Nuestra Señora de las Mercedes, lejos de su Arrazua nativa, pero en esa tierra que él amó y tomó como suya.

================================

En 1966 Arratzu fue anexionada a Gernika-Lumo, volviendo a la independencia a finales del siglo XX. “Gran parte de Arratzu -tal como nos dice Diego Garate Maidagan en su monografía sobre Arratzu y Ajangiz- está ocupado por el monte Arrola, donde se encuentra algún caserío disperso; subiendo desde Gernika-Lumo hacia la iglesia parroquial, en primer lugar tenemos el barrio de Urrutia, cercano a la ría de Gernika y de camino a Kortezubi; en la carretera principal que vadea el cerro de Burgoa y sigue el recorrido del río Golako, topamos con el grupo de casas de Monte, donde tenemos una bifurcación hacia el barrio de Belendiz, donde estaba la ermita de San Pelayo. No lejos de este barrio se encuentran otras concentraciones más dispersas, como las casas de Uarka, las de Elorriaga o las de Zabalburu. Volviendo a la carretera principal, ésta asciende por la ladera norte del monte Burgogana hacia el lugar donde se sitúa la iglesia parroquial. En ella se encuentra el barrio de Loiola con un pequeño centro urbano formado por una plaza con el ayuntamiento y la escuela municipal, además de algunas casas residenciales. Entre el alto de Goikuri y el cerro de Gotzarri se encuentra el barrio de Gorozika formado por una docena de caseríos, apartado de la carretera principal. Por último tenemos el barrio de Elexalde concentrado alrededor de la iglesia parroquial situada en un alto, en el límite con el municipio de Mendata. Está a pocos metros de la carretera principal junto a la que encontramos el cementerio, y además de la iglesia tenemos las casas curales y una serie de caseríos. Entre los diferentes barrios encontramos muchas casa dispersas, sobre todo en el camino natural formado entre los montes Burgogana y Arrola, siguiendo el recorrido del río Golako.

El caserío OLABARRIAGA pertenecía en el año 1704 a un Francisco de Olabarriaga; en 1745, a otro de igual nombre, y en 1796 a María Antonia de Olabarriaga.

I.- Martín de Olavarriaga, nacido en la primera mitad del siglo XVI, fue vecino de la anteiglesia bizkaína de Arratzu, en cuya parroquia de Santo Tomás contrajo matrimonio, el día 23 de enero del año 1562, con Mari López de Olavarrriaga. Hijo suyo fue:

II.- Martín de Olavarriaga y Olavarriaga, bautizado el 12 de diciembre del año 1561 en Arratzu, en cuya parroquial de Santo Tomás se casó el día 17 de agosto del año 1581 con Ana de Ororoaga (Arratzu, b. 8-IV-1561; hija de Pedro de Ororoaga y de su esposa Mari López).

Martín y Ana fueron vecinos de Arratzu y padres de:

1.- María de Olavarriaga Ororoaga (Arratzu, b. 5-IX-1582).

2.- Martín de Olavarriaga Ororoaga (Arratzu, b. 12-III-1584).

3.- Esteban de Olavarriaga Ororoaga (Arratzu, b. 30-XII-1585).

4.- Marina de Olabarria Ororoaga (Arratzu, b. 8-I-1589).

5.- San Juan de Olabarriaga (Arratzu, b. 23-VI-1595).

6.- Magdalena de Olabarriaga Ororoaga, que sigue esta línea en (III).- 

III.- Magdalena de Olabarriaga, bautizada el día 4 de enero del año 1598 en Arratzu, casó con San Juan de Urrialdua Ybarzabal, hijo de Yñigo y Ana, naturales Arratzu. Padres de:

1.- Martín de Urrialdua Olavarriaga (Arratzu, P. Santo Tomás, b. 4-XI-1625).

2.- Juan de Urialdua  (Arratzu, P. Santo Tomás, b. 12-II-1629).

3.- Prudencio de Urrialdua Olavarriaga (Arratzu, P. Santo Tomás, b. 28-IV-1632).

4.- Catalina de Urrialdua Olavarriaga (Arratzu, P. Santo Tomás, b.  25-I-1624).

5.- Prudencio –otro; fallecido el anterior- de Urialdua Olavarriaga, que sigue esta línea en (IV).

IV.- Prudencio de Urialdua Olavarriaga fue bautizado el 22 de abril de 1639 en Arratzu. En sus descendientes, el apellido Olavarriaga pasará a dominar sobre el Urialdua. Prudencio fue esposo de Ygnacia de Barroeta Gojeascoa e Yzaguirre (Arratzu, b. 20-VI-1639; hija de Martín de Barroeta Gojeascoa y 2-Mintegui y de María de Yzaguirre Estiolaza).

Prudencio e Ygnacia fueron vecinos de Arratzu y padres de:

1.- Domingo de 1-Olavarriaga y Urrialdua y 2-Yzaguirre (Arratzu, b. 6-5-1663).

2.- Ana de Urrialdua Barroetta (Arratzu, b. 23-6-1664).

3.- Francisco, que sigue esta línea en (V).

V.- Francisco de Olabarriaga Yzaguirre, bautizado el 27-X-1666 en Arratzu e inscrito en el libro parroquial con los apellidos Urrialdu Barroetayzaguirre, casó el 13-XI-1684 con Ana de Urquieta Urtubey, nacida en Arratzu en 1663 (hija de Pedro Urquieta Ororoaga y de Clara Urtubey Zubiate. Francisco era propietario en 1704 del caserío Olabarriaga, sito en Arratzu

Cuando nacen los hijos de Francisco y Ana, se impone ya y definitivamente el apellido Olavarriaga:

1.- Pedro José de Olavarriaga Urquieta (Arratzu, P. Santo Tomás, b. 14-XI-1684). De Pedro José hemos tratado ampliamente arriba, como figura destacada que fue y es en la historia de Venezuela.

2.- Ana de Olavarriaga Urquieta (Arratzu, P. Santo Tomás, b. 1686).

3.- Bautista de Olavarriaga Urquieta (Arratzu, P. Santo Tomás, b. 1690).

4.- Francisco, que sigue esta línea en (VI).

5.- Ignacio de Olavarriaga Urquieta (Arratzu, P. Santo Tomás, b.  1695).

6.- Clara de Olavarriaga Urquieta (Arratzu, P. Santo Tomás, b.  1698).

7.- Ana –otra- de Olavarriaga Urquieta (Arratzu, P. Santo Tomás, b. 1701).

VI.- Francisco de Olavarriaga y Urquieta Ororoaga, también documentado como Francisco de Olavarriaga Ororroaga, fue bautizado el 15 de junio de 1692 en Arratzu. Este Francisco, que también fue propietario del dicho caserío Olabarriaga, en 1745, contrajo matrimonio en Mendata, el día 27-VI-1718,  con María de Aguirrelespeiti Lauriz (Arratzu; hija de Juan de Aguirre Elespeiti y Larrea y de Francisca de Lauriz Goicoechea).

Francisco y María fueron vecinos de Arratzu y padres de:

1.- José de Olavarriaga Aguirrelespeiti (Arratzu, b. 1719).

2.- Ignacio de Olavarriaga Aguirrelespeiti (Arratzu, b.  1720). Ignacio se casó en julio de 1748, en Kortezubi, con María de Pinaga Urresti. Padres de:

Dominga y Antonia de Olavarriaga  Pinaga, n. en 1749 y 1751 en Arratzu.

3.- Josefa de Olavarriaga Aguirrelespeiti (Arratzu, b.  1723).

4.- Juan Francisco de Olavarriaga Aguirrelespeiti (Arratzu, b.  1726). Francisco se casó en mayo de 1753, en Arratzu, con María de Zerendieta Uria. Padres de:

4.1.- Francisco Cristóbal de Olavarriaga Zerendieta (Arratzu, b. 9-VII-1754).

4.2.- Andrés de Olavarriaga Zerendieta (Arratzu, b. 26-IX-1755).

5.- Juan, del que se trata en el apartado siguiente (VII).

6.- Ana de Olavarriaga Aguirrelespeiti (Arratzu, b.  1731).

7.- Ana –otra- de Olavarriaga Aguirrelespeiti (Arratzu, b. 1733).

Bernardo de Olavarriaga Aguirrelespeiti (Arratzu, b. 1735).

VII.- Juan de Olabarriaga (pasaremos a escribir este apellido siempre con B, tal como llegará a nuestros días) Aguirrelespeiti fue bautizado el 24 de septiembre de 1728 en Arratzu, y allí se casó, el día 6-VII-1754, con Jacinta de Lopetegui Echabarria.

Vivieron estos esposos en Arratzu, donde nacieron sus cuatro hijos. Dos de estos fueron:

1.- Ygnacio de Olabarriaga Lopetegui (Arratzu, n. 1756), que seguirá abajo como Rama Argentina.

2.- Martín, que sigue la línea ahora, en (VIII).

VIII.- Martín de Olabarriaga Lopetegui, bautizado el 30 de abril de 1766 en Arratzu, fue esposo de Josefa Embeita Ortuzar y padres ambos de siete hijos, nacidos  en Arratzu de 1793 a 1806. Dos de estos fueron:

1.- Francisco, que sigue esta línea en (IX).

2.- Juan José de Olabarriaga Embeita (Arratzu, n. 1798). Juan José casó en Muxica, parroquia San Vicente de Ugarte, el 4 de abril de 1820 con Josefa de Ybarguengoitia Uruburu (nacida en 1787; ver sus padres y abuelos en el apartado que sigue, pues son los mismos que los de su hermana Marina). En igual lugar, día, mes y año casó su hermano Francisco de Olabarriaga Embeitia con una hermana de Josefa, según veremos en el apartado siguiente. Juan José y Josefa fueron padres de cinco hijos:

2.1.- Rosa de Olabarriara Ybargüengoitia (Mendata, n. 1821).

2.2.- María Gervasia de Olabarriara Ybargüengoitia (Mendata, n.  1825).

2.3.- Eusebia de Olabarriara Ybargüengoitia (Mendata, n.  1829).

2.4.- Juan José de Olabarriara Ybargüengoitia (Mendata, n.  1832). Casó en Mendata, año 1858, con Micaela Dominica Canuta de Juaristi y Aresti Zabala (Durango, n. 1829; hija de José María de Juaristi Ugarte y de María de Aresti Zabala y Zubiaurre).

2.5.- Pedro Ygnacio de Olabarriara Ybargüengoitia (Mendata, n.  1837). Casó en Abadiño, año 1860, con Marta de Ybarra Larragoiti. Padres de:

2.5.1.- Sebastiana de Olabarriaga Ybarra (Abadiño, n. 1864).

2.5.2.- Ildefonso de Olabarriaga Ybarra (Abadiño, n.  1868).

2.5.3.- Juan de Olabarriaga Ybarra (Abadiño, n.  1871). Murió infante.

IX.- Francisco de Olabarriaga Embeita, nació en octubre de 1795 en Arratzu y se casó en Muxica, en 4 de abril de 1820, con Marina de Ybargüengoitia Uruburu (casó en igual fecha que su hermano Juan José, ya citado: dos hermanos enlazaron con dos hermanas).  

Marina de Ybargüengoitia había sido bautizada  en Muxica, parroquia San Vicente de Ugarte, el 18-VII-1794; era hija de Vicente Ildefonso de Ybargüengoitia Larruzea (Muxica, P. San Vicente de Ugarte, n. 1758) y de Josefa de Uruburu Gogeascoa y Uruburu Beascoa (Muxica, P. San Vicente de Ugarte, b. 1760); nieta paterna de Juan de Ybargüengoitia Oñarte y de Josefa de Larrucea Uria; y nieta materna de Juan de Uruburu Gogeascoa y Zaldumbide y de Josefa  de Uruburu Beascoa y Miangolarra.

Seis hijos tuvieron Francisco y Marina, nacidos  de 1821 a 1833 en Arratzu. Uno de ellos fue:

X.- Francisco de Olabarriaga Ybargüengoitia, nacido en 1830 en Arratzu, casado en 1856 en Mendata con María Juana FRANCISCA de Basterrechea Arrate, bautizada en 1837 en Mendata (hija de José Antonio de Basterrechea Elguezabal y de Teresa de Arrate Yzaguirre). Padres de:

1.- José de Olabarriaga Basterrechea (Arratzu, n. 1863).

2.- Vitoriano de Olabarriaga Basterrechea (Arratzu, n. 1866).

3.- Dominga de Olabarriaga Basterrechea (Arratzu, n. 1869). Casó en 1896, en Arratzu, con León Gandarias Urresti.

4.- Eustaquio de Olabarriaga Basterrechea (Arratzu, n. 1874), casado en 1896, en la parroquia Santa María Magdalena de Albiz, de Mendata, con Casimira de Gandarias Urresti, nacida en Albiz de Mendata en 1876 (hija de Manuel Gandarias Sugadi y de María Antonia Urresti Lamiquiz).

Hubo en esta zona una familia Gandarias que hizo gran fortuna en los siglos XIX y XX. Sus ascendientes comunes con los de Casimira Gandarias Urresti se remontan a mediados del siglo XVII, y fueron Juan Gandarias Aguirre y su esposa Magdalena Argenechavarria Zarraga. De ellos tratamos en su apellido Gandarias.

Eustaquio y Casimira fueron padres de:

4.1.- Gregoria de Olabarriaga Gandarias (Arratzu, n. 1897). En el año 1950 vivía Gregoria en Telletzondo nº 31, de Arratzu, con su esposo Doroteo Santa María Landeta (Arratzu, n. 1884; hijo de José y de Josefa Landeta Ortuzar).

4.2.- Francisca de Olabarriaga Gandarias (Arratzu, n. 1899).

4.1.- Nicolás de Olabarriaga Gandarias (Mendata, n. 10-IX-1911). En el año 1950 vivía Nicolás en el Palacio Etxebarria de Arratzu, con la que entonces era su esposa, Eudosia Ángela de Zubizarreta Ynchausti (Mendata, n. 29-II-1909; hija de Manuela y María) y con sus hijos, de enlace anterior:

4.1.1.- Mª Begoña Olabarriaga Laucirica (Arratzu, n. 22-I-; hija de Nicolás y María).

4.1.2.- Rosa María Olabarriaga Laucirica (Arratzu, n. 5-VI-; hija de Nicolás y María).

5.- José María, que sigue esta línea ahora, en (XI).

XI.- José María de Olabarriaga Basterrechea, bautizado el 1-VII-1878 en Arratzu, casó con Bonifacia Elordieta Tramazabala, nacida en 14-V-1884 en Gautegiz Arteaga, P. de la Asunción (hija de José María Elordieta Yrusta y de Juliana Tramazabala Gabiola). Hijos:

1.- Nicasio de Olabarrieta Elordieta, que seguirá en (XII).

2.- Josefa de Olabarrieta Elordieta (Arratzu, n. s/ 19-2-1907).

3.- Simona de Olabarrieta Elordieta (Arratzu, n. s/ 28-X-1913).

XII.- Nicasio Olabarriaga Elordieta, nacido el día 14 de diciembre de 1904 en Arratzu. En la segunda mitad del siglo XX, vivía Nicasio en la casa nº 12 de Arroeta-bekoa, en Arratzu, con su esposa Rufina Arrizabalaga Lamiquiz, nacida el 5-IV-1904 en Mendata (hija de Valentín y Concepción; ver ARRIZABALAGA; allí se cita a Rufina en el apartado último de la cuarta filiación, titulada “” ), y con sus hijos, nacidos todos en Arratzu, salvo el benjamín que vio primera luz en Bilbao:

1.- Sabino Olabarriaga Arrizabalaga (Arratzu).

2.- Pilar Olabarriaga Arrizabalaga (Arratzu).

3.- Juana Olabarriaga Arrizabalaga (Arratzu).

4.- Mª Amparo Olabarriaga Arrizabalaga (Arratzu).

=============================================

LA RAMA ARGENTINA (viene de arriba, del apartado VI)

VII.- Ygnacio de Olabarriaga Lopetegui Aguirrelespeiti Echabarria (citado arriba, en el apartado VI, como hijo que fue de Juan de Olabarriaga Aguirrelespeiti y de su esposa Jacinta de Lopetegui Echabarria) nació en Arratzu en el año 1756 y casó con Josefa de Martitegui Urizar Aldeolea Orueta.

Josefa había sido bautizada en la P. Asunción de Markina-Xemein en 1761; era hija de José Martitegui Aldeolea y de María Urizar Orueta.

Dos de sus hijos fueron:

1.- Andrés de Olabarriaga Martitegui, bautizado en Arratzu el 14-X-1789, que casó con María Ana Gojenolea Larrinaga. Ambos pasaron a vivir en Gerrikaitz y allí fueron padres de:

1.1.- José Domingo Jacinto de Olabarriaga Gojenolea, bautizado en la parroquia de la Natividad de Gerrikaitz el día 16-VIII-1825, casó con María Antonia Cenigaonaindia Mugira. Padres de:

1.1.1.- Maria Ygnacia de Olavarriaga Cenigaonaindia, bautizada en Gerrikaitz, parroquia de la Natividad, el 12-IV-1857, casó con José María de Basterrechea Zabala, de cuyos ascendientes y descendientes se trata en su apellido BASTERRETXEA, en Genealogías Bascas de esta web (se les menciona a ambos en el apartado VI de la tercera genealogía de tal apellido). José María de Basterrechea Zabala y Maria Ygnacia de Olavarriaga Cenigaonaindia son bisabuelos paternos de Olatz.

2.- Ygnacio, que sigue la línea.

VIII.- Ygnacio de Olabarriaga Martitegui Lopetegui Urizar nació en Arratzu en 1793 y casó allí en 1815 con María de Olabe Besanguizaurrecoechea Garteguizaurrecoa y Urrutia (Arratzu, n. 1789; hija de Juan y María). Uno de sus hijos fue:

IX.- Ygnacio de Olabarriaga Olabe Martitegui Garteguizaurrecoa, nacido en 1816 en Arratzu, donde casó en 1842 con Mari Carmen de Arbe Basterrechea Yzpizua Guerrica-Echebarria, natural de Arratzu (hija de Manuel y Manuela) Hijo:

X.- León de Olabarriaga Arbe Olabe Basterrechea, nacido en 1854 en Arratzu, esposo de Ysabel de Lequerica-uriarte Arritola Gorostiaga Achabal, bautizada en Santa María de Nabarniz en 1853 (hija de José Martín y María Antonia). Los primeros apellidos de sus hijos (puede llegarse con facilidad a varios cientos de apellidos, todos vascos, en estas personas) fueron:

1- Olabarriaga 2-Lequerika-Uriarte 3-Arbe 4-Arritola

5- Olabe 6-Gorostiaga 7-Basterretxea y 8-Atxabal

1.- Juliana de Olabarriaga y Lequerica Uriarte (Arratzu, n. 1878).

2.- Agustín de Olabarriaga y Lequerica Uriarte (Arratzu, b. 1881).

3.- Francisco de Olabarriaga y Lequerica Uriarte (Arratzu, n. 1884). Según nos informa su descendiente Lucas, Francisco pasó a Argentina, radicándose en Azul, provincia de Buenos Aires. Francisco y su esposa Carmen Farias fueron padres de:

3.1.- Benjamín Félix Olabarriaga, esposo de Pastora Delia Andiarena y padres ambos de:

3.1.1.- Óscar Félix Olabarriaga (nacido en 1949 en Cachari, Partido de Azul, Buenos Aires), que se casó en 1978 con Graciela Mercedes Bianco. Padres ambos de:

3.1.1.1.- Nadia Graciela Olabarriaga, n. en 1981 en Azul-Buenos Aires, que junto a Marcos Federico García Etchegoyen fueron padres de:

3.1.1.1.1.- Victoria García Olabarriaga, nacida en 2019 en Azul-Buenos Aires.

3.1.1.2.- Lucas Maximiliano Olabarriaga, nacido en 1987 en Azul-Buenos Aires.

3.2.- Juana Isabel Olabarriaga.

3.2.- Victoria de los Ángeles Olabarriaga.

4.- Ramona de Olabarriaga y Lequerica Uriarte (Arratzu, n. 1887). Ramona casó con Antonio Bilbao. Padres de:

4.1.- Juana Gregoria de Bilbao Olabarriaga, nacida en Arratzu el 6 de mayo de 1923, esposa de José de Mestraitua Yrazabal (Arratzui, n. 19-III-1919, Estos esposos fueron vecinos de Arratzu. Ver MESTRAITUA.

5.- Leona de Olabarriaga y Lequerica Uriarte (Arratzu, n. 1889).

6.- Norberta de Olabarriaga y Lequerica Uriarte (Arratzu, n. 1892).

7.- Máximo Basilio de Olabarriaga y Lequerica Uriarte (Arratzu, n. 1895).



Antonio Castejón.

www.euskalnet.net/laviana/

puxaeuskadi@gmail.com

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Arriba