Y O H N : Los de Bizkaia, originarios de Bohemia.

 

Primero: Los comerciantes bohemios de Bilbao.

 

Texto copiado de la obra de María Jesús Cava titulada HISTORIAS DE BILBAO (1874 – 1914).

 

“La presencia durante el siglo XVIII de comerciantes centroeu­ropeos resulta probada, pese a tratarse de una minoría. Juan José Yerschick es uno de ellos (natural de Bohemia, residente en Bilbao desde 1780, comerciante y católico confeso), al igual que los Gots­cher, Groh, Rochelt y Conrad que también tuvieron establecimien­tos en la Villa, como luego lo hicieron con la quincallería los Pal­me, Amann, etc. Cuando arribaron los primeros emigrantes procedentes del "Reino de Bohemia" (entonces bajo el dominio de los Habsburgo y actualmente en la república checa), Bilbao reunía considerables alicientes como para decidir una instalación a largo plazo, cuando no definitiva. En octubre de 1782, Groh y Gotscher sellaron su propia Compañía de Comercio en Bilbao, importando géneros de este checo: cristalería, loza, y demás productos. Pero ocho años después, Juan Wenceslao Groh e Ignacio Gotscher pro­movieron un expediente para la disolución de la Sociedad. Entre la documentación presentada por ambas partes en este complica­do proceso, figura un contrato de arrendamiento otorgado por Francisca Luisa de Salazar Enríquez Lacarra, Marquesa Viuda de Bar­gas (sic), a favor de los Gotscher "en el paraje que llaman de la Bol­sa".

En el mencionado contrato, los comerciantes "podían hacer uso de un cuarto, tres lonjas y entresuelo". El acceso a estas unidades era por la "puerta que mira a la calle de Santa Maria", y para las lon­jas: "por la que mira por el dicho paraje llamado La Bolsa".

Este arriendo se hizo para nueve años que comenzaron a con­tar desde 1783, estableciendo por renta anual la cantidad de 3100 reales de vellón pagados por mitad, de seis en seis meses.

Dada la complejidad de los autos encausados entre los dos socios, Groh y Gotscher, el cúmulo de pruebas presentadas has­ta 1801, revela que Francisco Fausto de Castaños, hijo primogé­nito de la Marquesa Viuda de Bargas volvió a arrendar en 1795, por otros nueve años, a W. Groh, las mismas unidades de la Casa, por renta de 4000 reales. Y así lo declaró Josef María de Cas­taños y Leguizamón, nuevo Marqués de Bargas y Patrón de Be­goña, durante los autos de desahucio promovidos por los here­deros de Groh contra Ignacio Gotscher y consortes en 1801.

La conclusión de diligencias precedentes obligó a intervenir a Juan Jorge Yerschik, natural de Soneberg, Reino de Bohemia, en calidad de socio de la Casa de Comercio establecida en Bilbao, en donde dice ya ser residente, bajo el nombre de Groh, Yerschick y Cía., de la que también eran miembros, José Groh y Antonio Frantz. Es fácil adivinar que se trataba de otra asociación de inte­reses, bien distinta a la anterior, ya que perduró bastantes años. El testigo pasará, pues, a manos de Yerschik, y tratando de ade­lantamos en el tiempo, digamos ya que, de éste, luego pasó a Le­andro Yohn.

Cien años después, de aquellos primeros emigrados centro­europeos, continuaban con sus negocios de quincallería, porcela­na y ferretería, otras familias como: los Abdersch (Vda. de Don Wen­ceslao) en la calle Santa María; los Richter, en la calle Torre; Gotscher, en la Ribera; Erniliano Amann, en Tendería; Leandro Yohn (La Bolsa), en Torre; Melzer Martínez, en Tendería y los Pal­me, al menos entre los más conocidos. Precisamente, los Groh (o quizás Groch) y los Yerschik fueron quienes trajeron a su estable­cimiento de la calle de la Torre a los siguientes compatriotas: Yar­bel Gotscher, Francisco Antonio Bredschneder, José N. Bredschne­der, Juan Jorge Hom, Juan Antonio Scholze, Leandro Yohn, José Hoffmann y José Tausche. Bien fuera por el progresivo bienestar de los titulares del negocio y sus empleados, o bien fuese en razón a otro tipo de cuestiones privadas, lo cierto es que las actividades iniciadas por Yerschik tuvieron en Leandro Yhon un sucesor cua­lificado. El acuerdo existente entre ambos consolidó una línea va­riada de venta de artículos de ferretería. Esta suerte de comercio al por mayor y al por menor convirtió a La Bolsa en un establecimiento insustituible, cuya tradición forma parte desde tiempo atrás de la fi­sonomía comercial, primero del Casco Viejo, y después, del Ensanche de Abando (en la calle Astarloa). Zanjemos también el equívoco acerca de esta denominación "La Bolsa", pues como ya hemos comentado, este edificio jamás albergó actividad alguna re­lacionada con la contratación de valores. La Bolsa de valores de Bil­bao, como es bien sabido, nació oficialmente en 1890, y no pude especularse con antecedentes o actividad similar vinculada a este edificio durante la pasada centuria. Únicamente y a título com­plementario, cabe señalar que quizás la tradición económica aso­ciada a espacios del Casco Viejo, inevitablemente, pudo adherirse a la topografía urbana en la que está emplazado este edificio. De otra parte, en la creación de la Bolsa de Comercio sí que intervi­nieron los alemanes, pues al constituirse el 20 de noviembre de 1889 la Sociedad Anónima Bolsa de Comercio de Bilbao, José Yohn, su­cesor de Leandro Yohn, figuró entre los veintinueve primeros ac­cionistas, con seis acciones por valor de 1500 pesetas.

El primer Yohn conocido que residió en Bilbao como "mo­rador" (dicho en expresión de aquella época) fue, pues, Leandro Yohn, quien llegó a ésta con 13 años, o lo que es igual, en 1818. Desde su modesta condición en la década de los veinte del siglo XIX, Yohn despegó hasta reconducir el negocio iniciado por otros compatriotas y de este modo, logró que la imprimación de su apellido al edificio y al negocio pareciera indisoluble. Así ha querido verse por generaciones de bilbaínos y por aquellos au­tores, ya clásicos, del bilbainismo costumbrista.

Durante los últimos veinticinco años del siglo XIX, La Bolsa ejer­citó una gama variada de negocios. Esta actividad diversificada es­tuvo siempre acompañada de una contabilidad minuciosa, unos re­gistros no menos meticulosos y un equipo de colaboradores igualmente eficaz. Gracias a esta posición de solidez económica, la extensión de la red iniciada por Leandro Yohn fue ampliándose, pa­ralelamente al incremento de la misma actividad industrial de Biz­kaia. Fábricas, ferrocarriles y minas fueron clientela fundamental de la ferretería de La Bolsa. Junto a grandes empresas, La Bolsa no des­cuidó al pequeño minorista ni al comprador de a pie.

Y aquí termina el texto copiado de la arriba citada obra de María Jesús Cava. Vamos ahora a tratar sobre algunos descendientes de estos YOHN afincados en Bizkaia.

============================================================

Segundo: Filiación de algunos YOHN bizkaínos

I.- Leandro Yohn Horm, arriba citado, originario de Bohemia, llegó a Bilbao con 13 años de edad, corriendo el año de 1818, y contrajo matrimonio en la bilbaína parroquia de los Santos Juanes, en febrero de 1843, con Manuela Feliciana de Urigüen Concha.

Manuela había sido bautizada en Bilbao, parroquia Santos Juanes, el día 10 de junio de 1814; era hija de José Antonio de Urigüen Sagasti y de Bonifacia de Concha Landaluce. Ver más de sus ascendientes en URIGÜEN; allí se cita a Manuela Feliciana en el apartado V de la filiación titulada “DOS: Los que enlazan con los González de Careaga”

Hijos de Leandro y Manuela Feliciana fueron:

1.- María Elisa Juana Yohn Urigüen (Bilbao, P. Santiago, b.  3-XII-1843)

2.- Victoriano José Yohn Uriguen (Bilbao, P. Santiago, b. 23-III-1845). Veremos abajo su descendencia.

3.- Luciano Francisco Yohn Urigüen (Bilbao, P. Santiago, b.  25-VII-1846).

4.- Brígida Florentina ENMA Yohn Urigüen (Bilbao, P. Santiago, b.  9-X-1847). Enma fue esposa de Galo Hipólito Zayas Celis, hijo de Casimiro Zayas Díaz Zorrilla y Francisca Celis Ruiz

5.- Juan Ricardo Yohn Urigüen (Bilbao, P. Santiago, b. 29-VIII-1849). 

6.- Mª Florencia Jacoba Yohn Uriguen (Bilbao, P. Santiago, b. 23-V-1851). Casó en 1876, en la P. Santiago de Bilbao, con Joaquín Zayas Celis. Veremos abajo su descendencia.

=        =          =          =          =          =          =          =

Descendientes de 2.- Victoriano José de Yohn Urigüen.

Victoriano José nació en Bilbao y fue bautizado el 23 de marzo de 1845 en su parroquia del Señor Santiago, y contrajo matrimonio en otra parroquia de Bilbao, la de San Nicolás, el día 13 de septiembre de 1877, con Maximina Casilda de Zayas Celis (Reinosa, Cantabria; fallecida el 19-V-1920; hija de Casimiro Zayas Díaz Zorrilla y de Francisca Celis Ruiz). Hijos de Victoriano José y Maximina Casilda:

2.1.- José María de Yohn Zayas (Bilbao, P. Santiago, n. 1878).

2.2.- Rafael José Faustino Galo Cayo de Yohn Zayas (Bilbao, P. Santiago, n.  1882), esposo de María Victoria de Amezola Aspizua. Hijo suyo fue:

2.2.1.- Rafael de Yohn Amezola (Bilbao, n. 1907 y + 2-III-1936), esposo de María Paz de Arteche y Ortiz de la Riva (Bilbao, n. 1908; hija de Antonio de Arteche Villabaso, I Marqués de Buniel, y de Gertrudis Ortiz de la Riva). Hija de Rafael y María Paz:

2.2.1.1.- María Paz de los Desamparados Victoria Antonia de Yohn Arteche (Getxo, n. 8-V-1933), casada en segundas nupcias, el día 11-1-1991, en Bilbao, con Juan Ramón de Achucarro Arisqueta (Bilbao, n. 1930; ver sus ascendientes y descendencia en Achucarro; allí se le cita en el apartado VIII).

2.3.- Ana María Florencia Josefa Gregoria Yohn Zayas (Bilbao, P. Santiago, n.  1883). Casó con Rafael de Olazabal y Alvarez de Eulate. Con sucesión conocida.

2.4.- José Francisco Venancio Ricardo de Yohn Zayas (Bilbao, P. Santiago, n.  1885), esposo de Petra María del Pilar de Renovales Azaola y padres ambos de:

2.4.1.- Eduardo de Yohn Renovales, esposo de María Artiach Guerrero (hija de Pilar Guerrero Echezortu y de Pedro Artiach Pérez).

2.4.2.- José María de Yohn Renovales, nacido en Bilbao el 30 de julio de 1914, esposo de Mª. Teresa Zubiria Calbetón (hija de Luis y Josefa). Vivían estos esposos, mediado el siglo XX, en Getxo, con sus hijos (todos nacidos en Bilbao salvo la primogénita, que vio primera luz en Barcelona):

2.4.2.1.- María Teresa Yohn Zubiria.

2.4.2.2.- María Rosario Yohn Zubiria.

2.4.2.3.- María Victoria Yohn Zubiria, esposa de José Manuel Herrero del Hoyo (hijo de Eusebio Herrero Elosua y de Pilar del Hoyo Otí).

2.4.2.4.-José María Yohn Zubiria.

2.4.2.5.- María Mercedes Yohn Zubiria.

2.4.2.6.- Rafael Yohn Zubiria.

2.4.2.7.- Begoña Yohn Zubiria.

2.4.2.8.- Javier Yohn Zubiria.

2.4.3.- Mª Pilar de Yohn Renovales, nacida en Bilbao en 1917, esposa de Emilio Mª de Gana Hoyos, nacido en 1913 en el barrio Neguri de Getxo. Véanse ascendientes de Emilio en GANA; allí se le cita en el apartado VIII de la filiación titulada “DOS: Hermanos Gana Hoyos y Gana Yohn, vecinos de Getxo mediado el siglo XX”. Mediado el siglo XX, vivían estos esposos en Getxo con sus hijos:

2.4.3.1.- Mª Pilar Gana Yohn.

2.4.3.2.- Juan María Gana Yohn.

2.4.4.- Carmen de Yohn Renovales, nacida en Portugalete el día 18 de julio de 1918, esposa de Jorge Olaso García Ogara, nacido en Bilbao en 1915 (hijo de Luis y Carmen; ver OLASO_BIZKAIA; allí se cita a estos esposos en el apartado VII de su primera filiación). Vivieron Carmen y Jorge en Getxo con sus hijos:

Carmen, nacida en Argentina; Jorge, n. en Argentina; Ignacio, n. en Bilbao, y Lujan, n. en Bilbao; todos de apellidos Olaso Yohn.

2.4.5.- Enma Yohn Renovales, nacida en Portugalete en 30-VI-1922, esposa de Tomás Urigüen Delclaux, bilbaíno nacido en 1916, hijo de José y Carmen. Mediado el siglo XX vivían en Getxo con sus hijos:

 José y María Urigüen Yohn, nacidos en Bilbao

2.5.- Joaquín Sixto José de Yohn Zayas (Bilbao, P. Santiago, n.  1886).

=   =          =          =          =          =          =          =

5: Descendientes de 5.- Juan Ricardo de Yohn Urigüen

Juan Ricardo nació en Bilbao y fue bautizado el 29 de agosto de 1849 en su parroquia del Señor Santiago, en la que contrajo matrimonio, en septiembre de 1881, con Florencia Martina Florentina Urigüen Bayo (Bilbao, P. Santiago, n. 1858; hija de Ezequiel Urigüen Concha y de Pilar Bayo Lapeira; ver Bayo y Lapeira). Hijos:

5.1.- Mª Mercedes Emilia Yohn Urigüen (Portugalete, n. 1882).

5.2.- Mª Manuela Silvestre Ema Yohn Urigüen (Bilbao, P. Santiago, n. 1885), esposa de José Domingo de Osma y Cortés, nacido en 1883, 8º conde de Vistaflorida (hijo de José Domingo de Osma y Osma, 6º conde de Vistaflorida, n. 1842, y de María Constanza Cortés y Solis, + 1941). Hijos de Mª Manuela y José Domingo:

5.2.1.- Teresa de Osma Yohn, esposa de Pedro de Ampuero Gandarias.

5.2.2.- María de las Mercedes de Osma Yohn, n.  1918, casada en mayo de 1842 con Gabriel de Chávarri y Poveda, 2º marqués de Triano. Padres de:

5.2.2.1.- Victor de Chávarri Osma, 3º marqués de Triano.

5.2.3.- Amelia de Osma Yohn, n.  1919.

5.2.4.- José Domingo de Osma  y Yohn, (Bilbao, n. 6-I-1922), 8º Conde de Vistaflorida. José Domingo murió en Getxo el 15-II-2017, con 95 años de edad. Fue esposo de Pilar Wakonigg y padres ambos de:

José Domingo, Guillermo, Amelia, Diego, Mariana, Pedro y Teresa de Osma Wakonigg y Yohn.

5.2.5.-  Fortunata de Osma Yohn, n. 1923.

5.3.- José María Antonio Venancio Rafael Yohn Urigüen (Abando, P. San Vicente, n. 1897).


Antonio Castejón.

puxaeuskadi@gmail.com

www.euskalnet.net/laviana/

 

 

 

 

Arriba