Atrás
Amezaga. Ver la rama de Plentzia siglo XX en el apellido FRANCES.
Uno: los del escritor
Elías de Amezaga Urlezaga.
Dos: De Urduliz (Bizkaia)
a la presidencia de la República del Uruguay.
Tres: Una rama de Santa
María de Güeñes (Bizkaia).
Cuatro: De Barrika a
Getxo. El escritor Vicente Ametzaga Aresti.
Cinco: Originarios de Urduliz, pasan pronto
a Bilbao, con rama en Cuba y descendencia que en el siglo XX vivía en la anteiglesia de Getxo (todo en Bizkaia).
Seis: “Otra Rama de los que vivían en Getxo en el siglo XX”
Siete: Los Amezaga que enlazan
con los Ysasi de Zeberio, tal como se ve en el apartado VI
punto 6 de Ysasi, donde se dice que María
Antonia de Amezaga Barrondo se casó
con José de Isasi Vitorica, en segundas nupcias de éste.
Ocho: Ver los de Plentzia siglo XX en el apellido FRANCES.
Apellido con casas solar en Amezaga, Menagaray y Aiala
(Araba), y en varios lugares de Bizkaia y Gipuzkoa.
Etimología probable:
Quejigal, de ametz = quejigo, con el sufijo locativo –aga =
sitio de.
Hidalguías en Eibar 1636; Bizkaia 1549 hasta 1826;
Oviedo 1802 y 1808, y Valladolid 1592. Consta un vecino de Arrasate en 1461.
Uno: Los del escritor Elías de Amezaga Urlezaga.
Nota previa sobre el escritor Elías Amezaga Urlezaga, el músico
Crisóstomo Arriaga y los generales
Amezaga.
Abraham Amezaga, nieto del escritor bizkaíno Elías Amezaga Urlezaga, dice, en
una biografía que escribió sobre su abuelo, que éste era “descendiente
de los generales Amezaga”; me gustaría saber a qué generales se
refiere. También dice Abraham que “por parte
materna está emparentado con el compositor Crisóstomo Arriaga”.
Y también me agradaría saber cómo era este parentesco. Yo lo busqué sin
hallarlo. La madre de Elías se apellidaba Urlezaga, y en los ascendientes del músico
Arriaga también se encuentra este apellido… Pero caminando en el tiempo hacia
atrás en la investigación, se llega hasta el siglo XVII sin encontrar Urlezagas
comunes a ambos.
http://www.euskalnet.net/laviana/monografias/hidalguia_creible.html
I.- Domingo de Amezaga y Díez de Sollano contrajo matrimonio el
día 6 de mayo de 1663 en Santa María de Güeñes (en Las Encartaciones de
Bizkaia) con
María Ortiz de Santa Marina y Hurtado de
Tavisson. Hijo suyo fue:
II.- Domingo de Amezaga y Santa Marina,
bautizado el 10 de febrero de 1664 en la
parroquia Santa María de Güeñes, en la que contrajo
matrimonio el día 3 de febrero de 1693 con
Francisca de Amezaga Escarzaga
(Güeñes, P. Santa María, b. 1666; hija de Francisco y María Ramos). Padres de:
1.- José, que sigue la
línea.
2.- Diego de Amezaga Amezaga (Santa María de
Güeñes, n. 1694).
3.- Antonio de Amezaga Amezaga (Santa María de
Güeñes, n. 1694).
4.- Baltasar Antonio de Amezaga Amezaga (Santa María de
Güeñes, n. 1701). Casado en 1743, en Zalla, con María de Torre Arechaga.
5.- Domingo Antonio de Amezaga Amezaga (Santa María de
Güeñes, n. 1705).
III.- José de Amezaga y Amezaga, hijo natural nacido
antes del matrimonio de sus padres, fue bautizado el 6-II-1691 en Santa María
de Güeñes, donde casó en febrero de 1720 con María Josefa de Yarto Anieto.
José
y María Josefa fueron padres de seis niños nacidos, en
Güeñes en los años 1720 a 1739. Uno de estos fue:
IV.- Domingo de Amezaga Yarto, bautizado el día 20 de
octubre de 1725 en el concejo de Güeñes, parroquia Santa María, en la que se casó en junio de 1756 con Juana Galíndez de San Pedro y Llano (Güeñes, P. Sta. Mª, n. 1733; hija de Antonio Galíndez Garay y de Catalina
Llano y Martínez de Lejarzza, de Güeñes).
Domingo y Juana fueron padres
de ocho hijos. Uno de estos fue:
V.- Juan José Manuel de Amezaga y Galíndez de San Pedro,
bautizado en 1757 en Santa María de Güeñes, que casó en otra parroquia de Güeñes, la de San Vicente de Sodupe, en
el año 1785 con María Santos de Landeta de la Puente (Güeñes, P. San Vicente de
Sodupe, n. 1757; hija de José Landeta Hera y de Bárbara de la Puente
Santibáñez).
Juan José Manuel y María
Santos fueron padres de cuatro hijos, siendo uno de estos:
VI.- Julián DOMINGO de Amezaga Landeta,
nacido en 1789 en la parroquia San Vicente de Sodupe del concejo de Güeñes, que
casó en Galdames, año 1814, con Mª Guadalupe Bentura de Yandiola Garay
(Galdames, P. San Pedro, n. 1789; hija de Ramón Yandiola Castaños y de María
Clara de Garay y Garay). Segundo de sus seis hijos fue:
VII.- Máximo Antonio de Amezaga Yandiola,
nacido en 1816 en Santa María de Güeñes, en la que casó en 1857 con Cornelia
Francisca de Aguirre Garay (Güeñes, P. Santa María, n. 1826; hija de Cosme
Garay Pagazaurtundua y de Antonia Garay Montehermoso, naturales de Güeñes).
Máximo y Cornelia fueron padres de:
1.- José María Juan de Amezaga Aguirre (Güeñes, P. Santa
María, n. 1858).
2.- Vitoriano José
Lorenzo y Modesto de Amezaga Aguirre
(Güeñes, P. Santa María, n. 1861).
3.- María Expectación
Dolores de Amezaga Aguirre (Güeñes,
P. Santa María, n. 1862).
4.- José María Pedro
Alejandro de Amezaga Aguirre
(Güeñes, P. Santa María, n. 1864).
5.- José Luis Genaro de Amezaga Aguirre (Güeñes, P. Santa
María, n. 1865).
6.- Mari Cruz de Amezaga Aguirre (Güeñes, P. Santa
María, n. 1867).
7.- María Concepción de Amezaga Aguirre (Güeñes, P. Santa
María, n. 1869).
8.- Juan José María, que sigue la
línea en VIII.
VIII.- Juan José María de Amezaga Aguirre
fue bautizado en 1872 en Santa María de Güeñes, se avecindó en Balmaseda y contrajo matrimonio en el año 1920 en
la parroquia San Vicente de Abando de la villa de Bilbao.
Juan José María, según
informa su biznieto Abraham Amezaga en “Elías Amezaga; vida y obra”, fue
alcalde en Balmaseda entre agosto y diciembre de 1905; era copropietario de una
eléctrica, dueño de varios caseríos, terrenos y de una casona, junto a su hermana
Esperanza. “Era descendiente de los
generales Amezaga” (no sé a quiénes se refiere).
Fue su esposa Clotilde Emilia de Urlezaga Bilbao,
nacida en Bilbao en 1881 y bautizada en su parroquia de San Nicolás. Clotilde tuvo dos hermanos: Ramón
Gumersindo y Nicolás Leoncio, gemelos nacidos en Bilbao en 1876, que no
casaron.
Clotilde
era hija de Inocencio de Urlezaga
Zendagorta (Murueta, b. 29-XII-1843; fallecido en Bilbao el 25-V-1884) y de
María de Bilbao, bilbaína, casados en Bilbao en
1875.
Nieta
paterna de Juan Ignacio de Urlezaga Borda (Forua, n. 1819) y de María
de Sendagorta Ybarguen-Landeta (Busturia, n. 1819), casados en Murueta en 1843.
Biznieta
p. p. de Juan Bautista de Urlezaga
y Gondra Azqueta (Forua, n. 1792) y
de Manuela de Borda Urquiza, casados en 1817 en
Forua.
Y
biznieta p. m. de Antonio María
de Cendagorta Trebolazabala y de Magdalena de Ybarguen Landeta y Aberasturi.
Y
podemos seguir así, caminando hacia atrás en
el tiempo en busca del
supuesto (por su nieto Abraham
Amezaga) parentesco con el
compositor Crisóstomo Arriaga… sin hallarlo.
Juan José María de
Amezaga Aguirre y su esposa Clotilde Emilia de Urlezaga Bilbao fueron padres
de:
VII.- Elías de Amezaga Urlezaga, nacido en Bilbao
el 9 de agosto de 1921, en la casa nº 16 de la calle General Concha.
Fue Elías muy destacado escritor bizkaíno.
Veamos una breve semblanza copiada de Wikipedia:
Licenciado en Derecho por la Universidad de Oviedo, tras más de
25 años de investigación firmó una bio-bibliografía de diez tomos titulada
Autores vascos. Escribió más de sesenta obras de teatro, ensayo y biografía,
sobre Miguel de Unamuno, José María Salaverria, Sabino Arana, José Antonio
Aguirre, José María Olivares Larrondo y otros autores.
La Real Sociedad Bascongada de Amigos del País y la Sociedad de
Estudios Vascos-Eusko Ikaskuntza reconocieron la dimensión de su esfuerzo. La
primera le nombró socio emérito y la segunda le entregó el Premio Manuel
Lekuona en 2005. El Ayuntamiento de Bilbao, por su parte, le hizo Ilustre de la
Villa en 2001.
En su Lope
de Aguirre descuartizado dijo lo siguiente:
"Lope de Aguirre, Ira de Dios, Fuerte Caudillo de los
Invencibles Marañones, salve. Yo te saludo. Y conmigo los aquí reunidos para
celebrar tu efemérides. Loor a ti, bravo Marañón en esta fecha histórica.
Recordación emocionada junto a tu cuna. Te evocamos en el viento, en lo
impalpable, en esos horizontes sin caminos que fueron tu tumba, conjurándote a
que te nos aparezcas y nos oigas...".
Es reconocido por su inconmensurable labor en pro de las letras
vascas, estudiando cualquier autor, independientemente de su color ideológico.
Falleció en su casa-torre de Guecho el 13 de abril de 2008 a los
86 años de edad.
Elías
de Amezaga casó en Torrelavega, el día 19 de marzo de
1946, con Mari Carmen de Asensio Bretones, nacida en Torrelavega el 20 de
julio de 1921 (hija de José de Asensio Fernández, nacido en Mansilla de las
Mulas en 1892, y de
Elisa Antonia Cristobalina de Bretones
Basilio, b. en Lanestosa-Bizkaia el 13-VII-1892; nieta materna de
José Bretones Calderón y de Elisa de Basilio
Martínez).
Elías, que murió el 13 de
abril de 2008, y su esposa Mari Carmen fueron padres de:
José
Mari, Mari Carmen Guillermina,
Patxi, Luis Mari, Amaia, Cristian, Oskar, Aitor y Aitor. Este
último, Aitor, casó en 1979 con Mª
Isabel Angulo Gutiérrez.
===============================================================
Dos: de Urduliz (Bizkaia) a la presidencia de la República del
Uruguay.
I.- Andrés de Amezaga y Mari
Ochoa de Zabala fueron vecinos de
Barrika, Bizkaia, y padres de:
II.- Lorenzo de Amezaga Zabala,
nacido en Barrika a principios del siglo XVII, casó con Francisca Arteta
Dobaran, natural de Urduliz (hija de Juan Pérez de Arteta y de Francisca
Dobaran. Padres de:
III.- Juan de Amezaga Arteta,
bautizado el día 26-I-1654 en Santa María de Barrika, casó con María
Elorza-Ensancha Yraolaga, natural de igual lugar (hija de Sancho y María
Joanes). Padres de:
1.- Juan de Amezaga-Elorzaburu-de-arriba y Elorza-Ensancha,
que sigue.
2.- María de Amezaga Elorza (Urduliz, 1684).
3.- Francisco de Amezaga Elorza (Urduliz, 1693).
IV.- Juan de Amezaga-Elorzaburu-de-arriba
y Elorza-Ensancha, bautizado en Santa
María de Urduliz el 30-V-1680, casó con Francisca Lopategui Guiverruzaga
(de Gorliz-Bizkaia; hija de Francisco, de Mungia, y de Bárbara, de
Gorliz). Padres de
1.- José de Amezaga-Elorzaburu- de-arriba y Lopategui,
que sigue.
2.- Juan Antonio de Amezaga-Elorzaburu y Lopategui (Urduliz,
7-8-1713).
V.- José de Amezaga-Elorzaburu-
de-arriba y Lopategui, nacido en
Urduliz el 8-II-1707, casó con Josefa Ayo Larrauri (hija de Domingo y María
Tomasa; naturales de Erandio al igual que su hija). Padres de
1.- Juan de Amezaga-Elorzaburu y Ayo, que sigue.
2.- José de Amezaga-Elorzaburu y Ayo (Urduliz, 7-4-1735).
3.- Agustín de Amezaga-Elorzaburu y Ayo (Urduliz, 29-8-1737).
VI.- Juan de Amezaga-Elorzaburu y
Ayo, nacido en Urduliz el 21-8-1732,
casó con Ursula Inchaurtieta-Acha Ibarra-Barinaza, de igual naturaleza
(hija de Juan y Simona). Padres de
1.-
Antonio de Amezaga Ynchaurtieta, que seguirá abajo como “Otra
Rama de los que vivían en Getxo en el siglo XX”
2.- Raimundo de Amezaga-Elorzaburu e Inchaurtieta-Acha (Urduliz,
9-8-1757).
3.- Francisco de Amezaga-Elorzaburu e Inchaurtieta-Acha (Urduliz,
17-9-1760).
4.- José de Amezaga-Elorzaburu e Inchaurtieta-Acha, que
sigue.
VII.- José de Amezaga-Elorzaburu e
Inchaurtieta-Acha, nacido en Urduliz el día
27-9-1770, casó con Josefa de Santa Coloma Santibáñez, natural de
Zalla al igual que sus padres Manuel y María Santos. Pasan a residir en
Portugalete, donde nace su hijo
VIII.- Juan Benito de Amezaga
(desaparece el Elorzaburu)
y Santa Coloma, nacido en Portugalete,
parroquia Santa María, el día 3-4-1795, casó con Ignacia de Carranza
Renovales, natural de Veci-Sopuerta al igual que sus padres Ignacio y
Josefa (de los ascendientes de Ignacia se trata
en su apellido Carranza,
en esta web. Ignacia fue hermana de Miguel Francisco de Carranza Renovales,
al que se menciona allí, en el apartado V de su 2ª genealogía: “Los de
Trucios”). Juan Benito e Ignacia fueron padres de
IX.- Melitón Santos de Amezaga
Carranza, nacido en Santa María
de Portugalete el 10-III-1818, casó con Juliana del Valle Liorzaga,
de su misma naturaleza (hija de Manuel, de Baracaldo, y Dominga, de
Portugalete). Padres de
1.- Juan José de Amezaga del Valle, que
sigue la línea.
2.- Ana
Laureana de Amezaga del Valle (Portugalete, n. 25 y b. 26-VII-1848). Ana se
casó con Celestino Recio Rodríguez, natural de Pesquera de Ebro (Burgos).
Padres de:
2.1.- Juan José
Mauricio Recio Amezaga (Portugalete, n. 1871).
2.2.- Paula
Apolonia Recio Amezaga (Portugalete, n. 1873).
2.3.- Petra
Recio Amezaga (Portugalete, n. 1876).
2.4.- Rosario
Cándida Recio Amezaga (Portugalete, n. 1878).
2.5.- Josefa
Florentina Leonor Recio Amezaga (Portugalete, n. 1880).
2.6.-
Bernardino Recio Amezaga (Portugalete, n. 1881).
2.7.- Manuel
Celestino Recio Amezaga (Portugalete, n. 1884).
2.8.- Juliana
Agustina Recio Amezaga (Portugalete, b. 28-II-1886). Se casó con Antolín
Arribas Díez, natural de Robredo Sobresierra, Burgos, e hijo de Cipriano,
nacido en Huermeces, Burgos, y de Teresa Díez, natural del dicho Robredo.
Juliana y Antolín fueron padres de:
2.8.1.- Ana
María Arribas Recio, nacida el 1-II-1921 en barrio las Muñecas de
Sopuerta y bautizada el día 6 de igual mes en su parroquia San Pedro de
Labaluga, bajo padrinazgo de Pablo Fernández y Josefa Recio. Ana se casó en
su parroquia natal, el 3-V-1941, con Ramón
Abraguim Muerza (de éste se trata en
Abrain).
2.9.- Juan José
Ramón Recio Amezaga (Portugalete, n. 1888).
X.- Juan José de Amezaga del Valle,
nacido en Portugalete el 9-2-1843, pasó a
América en el año 1860 (junto a su primo Diego Amezaga, nacido en
Bilbao en 1849), dedicándose al comercio y casando allí con la
brasileña de origen vasco Josefa Landaraso Ibarra (hija de Jacinto y
Margarita). Padres de
1.- Juan José Julián Amezaga Landaraso, que sigue la línea.
2.- Jacinto Isaac Amezaga Landaraso (Montevideo, 3-VI-1882).
3.- Margarita Amezaga Landaraso (Montevideo, 25-VII-1883).
4.- Juliana Amezaga Landaraso (Montevideo, 10-XII-1885).
5.- Ana María Amezaga Landaraso (Montevideo, 7-II-1888).
6.- Alvaro Emilio Amezaga Landaraso (Montevideo, 12-X-1889).
XI.- Juan José Julián de Amezaga
Landaraso, nacido en Montevideo (Uruguay)
el 28-1-1881 y fallecido el 21-VIII-1956.
De él se dice en la Enciclopedia Microsoft ® Encarta ® 2002:
“Juan
José Amézaga (1881-1956), político y jurista uruguayo, presidente
de la República
(1943-1947). Nació en Montevideo. Cursó estudios de derecho y fue
catedrático de Derecho Civil hasta su nombramiento, en 1915, como ministro
de Industria del gobierno de José Batlle y Ordóñez. En 1923 representó a
Uruguay en la Conferencia Internacional de Santiago de Chile y en la
Sociedad de Naciones. Fue nombrado, sucesivamente, embajador en La Habana y
en Buenos Aires. Apoyado por los miembros del Partido Colorado, los
batllistas y algunos sectores del Partido Blanco, fue presidente de Uruguay
entre 1943 y 1947. Su política conservadora tendió a la liberalización de
las importaciones, el desarrollo de la industria ligera y la producción de
bienes de consumo. Murió en 1956 en Montevideo”.
=======================================================
Tres: Una rama de Santa María de Güeñes (Bizkaia)
Archivo de Protocolos de Vizcaya.
Informe de Genealogía de
María Amezaga, vecina de Galdames. Informe de parentesco con Juan
Amabiscar. Ante Bartolomé de Palacio. Año 1789. Archivo de Protocolos de
Bizkaia, referencia 4-60/1789.
Ambrosio Castaños, cónyuge de María
Amezaga, y Ramón Abellanal, cónyuge de María Manuela de Castaños Amezaga,
padres, hija y yerno... ...legado que para casar doncellas de su linaje dejó
Juan Amabiscar... como nieta y bisnieta que son de Francisco Amezaga y Ana
Galíndez de San Pedro, padres de Fernando, Manuela, Francisca y Ana,
naturales de Galdames... Fernando casó con Manuela Llano y son padres
de María Amezaga Llano, que casó con Ambrosio Castaños, y estos son
padres de María Manuela Castaños Amezaga, que casó con Ramón
Abellanal, y de Antonia Castaños Amezaga, soltera.
Los testigos dicen que Fernando y
hermanas “tienen oído hicieron información de ser parientes en grado
conocido de Juan Amabiscar... y siendo haberlo cobrado también la abuela y
bisabuela y lo mismo sus tías... ...(continuación)... en Palacio de Galdames
a 11-9-1789... Manuela Castaños Amezaga es parienta en “octavo con
segundo grado” de consanguinidad con el Fundador... Y María Amezaga lo
es en “séptimo con segundo grado”
Vemos cómo en la zona las doncellas
al casar se buscaban algún tipo de parentesco con el tal Amabiscar, y cómo
bastaba –creo- en ocasiones como prueba de tal parentesco el alegar que
algún amigo “tiene oído decir que...” la abuela o tatarabuela de la
pretendiente cien años atrás cobró de la Fundación como pariente de
Amabiscar.
Tomando como buenos los datos aportados por este expediente,
en su día había dado cuatro peldaños de una genealogía, en la que había
errores de los que hoy, febrero del año 2007, me ha advertido ELIA DÉQUÉ
<eliadeque27@yahoo.es>. Utilizando ahora como fuente la página web del
Obispado de Bizkaia, reconstruimos en la siguiente forma esta sucesión de
Amezagas:
I.- Francisco de Amezaga Escarzaga
y Santa Marina, natural de Güeñes,
casó con Ana Galíndez de San Pedro y Martínez de Lejarza. Padres de
1.- Francisco Antonio de Amezaga y Galíndez
de San Pedro (Güeñes, P. Santa María, 1702).
2.- Fernando de Amezaga y Galíndez de San
Pedro, que sigue la línea en II.
3.- José Antonio de Amezaga y Galíndez de San
Pedro (Güeñes, P. Santa María, 1706).
4.- María Manuela de Amezaga y Galíndez de
San Pedro (Güeñes, P. Santa María, 1707).
5.- José Silbestro de Amezaga y Galíndez de
San Pedro (Güeñes, P. Santa María, 1709).
6.- Miguel Manuel de Amezaga y Galíndez de
San Pedro (Güeñes, P. Santa María, 1709).
7.- Pedro Gabriel de Amezaga y Galíndez de
San Pedro (Güeñes, P. Santa María, 1711).
8.- Ana María de Amezaga y Galíndez de San
Pedro (Güeñes, P. Santa María, 1713). Casó con Francisco Solorzano y Ortiz
de Layseca. Padres de, entre otros:
8.1.- María Josefa de Solórzano Amezaga (Güeñes,
P. Santa María, 1748). Casó María Josefa con Ramón Torre Urquijo.
Ambos son ascendientes de ELIA DÉQUÉ
eliadeque27@yahoo.es
9.- Bartolomé de Amezaga y Galíndez de San
Pedro (Güeñes, P. Santa María, 1714).
10.- Manuela de Amezaga y Galíndez de San
Pedro (Güeñes, P. Santa María, 1716).
11.- María Francisca de Amezaga y Galíndez de
San Pedro (Güeñes, P. Santa María, 1718).
II.- Fernando
(bautizado Juan Fernando)
de Amezaga y Galíndez de San Pedro,
bautizado en Santa María de Güeñes el 31-V-1703, casó con Manuela Llano
Sanginés (hija de Mateo y Juana; naturales de San Esteban de Galdames).
Padres de
III.- María de Amezaga Llano,
bautizada el 30-I-1737, donde casó el 29-V-1758 con Ambrosio Castaños Llano
(hijo de Diego y María). Padres de
IV.- María Manuela Castaños Amezaga,
bautizada el 31-X-1761 en San Pedro de Galdames, donde casó con Ramón
Abellanal el día 20-IV-1789. Ramón era hijo de Antonio y María Asunción,
vecinos de dicho San Pedro.
========================================================================
Cuatro: De Barrika a Algorta-Getxo: Vicente Ametzaga Aresti,
destacado escritor euskaldún.
I.- Matías de Amezaga y su esposa Antonia de Zandeliz
Arriaga fueron vecinos de la anteiglesia bizkaína de Barrika
y padres de:
II.- Juan de Amezaga Zandeliz, nacido en 1675 en Barrika,
esposo de Maria de Landazabal Bareño
y padres de:
III.- Francisco de Amezaga Landazaval,
bautizado el día 4 de marzo de 1727 en Barrika, esposo de Teresa de Zalvidea y Arrarte-Barrica. Hijo:
IV.- Juan Bautista de Amezaga Zalbidea,
nacido en 1750 en Barrika, que en su esposa
Magdalena de Elordi Arteta fue padre de:
V.- Juan Bautista de Amezaga Elordi,
nacido en 1780 en Barrika, casado con Maria
Manuela de Piñaga Mujica y padres ambos de:
VI.- José María de Amezaga Piñaga, nacido en
Algorta de Getxo en 1812, esposo de María
Rosa de Abaroa Sarria. Hijo suyo fue:
VII.- Pedro de Amézaga Abaroa, nacido en 1852 en el
barrio Algorta de Getxo.
Pedro contrajo primeras nupcias en San Nicolás de Algorta-Getxo, el día 10
de enero de 1878 con Antonia Ramona
Natalia de Aresti Sustacha (Getxo, P. San Nicolás de Algorta, n. 1850; hija
de Antonio Aresti Zuazo y de Josefa Ramona Sustacha Piñaga). Hijos de este
enlace fueron:
1.- Antonio Alfredo de Amezaga Aresti (Getxo, P. San
Nicolás de Algorta, n. 1878).
2.- Pedro Nolasco Félix de Amezaga Aresti (Getxo, P. San
Nicolás de Algorta, n. 1880).
3.- Inés Anselma de Amezaga Aresti (Getxo, P. San
Nicolás de Algorta, b. 22-IV-1881).
Al su tercera hija
falleció la madre, Antonia Ramona Natalia, el día 26 de abril de 1881, en
Algorta, y el viudo Pedro Amezaga Abaroa casó por segunda vez, el
5-VIII-1885 en Algorta, con una
hermana de la difunta: María Juana
Ricarda de Aresti Sustacha (Algorta de Getxo, n. 1862). Y de este matrimonio nacieron:
4.- José María de Amezaga Aresti (Getxo, P. San
Nicolás de Algorta, n. 1886). En el año 1935 vivía José María en la Avda.
Basagoiti de Algorta, con su madre, ya viuda, y con su hermano Vicente, del que
hablaremos.
5.- Manuel Jorge Leandro de Amezaga Aresti (Getxo, P. San
Nicolás de Algorta, n. 1888), esposo de Adela
de Madariaga Arrieta (Getxo, n. 1902). Vivieron estos esposos en Getxo con
sus hijos:
1.- Edurne Amezaga Madariaga, n. en Getxo en 1923.
2.- Imanol Amezaga Madariaga, n. en Getxo en 1925.
3.- Jon Amezaga Madariaga, n. en Getxo.
4.- Paul Amezaga Madariaga, n. en Getxo.
6.- Ramón Feliz de Amezaga Aresti (Getxo, P. San
Nicolás de Algorta, n. 1890). Vivió Ramón en Getxo con
su esposa Mari Carmen Nieves de Bilbao
Zubiaga (Erandio, b. 5-VIII-1900; hija de Francisco Bilbao Inchaurtieta y
de Bernarda Zubiaga Ansoleaga) y su hijo:
6.1.- Javier Amezaga Bilbao (Getxo, n. 1925)
7.- Jesús Antonio de Amezaga Aresti (Getxo, P. San
Nicolás de Algorta, n. 1892).
8.- Luis Antonio
Fructuoso de Amezaga Aresti (Getxo,
P. San Nicolás de Algorta, n. 1893).
9.- Mª Anunciación de Amezaga Aresti (Getxo, P. San
Nicolás de Algorta, n. 1895).
10.- Blanca Rosa Juana de
Dios de Amezaga Aresti (Getxo, P.
San Nicolás de Algorta, n. 1897).
11.- Vicente Ametzaga Aresti, nacido
en Algorta-Getxo el 4-VII-1901. De Vicente se nos informa muy bien en la web http://vicenteamezagaaresti.blogspot.com.es/
Desconocedor del idioma Vasco, a los 17 años aprende por su
propia cuenta en pocos meses dicha lengua. Apasionado por los estudios lingüísticos,
aprende y domina perfectamente el Griego, Latín, Francés e Inglés, de los
cuales hará traducciones directas desde dichas lenguas al idioma vasco. Se
licenció en Derecho en Valladolid. En 1933 fue Juez Municipal en Getxo. En
junio de 1937 casó con Mercedes
Iribarren Gorostegui. Hijos:
1.- Mirentxu Ametzaga Iribarren (París, n.
7-V-1938).
2.- Begoña de la Paz Ametzaga Iribarren (París, n.
2-IX-1939).
1942. Abril 15. Vicente llega a la Argentina. Buenos Aires. Cofundador
del Instituto Americano de Estudios Vascos. Representante Vasco ante la Organización
Galeuzca.
3.- Arantzazu Ametzaga Iribarren (Buenos
Aires-Argentina, n. 21-I-1943).
4.- Joseba Bingen Ametzaga Iribarren (n. 18-IV-1945).
5.- Xabier Iñaki Ametzaga Iribarren (n. 11-V-1947).
Vicente Ametzaga Aresti, tras una intensa
actividad en Venezuela, descubre numerosos documentos inéditos de la Compañía
Guipuzcoana, tanto en Caracas, como en La Guaira, y Puerto Cabello. En 1963
trabaja como Investigador Histórico de la Fundación John Boulton. Al morir dejó
numerosas obras traducidas al Euskera.
===============================================================
Cinco: Originarios Urduliz, pasan
pronto a Bilbao, con rama en Cuba y descendencia que en el siglo XX vivía en la
anteiglesia de Getxo (todo en Bizkaia).
Comienzo rectificando
los primeros escalones que aquí había expuesto,
pues el amigo Clemente Amézaga Wolf
me ha advertido de un error que había en los mismos. Lo correcto es así:
I.- Pedro de Ameçaga Landaeta y su esposa María San Joan de Helorça
Uresti fueron vecinos de la anteiglesia bizkaína de Urduliz, en cuya parroquial
de Santa María se casaron el día 9 de octubre de 1666, y en la que fueron
bautizados sus hijos Antonio y:
II.- Joan de Ameçaga Helorça, bautizado el
21 de junio de 1683 en Urduliz, que pasó a vivir
en la anteiglesia bizkaína de Deusto, en cuya Iglesia parroquial
de San Pedro se casó el día
26 de septiembre de 1707 (padrinos de boda:
Joan Acha y Antonia Ygarza) con Magdalena de Galbarriartu Acha (Bilbao,
P. San Nicolás, b. 22-VII-1680; hija de Pedro de Galbarriartu Abaunza y de Mari
Cruz de Acha Ysuzi).
Cinco
hijos fueron fruto de este enlace, nacidos en Deusto en los
años 1708 a 1722, de los que fue benjamín:
1.- Josephe de Amezaga Galbarriartu (Deusto,
b. 10-XI-1708).
2.- Manuel de Amezaga Galbarriartu (Deusto,
b. 1712).
3.- María de Amezaga Galbarriartu (Deusto,
b. 1715).
4.- Matías de Amezaga Galbarriartu (Deusto,
b. 1719).
5.- Josephe –otro-, que
sigue ahora la línea.
III.- Josephe de Amezaga Galbarriartu
fue bautizado el 9 de abril de 1722 en San Pedro de Deusto, y casó en Arrankudiaga, en 1748, con Manuela de Larracoechea Ybarrondo.
Manuela
había sido bautizada el día 25-XII-1719 en Santo Tomás de
Olabarrieta, en el bizkaíno Valle de Zeberio; era hija de Francisco de Larrea-Larracoechea Arana y de
María de Ybarrondo Ypiña. Este Francisco
fue padre de cinco hijos, bautizados los tres primeros en Zeberio, y los
otros dos en Arrankudiaga (por este motivo casó su hija Manuela en
Arrankudiaga); en ocasiones usaba como primero el apellido Larrea, sin más; y
en otras el Larrea-Larracoechea; Francisco era hijo de Francisco Larrea-Larracoechea
Beti-Olalzar y de María Arana Aldecoa.
Josephe y Manuela
tuvieron cinco hijos, nacidos en Deusto en los años 1749 a 1759. Uno de ellos
fue:
IV.- Francisco Manuel de Amezaga Larracoechea,
bautizado el 3-X-1750 en Deusto, esposo
de Maria Ygnacia de Aguirre Basauri (Deusto, n. 1752; hija de Pedro,
Aguirre, Elorriaga Fransisca, Basauri, Macasaga). Estos esposos fueron vecinos
de la anteiglesia de Begoña, cercana a Deusto, y padres de siete hijos,
bautizado en Begoña de 1782 a 1794. Uno de ellos fue:
V.- José Manuel de Amezaga Aguirre,
bautizado el 9 de mayo de 1788 en Begoña y
casado en Deusto, el 12-XII-1814, con
Francisca de Zarraga y Zuguezaga o Zubizaga o bien, en su boda: Zarraga
Zugastegui, Francisca había nacido en Deusto en 1793 y en el acta de su bautizo
se dice que era hija de Antonio de Zarraga Mota y de Maria Josefa de Zagazaga
Echebarria.
José Manuel Amezaga y
Francisca Zarraga tuvieron nueve hijos,
nacidos en Deusto en los años 1816 a 1834. Uno de ellos fue:
VI.- Leandro de Amezaga Zarraga, bautizado el 22
de agosto de 1827 en Deusto, en cuya parroquial de San Pedro se casó en febrero de 1853 con Josefa Agustina de Zarraga Arana
(Deusto, n. 1828; hija de José Antonio de Zarraga Abrisquieta y de Josefa de
Arana Arana).
Leandro
y Josefa fueron padres de seis niños, nacidos en Deusto de 1853
a 1864. El primogénito fue:
VII.- Bonifacio Cecilio de Amezaga
Zarraga, bautizado el 22 de noviembre de 1853 en Deusto, que casó el 23 de diciembre de 1887 en el
Valle de Gordexola, parroquia San Esteban de Iratzagorria, con Laureana Micaela Margarita de Villa Santibáñez (Lanestosa, n.
1861; hija de Manuel de Villa Azpiri y de Luisa de Santibáñez Bodria). Hijo de
Bonifacio y Laureana fue:
VIII.- Leandro de Amezaga Villa, nacido el 11 de julio
de 1894 en Matanzas (Isla de Cuba), comerciante. En el año 1935 vivía Leandro en
Algorta-Getxo, en su avenida de Basagoiti, con su esposa María Teresa Rita de Sagarminaga Arana (Bilbao, P. San Vicente de Abando, b. 25-V-1900;
undécima hija de Antonio de Sagarminaga Aberasturi y de Teodora de Arana y
Arana, casados en 1880 en Abando).
Con Leandro y María
Teresa vivían, en 1935, en la Avda. Basagoiti de Algorta con estos dos hijos:
1.- Alfredo María
Andrés Amezaga Sagarminaga (Getxo, n. 4-II-1924). Nació en el chalet sito en el nº 8 de la calle
Achecolanda. Alfredo
casó el 6 de noviembre de 1971,
en Bilbao, con Isabel Bilbao Larrea.
2.- Mari Carmen Amezaga
Sagarminaga (Getxo, n. 6-III-1929).
===============================================================================
Seis: “Otra Rama de los que vivían en Getxo en el siglo XX”
VII.- Antonio de Amezaga Ynchaurtieta (citado arriba, en el
apartado VI de la filiación titulada: “Dos: de Urduliz (Bizkaia) a la
presidencia de la República del Uruguay”) casó en la villa de Portugalete el día
18 de junio de 1794 con la gipuzkoana Rosa
Ygnacia de Ayaldeburu Jauregui.
Rosa
Ygnacia había sido bautizada como hija
natural en la parroquia San Bartolomé de Ibarra (Gipuzkoa)
el día 24 de abril de 1772. Sus padres, no casados, fueron Francisco Antonio de
Ayaldeburu Barrenechea y María Teresa de
Jauregui Betelu. El padre, Francisco Antonio, reconoció posteriormente como
hija suya a Rosa Ygnacia, pero contrajo matrimonio, en Altzo, el 12-X-1772, con
otra señora: Juana Francisca de Zialceta Oyanarte, con la que tuvo siete hijos
nacidos de 1777 a 1791 en Tolosa.
Antonio Amezaga y Rosa
Ygnacia Ayaldeburu fueron padres de cuatro
hijos, nacidos en Portugalete de 1795 a 1813. El benjamín fue:
VIII.- Demetrio Marcelino de Amezaga Ayaldeburu,
bautizado el 22 de diciembre de 1813 en Portugalete y casado en San Juan de Muskiz, en 21 de agosto de 1841, con Josefa de Ybarrondo Bizcaya.
Siete hijos fueron fruto de este enlace,
bautizados en los años 1842 a 1858; los tres primeros nacieron en Portugalete,
los dos siguiente en la anteiglesia de Deusto, y el benjamín en el barrio
Algorta de Getxo. Uno de estos fue:
IX.- Eusebio Fructuoso de Amezaga Ybarrondo,
nacido en 1854 en la anteiglesia San Pedro de Deusto, que casó en 1882, en Portugalete con
Asuncion Ramira de Eguiluz Beobide. Estos esposos tuvieron tres hijos en Portugalete, en los años 1883 y 1887, y tres más en Getxo, de 1888 a 1892. Uno de ellos fue:
X.- José Leocadio de Amezaga
Eguiluz, bautizado el 21 de marzo de 1885 en Portugalete,
maquinista de profesión, esposo de María
Manuela de Laspiur Mendiguchia, gipuzkoana, nacida en 1890 en Elgeta (hija
de Juan Antonio de Laspiur Berraondo y de Maria Eustaquia de Mendiguchia Asula).
Hija de José Leocadio y María Manuela
fue:
XI.- María
Teresa de Amezaga Laspiur, nacida el día 8 de noviembre de 1921 en Getxo, calle
Recreo nº 5-2º. Ya
en la segunda mitad del siglo XX, vivía María Teresa en Getxo con su
esposo José Antonio de la Rica Basagoiti.
En el apellido DE_LA_RICA de esta web se cita a estos esposos en
el apartado IV punto 4.3. Hijos suyos fueron:
1.- María Teresa de la Rica Amezaga, n. en Getxo.
2.- María Marta de la Rica Amezaga, n. en Getxo.
3.- José Antonio de la Rica Amezaga, n. en Getxo.
María Teresa de Amezaga
Laspiur falleció en Bilbao el día 23-X-1988.
=========================================================
Siete: Los Amezaga que enlazan con
los Ysasi de Zeberio,
tal como se ve en el apartado VI punto 6
de Ysasi, donde se dice que
María
Antonia de Amezaga Barrondo se casó
con José de Isasi Vitorica, en segundas nupcias de éste.
I.- Francisco de Amezaga Aldecoa
(también documentado con Francisco de Amezaga Ybarra) y su esposa María Cruz de Barrenechea
Yturrioz de Urizar fueron vecinos
de la anteiglesia bizkaína de Lemoa, donde contrajeron matrimonio el día 8 de
enero de 1750, y en la que nacieron sus cuatro hijos, uno de los cuales se llamó:
II.- Manuel Antonio de Amezaga Barrenechea,
bautizado el 18 de julio de 1752 en Lemoa, en cuya parroquial de Santa María se casó,
en septiembre de 1780, con Josefa de Ordeñana Ybarra (Lemoa, b. 21-V-1750; hija de Domingo de Ordeñana
Mendibil y de Manuela de Ybarra Linaza). Sólo hallo constancia de un hijo de este matrimonio:
III.- Juan Antonio de Amezaga Ordeñana Barrenechea Ybarra, bautizado el 18 de octubre de 1782 en Lemoa,
que fue padre de catorce hijos, habidos en dos esposas.
Casó Juan Antonio por
primera vez el
día 10 de abril de 1809, en Galdakao, con Marina de Barrondo Gastañaga Arteta Mendibil (natural de Galdakao; hija de Martin de Barrondo
Arteta y de María Antonia de Gastañaga Mendibil). Ambos fueron padres de nueve hijos,
nacidos en Lemoa de 1810 a 1823.
Falleció
la esposa Marina de Barrondo, el 30-III-1825 en Lemoa, y contrajo
segundas nupcias el viudo Juan
Antonio de Amezaga, el día 25-I-1830, en Igorre, con Ramona de Ydirin Urquiza,
con la que tuvo aquél cinco hijos más, bautizados en Lemoa de
1830 a 1838 en Lemoa.
Una de los nueve primeros
hijos de Juan Antonio de Amezaga Ordeñana, habida con Marina de Barrondo, fue:
IV.- María Antonia de Amezaga Barrondo Ordeñana Gastañaga
Barrenechea Arteta Ybarra Mendibil, bautizada en Lemoa el 8
de octubre de 1811, que se casó el 19-VIII-1839
con José de
Ysasi Vitorica, en segundas nupcias de éste, tal como se indica en el
apartado VI del apellido Ysasi, en esta web.
Fuentes:
Los datos de América se deben a la amabilidad
de la Señora Doña Susana Leniski.
Antonio Castejón.
maruri2004@euskalnet.net
puxaeuskadi@gmail.com
www.euskalnet.net/laviana
Arriba
|