A Z K A R A T E (en castellano, AZCARATE). Ver AZKARATE_TRONCAL, con Concepto General, origen y Rama Troncal. Y AZKARATE_EN_GETXO siglo XXI
1º: Concepto general. Verlo en AZKARATE_TRONCAL. 2º: Ascendientes de AZKARATE,
pelotari bizkaíno seis veces txapeldun. 3º: De Gipuzkoa a Bizkaia.
Ascendientes de Uvelina. 4º: De Gipuzkoa a Asturias, con descendencia en el siglo XXI. 5º: Rama de
los Azkarate Bizkargüenaga, de Abadiño en el siglo XX. Bombardeo de Durango, un abad franquista y
un Monasterio tétrico. 6º: De Araba a Getxo, donde viven en el siglo XX.
=========================== 4:
AZKARATE o AZCARATE: Los que pasaron de Gipuzkoa a Asturias. FUENTE para los apartados I al IV: http://www.antzinako.org/RepLinajes/azkarate.html Allí da su autor, Patxi Larrañaga, interesantes datos que aquí he obviado, y que recomiendo leer a las
personas interesadas en esta familia. I.- Pedro García
de Azkarate, que vivió aproximadamente entre
1451 y 1526, fue procurador por la villa de Bergara en 1482 y padre de: II.- Pedro García
de Azkarate, que vivió, año arriba o
abajo, entre 1476 y 1536, fue padre de: III.- Juan García
de Azkarate, que vivió de 1506 a 1566 y fue
padre de: IV.- Juan García
de Azkarate, fallecido antes de 1573, que en 1559 era
propietario de la casería de su apellido, y casó
con Ana de Arana. Uno de sus hijos fue: Nota: a partir de aquí
usamos como única fuente la obra de Vicente Cadenas referida a
las hidalguías probadas en la Chancillería de Valladolid. V.- Marto García
de Azkarate Gaztelu y Arana, fallecido el 17 Abril 1601
en Bergara, parroquia Santa Marina de Oxirondo. Marto se
casó con Marina López de Ayardi. Padres de: VI.- Juan García
de Azkarate Ayardi, fallecido el 6-X-1627 en Bergara,
parroquia de San Pedro. Este Juan se casó con
María Joaniz de Aumategui y Castillo (hija de Juan
Pérez de Aumategui y de Catalina Joaniz de Castillo). Padres de: Hijo de Juan y María fue: VII.- Agustín
García de Azkarate-Gaztelu Aumategui, nacido el
28-VIII-1616 en Bergara, parroquia de San Pedro. Agustín
probó hidalguía ante la justicia de Bergara el 4-V-1688,
justificando descender de la casa solariega de su apellido, con escudo
de armas en Bergara. Agustin se casó con Ana Pérez de
Sagastizabal y Madariaga (hija de Martín García
de Sagastizabal Elkoro y de Isabela Pérez de Madariaga y
Carminola; Ana Pérez había nacido el 5-IX-1619 en
Bergara). Uno de sus hijos fue: VIII.- José de
Azkarate-Gaztelu y Sagastizabal, bautizado 14-IV-1660
en Bergara, que figura como noble en los padrones del año 1708
de Elgeta, lugar en que casó el 13-VI-1688 con
María Ana de Egurbide. Padres de: IX.- Domingo de Azkarate-Gaztelu y Egurbide, bautizado el 19-VII-1693 en Elgeta, el cual se casó en Bergara el día 23-II-1721 con Teresa Iraeta Gastesi (hija de Andrés y María Ana). Domingo consta en los padrones de Bergara como alcalde en 1721, 25 y 26, y como Regidor en 1722. Pasó a vivir en Cantabria. Padre de: 1.- Francisco, que sigue. 2.- Manuel Julián, residente en el Ferrol
(Coruña), contramaestre de la Armada, bautizado el. 18-VII-1731.
X.- Francisco de
Azkarate-Gaztelu e Iraeta, nacido el 19-XI-1735 en
Guarnizo (El Astillero, Cantabria). Francisco
se avecindó en Oviedo y junto a su hermano
Manuel Julián probó su hidalguía en la
Chancillería de Valladolid (legajo 1026, nº 7, exp 1812). Ver AZURMENDI. La descendencia de Francisco Azkarate en Asturias llega a nuestros días.
============================================================ 5º: Rama de los Azkarate Bizkargüenaga, de Abadiño en el siglo XX. Bombardeo de Durango, un abad franquista y un Monasterio tétrico. VII.- Ramón de Azcarate Laspiur. Arriba, en el apartado VI de la filiación titulada 2º: Ascendientes de AZKARATE, pelotari bizkaíno seis veces
txapeldun, se cita a dos hermanos
apellidados Azcarate Gongueta e Yturricastillo y casados ambos con una Laspiur.
Hijo de uno de uno de estos hermanos fue este Ramón de Azcarate Laspiur, que contrajo matrimonio el 26 de enero de 1814,
en San Juan de Arrasate, con Josefa de Leceta
y Uribe Echavarria. Padres de nueve hijos, nacidos en Arrasate de 1815 a 1835.
Uno de estos se llamó: VIII.- Nicolás de Azcarate Leceta, bautizado en 1825
en San Juan de Arrasate, el cual pasó a vivir en Bizkaia y contrajo matrimonio en Abadiño,
año 1853, con María Raimunda de Eguren y San Agustín Echevarria. Uno de sus tres hijos fue: IX.-Luis de Azcarate Eguren, nacido en 1859 en Abadiño,
donde casó en 1886 con Florentina de Ecenarro Otalora.
Padres de: 1.- Mateo de Azcarate Ecenarro (Abadiño, n. 1887). 2.- Laureana de Azcarate Ecenarro (Abadiño, n. 1889). 3.- Lorenza de Azcarate Ecenarro (Abadiño, n. 1891). Muere en 1892. 4.- Florencia de Azcarate Ecenarro (Abadiño, n. 1893). 5.- Daniel de Azcarate Ecenarro (Abadiño, n. 1896). 6.- Francisco Pablo, del que se
trata en el apartado siguiente. 7.- Carlos Alejo de Azcarate Ecenarro (Abadiño, n. 1900), sacerdote y franquista. 8.- Felipe de Azcarate Ecenarro. X.- Francisco Pablo de Azkarate Ecenarro nació en 1898 en Abadiño y casó con Basilisa de Bizkargüenaga Bilbao (Dima, P. San Pedro, n.
1899; hija de Yldefonso de Bizcargüenaga Aguirre y de Leoncia Bilbao). La
segunda de los cuatro
hijos de estos esposos fue: XI.- Paula Azkarate Bizkargüenaga, nacida en el
barrio Gaztelua de Abadiño el día 29 de septiembre de 1924. En febrero de 2017 se publicó en Deia una entrevista de Ibán
Gorriti con esta Paula, titulada: “La vida bombardeada de Paula Azcarate. Hija de nacionalista
condenado y sobrina de abad franquista, narra con 92 años el horror del
bombardeo de Durango. Vivió medio siglo en la casa vicarial de las monjas de
Santa Susana de Durango, aquellas religiosas víctimas del bombardeo. Un reportaje de
Ibán Gorriti - Domingo, 5 de
Febrero de 2017. De esta entrevista
extraemos algunos párrafos: Padrastro de Paula, Felipe Azkarate Ecenarro: “Mi padre era Francisco,
pero murió cuando yo tenía dos meses, y mi madre se casó con el hermano de
Francisco, Felipe, que tras cuatro años preso de Franco, volvió a casa mal de
la guerra”, asiente quien se casó con Ciriaco Astorkia, de Iurreta. Felipe fue denunciado por
quienes le alquilaban la casa, por ser del PNV y condenado a muerte. PAULA y bombardeos: Con 8 años, Paula fue
enviada a servir a un caserío de Durango, de unos nacionalistas de Alienda. El
25 de septiembre de 1936 aviones fascistas arrojaron unas bombas sobre el
frontón de Durango causando 12 muertes y heridos entre los milicianos. Otro
artefacto cayó en una huerta y dos más en el ferrocarril. Los fallecidos tenían
entre 18 y 32 años. Seis meses después volvió
la muerte, el bombardeo planificado sobre Durango, tras aviso del cubano Mola.
Aquel 31 de marzo, fue “horroroso, no se
puede explicar”. Ella, como su madre, acudieron al día de plaza. La niña
llevaba leche a una familia y se encontró con su madre en Kurutziaga. Oyeron la
sirena. La madre le dijo: “’Ume’, vete a
casa, no pares. Cojo el burro y voy”. Paula se encontró con un amigo y
vieron que “de Anboto venían aviones de
tres en tres y con cazas”. Padrastro de Paula, Felipe Azkarate Ecenarro: Le detuvieron por
nacionalista en Astola. “Le dieron 3
penas de muerte, 3 denuncias falsas”. Le encarcelaron en Larrinaga, en un
barco, en Burgos y Astorga. Según la familia no era gudari. Felipe consiguió
librarse de las penas de muerte porque su hermano era Carlos Azcarate, famoso
fraile trapense de San Pedro de Cardeña. Este fraile “era carlista, muy amigo Franco, y tan dictador como él”. PAULA: Yo, recién casada, pasé a
vivir al convento de Santa Susana en Durango. Vivió allí hasta cerrarse. “Dicen que en el bombardeo murieron un total
de 13 monjas -con la muchacha, Mari Bergara-, pero no, fueron 17. Algunas por
la tarde cuando escapaban. Las bombas cayeron en el convento sobre la zona de
las monjas. Los gudaris se libraron”. El tío Carlos, Abad franquista: Texto
copiado de http://diariodevurgos.com/dvwps/las-otras-historias-del-monasterio-de-san-pedro-cardena.php Más allá de las conocidas
referencias cidianas poco se sabe en Burgos acerca del Monasterio de San Pedro Cardeña. Hubo un tiempo en el que esta
abadía trapense fue campo de concentración en el que se hacinaron prisioneros
internacionales durante la guerra civil.
Aunque por motivos bien distintos, entre sus muros también deambularon
agentes de la GESTAPO, personajes
como Vallejo Nájera que ensayó sus
experimentos pseudocientíficos con los presos e incluso un capitán de las S.S
refugiado entre los monjes tras la debacle alemana al fin de la II Guerra
Mundial. La
principal misión de la GESTAPO era la de interrogar
a los prisioneros internados en San Pedro Cardeña, dedicando especial atención
a aquellos de nacionalidad alemana, austriaca o polaca con quienes se invertían
varias horas. La información que ansiaban los agentes alemanes era conocer las
actividades políticas que los presos habían desarrollado en sus respectivos
países de origen antes de enrolarse en las Brigadas Internacionales. Algunos de
ellos fueron a parar a campos de concentración alemanes. Sobre este Monasterio,
ver más información en http://diariodevurgos.com/dvwps/las-otras-historias-del-monasterio-de-san-pedro-cardena.php
============================================================================== De Araba a Getxo, donde viven en el siglo XX. I.- Hipólito de Azcarate Zurbano contrajo matrimonio en San Blas de Legutiano, Araba, el día 29 de
marzo de 1837 con
Victoria de Castañares Burunzano. Hijo de ambos fue: II.- Basilio, Azcarate, Castañares, bautizado el 14 de junio de
1852 en San Blas de Legutiano, esposo de Rufina de Mendialtua Ysasmendi, natural
de Aramaio, en segundas nupcias de ésta, y padres ambos de seis hijos, bautizados los tres
primeros en San Juan de Urrunaga (Legutiano-Araba),
y los tres siguientes en Bermeo-Bizkaia. El segundo de ellos fue: III.- Isidoro de Azcarate Mendialdua, bautizado el 20 de febrero
de 1876 en San Juan de Urrunaga, jurisdicción en lo temporal de
Legutiano-Araba, que pasó a vivir junto a sus padres en Bizkaia y fue esposo de María JOVITA Juliana de Barrenechea
Bilbao (Durango, b. 15-II-1863;
hija de Justo de Barrenechea Gorostiza y
de Romana de Bilbao Orobio-Goicoechea). Uno de sus hijos fue: IV.- Antonio Tomás Melquiades de Azcarate Barrenechea, nacido en Berango, en la
casa Bideate, el 10 de diciembre de 1911, de profesión tapicero, que pasado
ya el medio siglo XX vivía en la anteiglesia de Getxo junto a su esposa
Paula
de García Montero, con la que se había casado en Portugalete el
4-XI-1935. Paula
había nacido en Portugalete el día 18 de noviembre de 1914; era hija de Julián
García Sáez, natural de Burgos, carpintero-funerario, y de Timotea
ROSARIO de Montero Loizaga (Portugalete, b. 24-VIII-1881); nieta paterna de Plácido García y de Paula Sáez, naturales ambos de
Castil de Carrias-Burgos; nieta materna
de José de Montero Casal, natural de Betanzos,
en Coruña, y de Paula María de
Loizaga Cano (Portugalete, b. 15-I-1842); y biznieta materno paterna de Ramón de
Loizaga Ruiz y de María de Cano Mollinedo. Tal como decíamos, pasado ya el
medio siglo XX vivían Antonio Tomás Melquiades de Arcarate y su esposa Paula
García Montero en la anteiglesia de Getxo, donde nacieron sus hijos: 1.- Rosa María Azcarate García, nacida en 1936 en Getxo y fallecida en Barakaldo el 5-IV-2015, siendo viuda de José María Andrieu Arribas y padres ambos de: Catalina, Ana Rosa, María José, Susana, Íñigo y
Álvaro Andrieu Azcarate. 2.- María Victoria Azcarate García. 3.- Jovita Azcarate
García, fallecida en Barakaldo el 2-12-2010. 4.- María Luisa Azcarate García. 5.- Juan María Azcarate García. 6.- María Begoña Azcarate García. 7.- María Mercedes Azcarate García. 8.- Amaia
Azcarate García. Fuentes: Archivos Parroquiales y del Registro Civil. Archivo Histórico de la Diputación de Bizkaia. Archivo de Protocolos de Bizkaia. Archivos familiares. Varios en biblioteca. Otros dichos en el texto.
Antonio Castejón. maruri2004@euskalnet.net puxaeuskadi@gmail.com www.euskalnet.net/laviana
|
|