Atrás

 

AZCUE, ASCUE, AZKUE, ASKUE

 

 UNO: Resurrección de Azcue y Aberasturi, Sacerdote, compositor de varias óperas Vascas, recopilador de folklore de su tierra, filólogo, poeta…

DOS: Hermanos Azcue Sobera, en Leioa, siglos XX y XXI.

Tres: De Bizkaia a La Habana, en Cuba, con regreso a Elorrio y Valladolid-

Nota previa.

Entre los Azcue que mencionaremos, hay uno de gran fama como poeta, músico y otras facetas de la cultura: Resurrección María de Azkue Aberasturi. Tomé su biografía cuando alguien me preguntó por este apellido, y en ella se dice, aparte otras cosas de gran interés, que este Azcue en sus ratos de ocio…”se distraía escribiendo, leyendo o aprendiendo chino o japonés”. Cuando alguien nos pregunta qué sentido tiene el que dediquemos nuestro ocio a la genealogía… pues eso podemos responder: andamos a vueltas con la genealogía, como podríamos habernos dedicado a aprender el chino o japonés.

Etimología posible (que parece un poco forzada):

Lugar de la peña; de AITZ, AZ = peña, y GUNE, GU(N)E = lugar.

Azcue es apellido de Gipuzkoa…

con distintas casas solares; las primitivas radicaron en Hondarribia, en Ibarra de Tolosa, en Tolosa, en Aia, Irún y Berastegi. De ésta procedieron las casas establecidas en las anteiglesias bizkaínas de Zaratamo, Laukiniz, Alonsotegi, Basauri y Bilbao. Otras casaa radicaron en la villa de Ondarroa (Bizkaia), cuyos dueños Juan López de Azcue y Domingo de Asque aparecen en la fogueración realizada en el año 1514. Pasaron a Navarra, Inglaterra, Filipinas e Hispanoamérica.

HIDALGUIA:

Personas de este apellido probaron su hidalguía en numerosas ocasiones y ante las autoridades competentes en cada.

=====================================

UNO: Resurrección de Azcue y Aberasturi, Sacerdote, compositor de varias óperas Vascas, 

recopilador de folklore de su tierra, filólogo, poeta…

I.- Pedro de Azcue, natural de Arrigorriaga, casó con María Marta de Beraza. Padres de;

II.- Miguel de Azcue y Beraza, natural de Arrigorriaga, donde casó el 15-V-1768 con María Antonia de Zalbidegoitia Bengoechea, natural de Arteaga (hija de Felipe, de Zeanuri, y de Francisca, de Zeberio). Padres de:

III.- Juan José Pablo de Azcue y Zalbidegoitia, natural de Zamudio (Bizkaia), casó en Lekeitio, donde ejercía la medicina,  en 1812 con María Ignacia de Barrundia Achabal, natural de Lekeitio (hija de Francisco, de Lekeitio, y de María Antonia, de Ispaster). Padres de:

IV.- Eusebio María de los Dolores de Azcue y Barrundia, bautizado en Lekeitio el 13-IV-1813 (moriría en 1873), afamado poeta y publicista. Luchó junto a los Carlistas en la guerra del 34 al 40; estudió Náutica. Casó en dos ocasiones: la primera en la parroquia San Martín de Zamudio, el 21-I-1843, con Laureana de Ozerin, natural de Bilbao (fallecida en 1856 en Mundaka), y en segundas nupcias con María del Carmen de Aberasturi Uribarri Matategui Ulezaga, viuda sin hijos, nacida en Mundaka en 1835 (hija de Manuel Antonio, natural de Busturia, y de Micaela, de Rigoitia). Vamos a enumerar los hijos habidos por Eusebio en ambos matrimonios, lo cual resulta estremecedor por la muerte en su infancia de la mayoría de ellos:

1.- Sofía Nicolasa de Azcue y Ozerin (Bermeo, 1843). Fallece párvula.

2.- Alfonso María de Azcue y Ozerin (Bermeo, 1845) Muere en 1894.

3.- Aurea Josefa Antonia de Azcue y Ozerin (Bermeo, 1848). Fallece párvula.

4.- Carolina Eusebia de Azcue y Ozerin (Mundaka, 1849). Fallece párvula.

5.- N. de Azcue y Ozerin (Mundaka, 1851). Sólo vive unos días.

6.- Conrado María Jesús de Azcue y Ozerin (Mundaka, 1853), “que murió siendo piloto en La Habana, en 1870”.

7.- Sol de Azcue y Ozerin (Mundaka, 1855). Vive hasta 1937.

8.- Julia de Azcue Aberasturi (Mundaka, 1857). Muere con dos años.

9.- Aurora María de los Dolores de Azcue Aberasturi (Mundaka, 1860). Muere con tres años.

10.- Jesús María del Carmen de Azcue Aberasturi (Mundaka, 1862). Muere con un año.

11.- Resurrección de Jesús María de las Nieves de Azcue Aberasturi, que sigue la línea.

12.- María de la Luz de Azcue Aberasturi (Lekeitio, 1867). Muere párvula.

13.- Diana María de la Paz de Azcue Aberasturi (Lekeitio, 1868). Vive hasta 1934.

14.- Heliodoro María Antonio Pedro Pascual de Azcue Aberasturi (Lekeitio, 1870). Vive dos años.

15.- Julio de Azcue Aberasturi (Lekeitio, 1873). Vive un año.

Quince hijos y muchos momentos trágicos en la vida de hijos y padres; y de los quince, ninguno casó; ningún nieto hubo.

V.- Resurrección de Jesús María de las Nieves de Azcue y Aberasturi, bautizado en Lekeitio el 5-VII-1864. Sacerdote, compositor de varias óperas bascas, recopilador de folklore de su tierra, filólogo, poeta... En 1888 consiguió la cátedra de lengua vasca en el Instituto de Bilbao, en competencia, curiosamente, con Sabino Arana de Goiri y con Miguel de Unamuno. Suyos son varios diccionarios y numerosa obra escrita, zarzuelas, canciones, cánticos religiosos. Murió en Bilbao el 19-XI-1951. Este es el personaje del que decíamos arriba que en sus ratos de ocio, que no podían ser muchos, se distraía aprendiendo chino o japonés.

===================================================================

DOS: Hermanos Azcue Sobera, en Leioa, siglos XX y XXI.

I.- Pedro de Azkue y  Magdalena de Garagorri, naturales de Aia, en Gipuzkoa, eran moradores, en 1646, de la Casa de Pagoederraga, sita en Aia, en cuya parroquial de San Esteban se casaron el día 20 de noviembre de 1640, hechas previamente las proclamas el 28 de octubre, el 11 y el 18 de noviembre de dicho año, siendo testigos en la boda Martín Alzola, Lorenzo Roteta, Juan Mtnez. Olascoaga y otros.

Pedro y Magdalena fueron vecinos de Aia y padres de Martín y de:

II.- Juan de Azcue Garagorri, nacido el 15 y bautizado el 18 de marzo de 1646 en San Esteban de Aia, apadrinado por Juan Azkue, morador en la casa  Azkarate de la feligresía de Altzola, y por Catalina Zorrobiaga, Señora  en la casa Santiago de Arrazubia. Juan se casó con María de Olascoaga Iruretagoyena (Aia, P. San Esteban, b. 20-VIII-1642, apadrinada por Martín Olascoaga y  María Iruretagoyena; hija de  Juan Martínez de Olascoaga y Pascuala de Irureta Goyena, vecinos de Aia).

Juan y María fueron vecinos de Aia y padres de:

1.- Martín de Azcue Olascoaga (Aia, P. San Esteban, b. 19-IV-1670).

2.- Beatriz de Azcue Olascoaga (Aia, P. San Esteban, b.  29-IX-1672).

3.- Pedro de Azcue Olascoaga (Aia, P. San Esteban, b.  21-XI-1677).

4.- Francisco de Azcue Olascoaga (Aia, P. San Esteban, b.  24-2-1680). De Francisco trataremos en el apartado siguiente (III).

5.- Juan Pérez de Azcue Olascoaga (Aia, P. San Esteban, b. 18-III-1685). Juan Pérez pasó a vivir en Meñaka, Bizkaia, y allí hizo información genealógica y de limpieza de sangre (información válida también para sus hermanos), demostrando que tanto él como sus padres, abuelos y demás ascendientes hasta tiempo inmemorial habían estado  en la posesión quieta y pacífica de nobles hijos dalgo y de sangre limpia de toda mala raza de judíos, moros, herejes ni otra secta reprobada, y en el goce la de la exención de tales nobles…como originarios de la provincia de Guipuzkoa. Eran descendientes de las casas solares de Azkue, Olascoaga, e Iruretagoyena sitas en  Aia, y de la de Garagorri, en Andoain.

Juan Pérez de Azcue Olascoaga había nacido el 15 y recibido bautismo el 18 de marzo de 1685, en San Esteban de Aya, apadrinado por San Juan Azcue y  Francisca Hoa. Ya en Bizkaia, tuvo Juan Pérez de Azcue descendencia, de la que hoy no daremos noticias.

III.- Francisco de Azcue Olascoaga, recién citado en el punto 4 del apartado anterior, fue bautizado el 24 de febrero de 1680 en San Esteban de Aia,  donde se casó el 1 de junio de 1698 con Mariana de Echave.  

Francisco y Mariana fueron vecinos de Aia y padres de cinco hijos, cuyo benjamín fue llamado:

IV.- Juan de Azcue Echave, bautizado el 11 de abril de 1710 en San Esteban de Aia, se casó el 3 de octubre de 1735 en la parroquia San Martín de Alkiza, en Gipuzkoa, con María Josefa de Urruzola Lizardi.  

Juan y María Josefa fueron vecinos de Aia y padres de nueve hijos, nacidos de 1738 a 1762. Uno de estos fue llamado:

V.- Francisco Ignacio de Azcue Urruzola, bautizado el  6 de abril de 1745 en San Esteban de Aia, esposo de María Antonia de Arregui Bonechea y padres de:

1.- José Miguel de Azcue Arregui (Aia, P. San Miguel de Laurgain, b.  2-IX-1774). De José Miguel trataremos en el apartado siguiente (VI).

2.- María Miguel de Azcue Arregui (Aia, P. San Miguel de Laurgain, b.   1777).

3.- Micaela Francisca de Azcue Arregui (Aia, P. San Miguel de Laurgain, b.  1779).

4.- Magdalena de Azcue Arregui (Aia, P. San Miguel de Laurgain, b.  1782).

5.- Joaquín de Azcue Arregui (Aia, P. San Miguel de Laurgain, b.   20-X-1787).

6.- José Joaquín de Azcue Arregui (Aia, P. San Miguel de Laurgain, b. 10-4-1789).

VI.- José Miguel de Azcue Arregui fue bautizado el 2 de septiembre de 1774 en San Miguel de Laurgain (Aia, Gipuzkoa) y pasó a vivir en Bizkaia, casándose el 10 de diciembre de 1819, en Zaratamo, con Engracia de Anchustegui Larrañaga (Berriatua-Bizkaia, b. 28-IV-1792; hija de Francisco de Anchustegui Ybarrolaza y de María de Larrañaga Uranga).

José Miguel y Engracia fueron vecinos de Zaratamo y padres de Ángel y de:

VII.- José de Azcue Anchustegui, bautizado el 15 de marzo de 1823 en Zaratamo, se casó en Erandio, en fecha 12-VI-1852, con María Manuela de Elordui Zapatarieche e Ybarra (Erandio, b. 7-I-1833; hija de Francisco de Elordui Zapatarieche y Bilbao y de María Manuela de Ybarra Ugarte; hay otra María Manuela de iguales apellidos bautizada en Erandio el 11-VI-1818, hija de Manuel y Manuela).

José Azcue y María Manuela Elordui se avecindaron en la anteiglesia de Laukiz y fueron padres de diez hijos, nacidos en los años 1852 a 1873. Dos de estos hijos fueron:

1.- Francisco Antonio, que sigue esta línea en (VIII).

2.- Primo de Azcue y Elorduy Zapatarieche (Laukiz, b. 9-VI-1866), casado en 1896, en Laukiz, con Saturnina de Bilbao Bilbao. Primo y Saturnina vivieron en Laukiz y fueron padres de:

2.1.- Ignacio de Azcue Bilbao, n. s/ 1913 en Laukiz.

VIII.- Francisco Antonio de Azcue y Elorduy Zapatarieche, bautizado el 12 de diciembre de 1852 en San Martín de Laukiniz y casado en Urduliz, el día 18-V-1878, con Josefa Cayetana de Hormaza Aldecoa (Sondika, b. 8-VIII-1850; hija de José de Hormaza Andraca y de María Bautista de Aldecoa Egusquiza)-

Francisco Antonio y Josefa Cayetana fueron vecinos de Laukiz y padres de cinco hijos, bautizados de 1879 a 1886.  Al primogénito le pusieron el nombre de:

IX.- José de Azcue Hormaza, bautizado el 10 de marzo de 1879 en San Martín de Laukiniz, esposo de Vicenta de Villalabeitia Gandarias.

Vicenta había recibido bautismo el 22-I-1883 en Loiu; era hija de José Marcelino de Villelabeitia Urrutia (Mungia, b. 2-VI-1849) y de Inés/Ignacia de Gandarias Achalandabaso (Erandio, b. 31-7-1853), casados el 1-XI-1877 en Loiu; nieta paterna de Juan Antonio de Villelaveitia Garategui (Mungia, b. 6-VI-1810) y de María Josefa de Urrutia Ansubiega; nieta materna de  Domingo de Gandarias Altonaga y de María Manuela de Achalandabaso Ycaza; y biznieta paterno paterna de Antonio de Villelaveitia Mendiguren y de María Antonia de Garategui Ugalde.

José Azcue Hormaza y Vicenta Villalabeitia Gandarias fueron padres de (entre otros hijos):

1.- Rita Azkue Villalabeitia, nacida en la casería Larrakoetxe de Leioa el día 30 de marzo de 1934 y fallecida (último domicilio: Santimami nº 20 de Leioa), ya nonagenaria,  el 10-XII-2014, en Leioa, siendo viuda de Jon Bilbao Beascoetxea y padres ambos de:

Joserra, Itziar e Iñaki Bilbao Azkue.

2.- Andrés Azcue Villalabeitia, que sigue ahora, en (X).

X.- Andrés Azcue Villalabeitia, natural de Leioa, esposo de Basilisa Sobera Segura (Villalba, Burgos, n. s/ 1927, hija de Doroteo Sobera e Isabel Segura, naturales del dicho Villalba-Burgos). Andrés y Basilisa fueron vecinos del barrio Peruri de  Leioa y padres de:

1.- Jon Ander Azcue Sobera (cc Ana Astorquiza).

2.- José Antonio Azcue Sobera (cc Teresa Arrondo).

3.- José  Félix Azcue Sobera. A José Félix podemos verle en fotografía tomada cuando, de niño, asistía a la Escuela San Bartolomé de Leioa. Esta imagen está en el apellido LARRABEITI_EN_DERIO, al final del texto. También allí, antes de la fotografía, se explica cómo vivían estos Azcue Sobera, aún niños, en el caserío Tellerune de Leioa.

4.- Mª Luisa Azcue Sobera (cc Paco Domínguez),

5.- Yolanda Azcue Sobera (cc Félix Pinedo) y
6.- José Ramón “Txerra” Azcue Sobera (Leioa, n. 4-XII-1962).  Nacido en el barrio Peruri de Leioa.

 

================================================================

Tres: De Bizkaia a La Habana, en Cuba, con regreso a Elorrio y Valladolid-

Fuente principal: Expediente de hidalguía de Sebastián Domingo Azcue, al que se citará.

I.- Ignacio de Azcue, natural de Basauri (Bizkaia), se casó con María de Iragorri, de igual naturaleza. Padres de:

II.- Baltasar de Azcue e Iragorri, natural de Arrigorriaga (Bizkaia), que se casó en Basauri, parroquia San Miguel, el día 21 de junio de 1686 con Mariana de Artunduaga (hija de Iñigo y Francisca). Padres de:

III.- Ignacio de Azcue Artunduaga, nacido y bautizado el día 20 de mayo de 1690 en Arrigorriaga, apadrinado en la pila bautismal por Sebastián Urdastegui y Antonia Azcue, fue esposo de Ana María de Echaniz Ibarra (Orozko, P. San Martín de Albizu, b. 17-IV-1709; hija de Miguel de Echaniz Bedasoro, natural de Azkoitia-Gipuzkoa, y de María Tomasa de Ybarra Orueta, nacida en Orozko). Hijo de Ignacio y Ana María fue:

IV.-  Martín de Azcue y Echaniz, nacido y bautizado el 6-6-1736  en la parroquia San Nicolás de la villa de Bilbao, apadrinado en la pila por José Ormaechea y Josefa Erquezabal, esposo de Juana de Alangocoechea Echabarria (Bilbao, P. Santiago, b. 24-VI-1735; hija de Bernardo de Alangocoechea Goyri y de Isabel de Echabarria Sauto). Padres de:

V.- Luis Agustín de Azcue Alango, nacido y bautizado el día 27 de agosto de 1760  en la parroquia Santiago de Bilbao, bajo padrinazgo de el francés Luis Uroles y de Águeda Ugarte. Luis Agustín fue esposo de María Antonia Ventura de Salazar Castillo (Turtzioz, P. San Pedro de Romaña, b. 30-III-1761; hija de Antonio de Salazar Puente y de María de Castillo Rebuelta). Dos de los hijos de Luis Agustín y María Antonia Ventura fueron:

1.- Sebastián Domingo de Azcue Salazar (Bilbao, P. Santiago, n. 20 y b. 21-I-1790). Padrinos de pila: Domingo Zulueta y Vicenta Basauri. Sebastián Domingo se avecindó en la anteiglesia San Pedro de Deusto e hizo información genealógica ante la autoridad del Señorío de Bizkaia, tras la cual se le autorizó a permanecer en Deusto por ser bizcaíno originario, según sentencia dada en Bilbao en diciembre de 1831. Sebastián contrajo primeras nupcias el 17-I-1827, en la P. Santos Juanes de Bilbao, con Vizenta de Olartecoechea Unamunzaga, con la que fue padre de:

1.1.- María Concepción Nicolasa de Azcue Olartecoechea (Bilbao, P. Santos Juanes, b. 9-XII-1827), esposa de Juan de Villanueva Riveze y padres ambos de:

1.1.1.- Sebastián Medardo Lope de Villanueva Azcue (Bilbao, P. Santiago, b. 26-IX-1849).

Falleció Vicenta el 14 de diciembre de 1827, tras dar a luz a su hija, y casó por segunda vez Sebastián Domingo de Azcue Salazar, el 7-XI-1828, en la P. Santos Juanes de Bilbao, con Antolina de Belaunzaran Ybarlucea, naciendo:

1.2.- Juana Martina Ramona de Azcue Belauzaran (Deusto, P. San Pedro, b. 11-XI-1830).

2.- Juan Cruz Ramón de Azcue Salazar, que sigue ahora, en (VI).  

VI.- Juan Cruz Ramón de Azcue Salazar fue bautizado el 15 de septiembre de 1802 en Bilbao, parroquia del Señor Santiago, y emigró –según nos informa Inés Algara <jantracs@yahoo.es>- a La Habana, en Cuna, donde se casó con Cuba (La Habana). Allí se casó con Ana Juliana de Abaytua y ambos fueron padres de:

VII.- Juan Luis Azcue Abaytua que casó con Luisa Knecthel Torres (hija de Francisco y Andrea), y, ya de vuelta en Bizkaia, fueron padres de: 

1.- Alfredo María Rufino Azcue Knecthel, nacido en Elorrio (Bizkaia) y bautizado el 17-XI-1864 en su parroquia de la Purísima Concepción.

2.- Alfonso María Facundo Azcue Knecthel, nacido el día 27-XI-1875 en Valladolid, donde recibió aguas bautismales en la parroquia de Santiago el día 4-XII-1875.

 

 

Fuentes:

“Resurrección María de Azcue”, de J. A. Arana Martija.

"Ines Algara" jantracs@yahoo.es

               Otras varias.

 

Antonio Castejón.

maruri2004@euskalnet.net

puxaeuskadi@gmail.com

www.euskalnet.net/laviana/

 

 

 

Arriba