B A R R U T I A
UNO: De Gipuzkoa a Bizkaia, pasando en el siglo XX a
Francia, enlazados con los Guerequiz.
DOS: De
Elorrio (Bizkaia, siglo XVI) a Cazorla (Jaén, siglo XX).
TRES: Siglos XV y XVI en Arrasate.
CUATRO: Barrutia
Yrigoen, en Arrasate
CINCO:
Primera obra teatral escrita en euskera en la Euskal Herria peninsular.
SEIS: Los que en el siglo XX vivían en el bizkaíno valle de Atxondo, con rama en Durango, originarios de Arrasate, en Gipuzkoa.
SIETE: Rama de los que en el siglo XX
vivían en Iurreta y Durango; los
hermanos ciclistas Barrutia
Iturriagagoitia”.
Su
casa solar primitiva fue la Torre
de Barrutia, sita en el barrio Barrutia de la república de Arratzu, en Bizkaia.
De ahí nacieron otras casas en Bizkaia y Gipuzkoa.
En
la fogueración del año 1511 ya
aparecían casas Barrutia en las villas de Elorrio y Gernika. Y en 1641, en
Kortezubi. Todo esto en Bizkaia.
En
Gipuzkoa hubo tres
casas de este apellido en Arrasate:
Barrutia Mendia, sita en el Arrabal de Abajo, actualmente casa de Oquendo;
Barrutia-Salinas, sita en la calle Iturrioz, y Barrutia Umendia, situada en la
calle de Ferrerías. Otras dos
casas en Udala de Arrasate: La de Barrutia y la
de Barrutia de Etxagibel; y otra en Soraluze.
Uno: De Gipuzkoa a Bizkaia, pasando en el siglo XX a Francia, enlazados
con los Guerequiz.
I.- Domingo de Barrutia Gorrachategui contrajo
matrimonio el día 22 de diciembre de
1784, en Arrasate (Gipuzkoa), con
Josefa de Ycabalceta Larrabe (Iurreta-Bizkaia,
n. 1756; hija de Manuel de Ycabalceta
Lustarrio y de Josefa de Larrabe Zabala).
En la parroquia Santa María de Uribarri de
Durango (Bizkaia) bautizaron Domingo y Josefa a sus hijos Ignacio María, nacido
en 1795; Rosalía en 1796; Atanasia Cruz en 1799, y :
II.- Estanislao de Barrutia Ycabalzeta, nacido éste en Eibar, contrajo
primeras nupcias en Bilbao el
día 6 de agosto de 1814 con Felipa
de Arteaga Larrazabal. Padres de:
1.- Bernardina
María Josefa de Barrutia Arteaga
(Bilbao, n. 1816).
2.- Petra
Paula Antonia de Barrutia Arteaga
(Bilbao, n. 1817).
3.- Severo
Severiano de Barrutia Arteaga
(Bilbao, n. 1819).
4.- Fernando
Juan de Barrutia Arteaga (Bilbao,
n. 1821).
5.- Marcos
Valentín de Barrutia Arteaga
(Bilbao, n. 1824).
6.- Emeteria
Celedonia Cirila de Barrutia Arteaga (Bilbao, b. 4 de marzo de 1826).
Tras
fallecer Felipa, casó
de nuevo Estanislao, el día 20-XI-1826, en Bilbao, con Francisca Paula de Arrugaeta Otalora, en la que tuvo a:
7.- José
Luis de Barrutia Arrugaeta (Bilbao,
n. 1827).
8.- Gregorio
Saturnino de Barrutia Arrugaeta
(Bilbao, n. 1828).
9.- Alberto
Ricardo de Barrutia Arrugaeta
(Bilbao, n. 1830).
10.- Emeterio
Celedonio Alberto de Barrutia Arrugaeta
(Bilbao, n. 1832).
11.- María
Pilar de Barrutia Arrugaeta (Bilbao,
n. 1833).
12.- Hipólito
María de Barrutia Arrugaeta
(Durango, n. 1836).
13.- Antonino
de Barrutia Arrugaeta (Bermeo, n.
1839).
14.- Dominga
Estanislao de Barrutia Arrugaeta
(Bilbao, n. 1840).
15.- Ygnacio
Estanislao, que
sigue esta línea.
III.- Ygnacio Estanislao de Barrutia Arrugaeta bautizado el-II-1845 en San Nicolás de Algorta.
1.- Vicente de Barrutia Elizalde (Zumarraga,
n. 1871).
2.- Cándido de Barrutia Elizalde (Donostia,
n. 1876).
3.- Anselmo
Ramón Antonio de Barrutia Elizalde
(Donostia, n. 1879).
El
27-XII-1885 falleció Juana Josefa Clementina y en el año siguiente casó
de nuevo el viudo Ygnacio Estanislao, el 1-IX-1886 en Donostia, parroquia del Buen
Pastor, con Joaquina de
Quintana Barrenechea, , nacida en Pamplona-Nafarroa
y bautizada el 16 de abril de 1861 en su parroquia de San Lorenzo (hija de
Estanislao, de Pamplona, y de Francisca o Evarista, de Vera-Nafarroa).
De este
segundo matrimonio de Ygnacio Estanislao fueron fruto:
1.- Juan
Antonio Simón de Barrutia Quintana (Donostia,
P. Buen Pastor, n. y b. 21-IV-1887). Al nacer Juan, vivían sus padres en el barrio
de San Martín nº 32 piso 2º de Donostia.
2.- María Juana de Barrutia Quintana (Donostia,
P. Buen Pastor, n. 12 y b. 15-VIII-1888). Al nacer María Juana, vivían sus
padres en la donostiarra calle del Príncipe letra "B" piso 3º. Esta
calle pasó a llamarse, de 1939 a 1977: Hermanos Iturrino; y desde 1977 hasta
hoy mismo, calle Arrasate).
Casó María Juana con el bilbaíno Esteban de Guerequiz Huet. Ver
Guerequiz; allí se cita en el apartado IX a Esteban, dando cuenta de sus
ascendientes y de su descendencia francesa.
============================================================
DOS:
I.- Domingo de Barrutia, natural
de Elorrio, en Bizkaia, casó con María
de Oquiza, padres de:
II.- Francisco de Barrutia Oquiza, esposo de María de Gastea y padres de:
III.- Marcos de Barrutia Gastea,
bautizado en Elorrio en 23-VII-1614, esposo
de Catalina Gojendi y padres de:
IV.- Francisco de Barrutia Gojendi,
casado con María de Zubiaur y padres de:
V.- Francisco de Barrutia Zubiaur, bautizado
en Elorrio el 10-IX-1681, que pasó
a vivir en Cazorla, Jaen, donde casó en
20-XI-1713 con Isabel Estremera.
Sexto
nieto paterno vía Barrutia de Francisco e Isabel fue:
XII.- Celso de Barrutia Vázquez,
nacido en Cazorla en 1914, esposo de
Isabel Garrido Santisteban y padres ambos de Celso e Isabel de Barrutia Garrido, nacidos mediado el siglo XX, en Jaén.
=================================================================== TRES: Siglos XV y XVI en
Arrasate. Fuente: Don Juan Carlos Guerra
en su “Ensayo de un padrón para Guipúzcoa” I.- Juan Miguélez de Barrutia y
su mujer María Domenja de Uruburu fueron padres de: II.- Francisco de Barrutia Uruburu, que casó con María Fernández de Salturri y tuvo a: III.- Martín Fernández de Barrutia y de Salturri,
esposo de Magdalena Pérez de Humendia,
padres ambos del Bachiller Martín de Barrutia, vicario de Arrasate, y de: IV.- Juan Bautista de Barrutia Humendia,
que sirvió a S. M. diez y nueve años continuos
en la Armada Real y en el presidio de Cartagena de Indias, siendo elegido como
militar de experiencia y valor para cabo de los puestos que se ocupaban fuera
de la plaza en las ocasiones de rebato; en una de las cuales, vadeando un brazo
de mar con agua hasta los pechos, al frente de cincuenta infantes, acudió al
socorro de un reducto que amenazaban los portugueses y desbarató a éstos,
prendiéndoles sus jefes, incluso el Conde de Montemellor que era el principal
de ellos, en el año 1639. Juan
Bautista casó en Arrasate con Ana
María de Córdoba y Oro, y ambos fueron padres de: 1.- José de
Barrutia Córdoba, que seguirá esta línea en (V). 2.- Juan Antonio de
Barrutia Córdoba (Arrasate, P. San Juan, n. 1655). Casó en 1689, en San Pedro
de Bergara, con Manuela Josefa de Aguirre
Yrazabal. Padres de: 1.1.- José Francisco Cayetano Fausto de Barrutia Aguirre (Arrasate, P. San
Juan, b. 1692). 1.2.- Pedro Antonio Ygnacio de Barrutia Aguirre (Arrasate, P. San Juan, b. 1696). 1.3.- Fernando Joaquín Agustín de Barrutia Aguirre (Arrasate, P. San Juan, b. 1705). V.- José de Barrutia y Córdoba, Caballero del hábito de
Santiago, bautizado el 16 de marzo de 1653 en San Juan de Arrasate, parroquia
en la que casó en 1673 con Juliana de Otalora y Garayo. José y
Juliana fueron padres
de trece criaturas, nacidas en Arrasate de 1674 a 1700. Los varones fueron: 1.- Lorenzo Antonio de Barrutia Otalora (Arrasate, P. San Juan, b. 1678). 2.- Martín Ygnacio
de Barrutia Otalora (Arrasate, P. San Juan, b. 1685). 3.- José Manuel Ygnacio Benito de Barrutia Otalora (Arrasate, P. San Juan, b. 1689). 4.- Casimiro Fernando de Barrutia Otalora (Arrasate, P. San Juan, b. 1691). 5.- Juan Bautista Simeón Blas de Barrutia Otalora (Arrasate, P. San Juan, b. 1696). 6.- Vicente Anselmo Hermenegildo de Barrutia Otalora (Arrasate, P. San Juan, b. 1698). Capitán graduado de Teniente Coronel
del regimiento de Cantabria, 7.- Antonio Hermenegildo de Barrutia Otalora (Arrasate, P. San Juan, b. 1700). ============================================================== CUATRO: Barrutia Yrigoen, en
Arrasate Fuente: la dicha obra
de don Juan Carlos de Guerra. I.- Juan de Barrutia y
su esposa Elena de Barrutia fueron Señores de la casa solar de
Barrutia de Abajo, sita en Udala de Arrasate, a la cual pasó Elena desde la
casa de Barrutia de Garagartza de Arrasate, mediante matrimonio, cuyas bodas se celebraron con muchas danzas
y regocijos, según declararon en Hidalguía del año 1618
los testigos Rodrigo de Santa María, de 78 años, y Tomás de Santa María,
de 66, vecinos todos de Mondragón.
Hijo de Juan y Elena fue: II.- Esteban de Barrutia y
Barrutia,
esposo de María Arzamendi y padres ambos de cinco hijos,
bautizados de 1591 a 1601 en San Juan de Arrasate. El 2º en nacer fue: III.- Juan de Barrutia Arzamendi, bautizado el 1
de marzo de 1593 en San Juan de Arrasate, parroquia en la que casó el 27 de enero de 1629 con Catalina de Yrigoen Araoz. Hijo
suyo fue: IV.- Tomás de Barrutia Arzamendi e Yrigoen,
bautizado el 7 de marzo de 1633 en San Juan Arrasate. ======================================================== CINCO: Primera obra teatral
escrita en euskera en la Euskal Herria peninsular. I.- Antonio de Barrutia Echaguibel y su esposa María García de Sagasta
fueron padres de Pedro, nacido en julio de 1619 en Arrasate y de: II.- Martín de Barrutia de Echaguibel y Sagasta,
Capitán, que –nos informa don Juan Carlos de Guerra en su Ensayo de un Padrón…- edificó sobre el
solar paterno el palacio de Udala y
falleció en Mondragón en 1678. Martín
había casado el 13 de abril de 1648, en la parroquia Santa María de la
ciudad de Vitoria-Gasteiz, con Ana de Salinas y
Unda Garibay (Vitoria, P. Santa María, b. 1625; hija de Juan de Salinas
y María de Unda). Martín de Barrutia y Ana de Salinas fueron padres de catorce hijos,
nacidos en Arrasate en los años 1649 a 1665. De estos hijos, citaremos sólo a: 1.-
Martín Antonio de Barrutia Salinas (Arrasate, P. San Juan,
b. 18-II-1649), primogénito y sucesor, que casó
en Santa María de Tolosa, en diciembre de 1675, con Antonia María de Ugarte y Echazarreta, y tuvo por hija y
heredera a: 1.1.-
María Antonia Francisca de Barrutia Ugarte (Arrasate, P. San
Juan, n. 1676), que casó en 1695, en
su parroquia natal, con Manuel Antonio,
Cenica, Urquizu. Con descendencia Urquizu Barrutia en Arrasate. 2.- Pedro Alonso, que sigue esta línea ahora. III.- Pedro Alonso de Barrutia y Salinas,
nacido en Arrasate y fue bautizado en su parroquial de San Juan el 23 de enero
de 1663, y, siendo sacerdote, tuvo un hijo con Katharina de Basagoitia Olabide, nacida en el seno de una humilde familia en un caserío de Aramaio, en
el barrio de Ibarra y parroquia San Martín de Zaldo. Ambos contaban con
diecinueve años cuando nació: IV.- Pedro Ignacio de Barrutia Basagoitia,
nacido en Aramaio y bautizado el 3 de julio de 1682 en la parroquia San Martín
de Zalgo del barrio de Ibarra, en Aramaio. Sobre este Pedro Ignacio nos informa http://www.euskomedia.org/aunamendi/11608 diciendo, entre otras cosas, que: Sus padres nunca llegaron a convivir; su padre era religioso -llegó a ser
vicario y párroco de la
parroquia Sancti Spiritus de Salamanca- y su madre regresó al caserío de sus padres.
Pedro Alonso de Barrutia, fallecido a la temprana edad de treinta y seis años,
legó todos sus bienes a su hijo, en tanto que su madre vivió hasta los ochenta
años sumida en la pobreza. De 1710 a 1753, ocupó el cargo de
secretario municipal en Arrasate. Su importancia histórica se basa en ser el
autor de Accto para la noche buena, primera obra teatral escrita en
euskera en el País Vasco peninsular. La
nitidez con que la sociedad arrasatearra es reflejada en la obra permite
afirmar que el autor escribió la misma con la clara intención de escenificarla
en Arrasate. Ese es, precisamente, el mayor mérito que se le ha de reconocer a
la obra: la maestría con que Barrutia enlaza el nacimiento del niño Jesús con
los pormenores de la vida cotidiana de Arrasate. ======================================================= SEIS: Los que en el siglo XX
vivían en el bizkaíno valle de Atxondo, con rama en Durango, originarios de Arrasate, en Gipuzkoa. Nota previa referente a Arrasate. Gran parte de las personas que seguidamente vamos a
citar nacieron y casaron en distintos lugares de Arrasate, en Gipuzkoa. Esta
importante villa, cuya parroquia es la de San Juan, cuenta con
cinco barrios alejados del casco urbano, cada uno con su vieja parroquia: Santa Eulalia de Bedoña, San Miguel de Garagartza, Santa Águeda de Gesalibar, San Esteban de Udala y Ntra. Sra. de la Esperanza de Uribarri. Cuando mencionemos a cualquiera de estas cinco
parroquias, no repetiremos que se trata de iglesias cuya jurisdicción en lo
temporal pertenece a Arrasate. I.- Martín de Barrutia Inurrigarro o Murugarro contrajo matrimonio
el día 9 de septiembre de 1660 en San Miguel Garagartza con María Miguela de Guridi Echavarria, enlace del que fueron fruto
cuatro hijos,
nacidos en los años 1667 a 1671 en Arrasate. Uno de ellos fue: II.- Domingo Antonio de Barrutia Guridi,
bautizado el 6 de diciembre de 1667 en San Miguel Garagartza, parroquia en la
que casó en 1689 con Francisca de Zabarte Azconizaga,
con la que tuvo once
hijos, nacidos de 1690 a 1712 en Arrasate, uno de los cuales se
llamó: III.- Ygnacio de Barrutia Zabarte, bautizado el 5 de abril de 1701 en San Miguel Garagartza, que casó con María Bautista de Estenaga Echavarria, enlace del que nacieron cinco hijos, en los años 1739 a 1758. Dos de ellos fueron: 1.- José Vicente, que sigue esta línea ahora, en (IV). 2.- Cristobal
de Barrutia Estenaga, que seguirá abajo encabezando la “Rama de los que en el siglo XX vivían en Iurreta y Durango; los hermanos
ciclistas Barrutia
Iturriagagoitia”. IV.- José Vicente de Barrutia Estenaga,
bautizado el 5 de enero de 1739 en San Miguel de Garagartza, que casó el 2 de enero de 1763 en otra
parroquia de Arrasate, la de la Esperanza de Uribarri, con María Ysabel de Bolinaga Cortazar. El primero de sus tres hijos
fue: V.- José de Barrutia Bolinaga, nacido el 23 de
diciembre de 1764 en la Parroquia de la Esperanza de Uribarri, y casado en San Juan de Arrasate, en
febrero de 1790, con Mariana de
Aguirregabiria Yllar. En Arrasate, de 1790 a 1803, nacieron sus seis hijos,
de los que nos interesamos por el llamado: VI.- Francisco Casto de Barrutia Aguirregabiria,
bautizado el 1 de julio de 1798 en San Esteban de Udala, en la que casó en 1840 con Juana de Ybarzabal Dolara, enlace del que nacieron cuatro niños
en Arrasate, años 1840 a 1851. Uno de ellos fue: VII.- Pedro José Julián de Barrutia Ybarzabal,
nacido el 17 de febrero de 1843 en San Esteban de Udala, el
cual pasó a vivir en Bizkaia y casó allí, en la parroquia San
Miguel de Arrazola del Valle de Atxondo, en 1872 con María Ángela de Eriz Eguren. Siete hijos tuvieron estos esposos, nacidos en la parroquia
San Miguel de Arrazola del Valle de Atxondo, en los años 1873 a 1884. El
benjamín fue: VIII.- Alejandro de Barrutia Eriz, bautizado el 27 de febrero de 1884 en
Arrazola de Atxondo. Ya en la segunda
mitad del siglo XX, vivía Alejandro en Axpe, Valle de Atxondo, con su esposa Rosa de Elexpe
Uriarte (Atxondo, P. San Juan de Axpe, hija de Ezequiel de Elexpe Alzaga y
de Juliana de Uriarte Vasail). Hijos de Alejandro y Rosa: 1.- Severiano Barrutia Elexpe (Atxondo, P. San Juan de Axpe, n. 1915) 2.- Román o Ramón Barrutia Elexpe (Atxondo, P. San Juan de Axpe, n. 1918),
que vivió en Axpe de Atxondo con su esposa Benita de Gaztelurrutia Eguren (Abadiño, n. 1916; hija de Gregorio y
Basilia) y
con sus hijos: 2.1.- Fco Javier Barrutia
Gaztelurrutia n. 1953 en Axpe 2.2.- José Barrutia
Gaztelurrutia n. 1955 en Axpe 3.- María Barrutia Elexpe (Atxondo, P. San Juan de Axpe, n. 1920). 4.- Victoria Barrutia Elexpe (Atxondo, P. San Juan de Axpe, n. 1923). 5.- Gerónimo Barrutia Elexpe (Atxondo, P. San
Juan de Axpe, n. 1925). 6.- Rosario Barrutia Elexpe (Atxondo, P. San Juan de Axpe, n. 1927). 7.- Mª Jesús Barrutia Elexpe (Atxondo, P. San Juan de Axpe, n. 1929).
=====================================================
SIETE: Rama de los que en el siglo XX vivían en
Iurreta y Durango; los hermanos ciclistas Barrutia Iturriagagoitia”. IV.- Cristóbal
de Barrutia Estenaga. A Cristóbal lo hemos citado arriba, en el apartado III de la filiación titulada SEIS: Los que en el siglo XX vivían en el bizkaíno valle
de Atxondo, con rama en Durango, originarios de Arrasate, en Gipuzkoa,
como hijo que fue de Ygnacio de Barrutia Zabarte y de su esposa María
Bautista de Estenaga Echavarria. Cristóbal
fue bautizado el día 4 de febrero de 1758
en la P. de la Esperanza de Uribarri (ver arriba la nota sobre las distintas
parroquias de Arrasate) y falleció en San Juan de Arrasate en mayo de 1795. Cristóbal había casado con Josefa de
Matzorriaga Fuldain, con la que tuvo cinco hijos, nacidos en Arrasate en los años 1784
a 1793. Uno de ellos fue: V.- José
Vicente de Barrutia Matzorriaga, bautizado el 4 de mayo
de 1788 en San Juan de Arrasate, esposo
de Magdalena de Aguirrezabal Arcaraso y padres ambos de cinco niños,
bautizados en Arrasate de 1815 a 1823. Uno de estos se llamó: VI.- Agustín María de Barrutia Aguirrezabal, bautizado el 23 de noviembre de 1818 en San Juan de Arrasate, el cual pasó a casar y vivir en Bizkaia. Celebró su boda en la anteiglesia de Iurreta corriendo el año 1859, y su esposa fue Antonia Margarita de Aresti Beascoechea (Iurreta, b. 13-VI-1824; hija de Pedro de Aresti Bildosola y de Margarita de Beascoechea Legarreta). Dos de sus cuatro hijos fueron: 1.- Dominica de Barrutia
Aresti (Iurreta, b. 4-VIII-1865). A Dominica se la cita en el apartado IX
del apellido Bereciartua_Iurreta, ya que contrajo
matrimonio con Vicente Julián de Bereciartua Yzaguirre; allí se da nota de la descendencia habida fruto de este
enlace. 2.- Domingo Miguel, del que trataremos en el apartado que
sigue a éste.
VII.- Domingo Miguel de Barrutia Aresti, bautizado el 4
de agosto de 1861 en Iurreta, en cuya parroquial de San Miguel casó en 1889 con Nicolasa de Sarrionandia Narvaiza (Iurreta, n. 1864; hija de
Juan Martín de Sarrionandia Milicua y de Nicolasa de Narvaiza Zubizarreta). Uno
de los cinco
hijos de estos esposos se llamó: VIII.- Vicente de
Barrutia Sarrionandia, bautizado en Iurreta el 19 de abril de 1897,
esposo de Isabel Yturriagagoitia Aguirre. Ysabel nació en el año 1905 (+ o -) en Abadiño; era hija de Pedro
Valentín de Yturriagagoitia Arteaga (Abadiño, n. 1865) y de Teresa
de Jesús de Aguirre Lejarreta (Abadiño, n. 1874); nieta paterna de Celedonio de Yturriagagoitia Asaguirre y de Juana María
de Arteaga Gastelu-Urrutia; y
nieta materna de Antonio Bruno de Aguirre
Ercilla y de Nicolasa de Lejarreta Gorrichategui. Vicente
Barrutia Sarrionandia y su esposa Isabel Yturriagagoitia Aguirre fueron padres
de, entre otros: 1.- Cosme
Barrutia Iturriagagoitia, nacido en Durango el 27 de
septiembre de 1929 y fallecido en Iurreta en diciembre de 2005. Sobre Cosme se dice en Wikipedia:
Cosme Barrutia Iturriagoitia fue un ciclista español, profesional
entre los años 1949 y 1960, durante los que consiguió 21 victorias. Era un
corredor que andaba bien en todos los terrenos, logrando un gran número de
victorias en carreras regionales. Cosme se había casado
en Durango, el 24-XI-1957, con Antonia
Bereziartua Beascoetxea, hija de Simón y Rosario (ver su asc. en BEREZIARTUA), nacida en Durango en 30
de marzo. Uno de los hijos de Cosme y Antonia es; 1.1.- Karlos
Barrutia Bereziartua nacido
en 17 de febrero en Durango. Fue o es entrenador del Club de Fútbolm de Irún. 2.- Antonio
Barrutia Iturriagagoitia, nacido el 11 de junio de 1933 en la
casa nº 8-1º del Bº Santa Marina de la
villa de Durango. Este Antonio, Antón Barrutia, fue muy destacado ciclista. En Wikipedia
se comienza su biografía diciendo así: Antón Barrutia Iturriagoitia fue un ciclista español,
profesional entre los años 1953 y 1966, durante los que consiguió 52 victorias.
Su hermano Cosme Barrutia también fue ciclista profesional Era un corredor que andaba bien en todos los terrenos, logrando
un gran número de victorias en carreras regionales. Es de destacar su
dedicación al ciclocross, en el que logro dos Campeonatos de España de
ciclocross, y un cuarto puesto en el Campeonato del Mundo de Ciclocross de
1960, la que es la mejor actuación de un ciclista español de toda la historia.
Ese mismo año llegó en primer lugar en el campeonato de España, pero fue
finalmente descalificado, por lo que el título pasó a manos de José Luis
Talamillo. Después de su retirada actuó como director deportivo en equipos
profesionales como el Kas. Antonio Castejón. maruri2004@euskalnet.net puxaeuskadi@gmail.com www.euskalnet.net/laviana
|