Los ARANALDE que enlazaron con los
BOLIBAR, en Bizkaia, con una Primera Nota Final sobre los
COLAU de origen francés que también entraron en esta familia Bolibar
de Leioa;
Seguida de otra Segunda Nota Final relativa a los Blanchard que enlazaron con los
Colau, en Bizkaia.
Comenzamos
con antepasados de apellido ARANALDE, para llegar a los Bolibar que en el siglo
XX vivían en Leioa.
I.- Juanes de Aranalde Sagastiberria y
su esposa María de Arbide fueron vecinos de Berastegi, en
Gipuzkoa, donde contrajeron matrimonio
el día 21 de julio de 1658. El benjamín de sus cinco hijos fue:
II.- Agustín de Aranalde Sagastiberria y Arbide,
bautizado el 18 de junio de 1675 en Berastegi, en cuya parroquial de San Martín
casó, corriendo el año 1704, con María de Echanique Sorreguieta, en la que tuvo siete hijos, nacidos en los años 1705 a
1722. Uno de estos fue:
III.- Miguel de Aranalde Echanique, bautizado el 18
de febrero de 1715 San Martín de Berastegui, que con su esposa Maria Antonia de Oronoz Zavala tuvo cinco hijos, bautizados en los años
1746 a 1754 en Berastegi. Uno de ellos fue:
IV.- Antonio de Aranalde Oronoz, bautizado el 26
de abril de 1751 en San Martín de Berastegi y casado en 1783 en San Bartolomé de Ibarra (también en Gipuzkoa) con María Magdalena Josefa de Aramendi
Recondo (Tolosa, n. 1760; una de los ocho hijos de Manuel Aramendi Arriva y
de María Luisa Recondo Echeverria).
Primogénita de los cuatro
hijos de Antonio y María Magdalena Josefa fue:
V.- Juana Luisa de Aranalde Aramendi,
nacida en Tolosa y bautizada en su parroquia de Santa María el día 21 de junio
de 1784, que fue esposa de Felipe de
Bolibar, natural de la ciudad catalana de Barcelona. Padres de:
VI.- Juan de Dios
–Adeodato- de Bolibar o Bonhiber o Boniber y Aranalde era natural de Abando, en cuya
parroquial de San Vicente fue bautizado el día 2 de octubre de 1807. En su acta
bautismal se dice que Adeodato de Boniber Arenalde era hijo natural de Phelipe de Boniber
Ervi, soldado, natural de Catalunya, y
de Luisa de Arenalde Arabendi, nacida en Tolosa (hija de los tolosarras
Antonio y Magdalena); y nieto paterno de
Adeodato de Boniber y de Luisa de Ervi, naturales y vecinos de Catalunya. Padrinos de pila
de Adeodato fueron Pedro Zubillaga y Antonia Arenalde.
Juan de Dios/Adeodato casó en Begoña el 4-2-1830 con María
Concepción de Begoña Urizar, siendo testigos José Duñobeitia, Melchor Bernaola y otros. En el
acta de esta boda se dice que Adeodato
era hijo legítimo, no natural, de
Felipe Bomhiber, natural de Barcelona, y de Juana Luisa de Aranalde, natural de
Tolosa y vecina de Bergara (lo que nos hace suponer que años después de su
nacimiento fue reconocido como hijo por sus dichos padres).
A este Juan de Dios se
le nombra como de Bolibar
Aranalde en las
actas bautismales de sus hijos; como Juan de Dios de
Bonhiber Aranalde en acta de su boda de 1830, ya citada; y como Adeodato
(equivalente latino a Juan de Dios) de Boniber Arenalde cuando se
inscribió su nacimiento en la anteiglesia bizkaína de Abando.
La esposa de Juan de Dios
–Adeodato- de Bolibar o Bonhiber o Boniber y
Aranalde fue, como ya hemos dicho, María Concepción de Begoña Urizar:
María
Concepción había sido bautizada el
9-XII-1803 en la Anteiglesia bizkaína de Begoña; era hija de Mateo Antonio de Begoña
Llona (Begoña, b. 21-IX-1772) y de Josefa de Urizar Echevarria (Larrabetzu, P.
Asunción, b. 15-VII-1774), casados en Begoña el 29-XI-1794; nieta paterna de Juan Baptista de Begoña Derio y de Clara de Llona Meso
(Begoña, b. 19-VIII-1746) y de Clara Antonia de
Llona Meso (Erandio, n. 29-VII-1746), casados en 1770 en Erandio; nieta materna de Domingo de Urizar Zorroza (Larrabetzu, P. Asunción, b.
18-VIII-1725) y de Marina de Echavarria Argacha (Larrabetzu, P. S. Emeterio, b.
25-III-1744); biznieta paterno
paterna de Antonio de Begoña y de Manuela
de Derio Ybarguren; biznieta
paterno materna de José de Llona y Ochoa de
Ascorra y de Josefa de Meso Demosti; biznieta materno paterna de Martín de
Urizar Garaita y de María de Zorroza Guereguis; y biznieta materno materna de Miguel de
Echevarria Amarica y de Ana María de Argacha Ugalde.
Nueve
fueron los hijos de Juan de Dios de Bolibar (así diremos ya
su apellido, pues así consta en todas las actas de sus descendientes) y de su esposa María Concepción de Begoña,
de los que fueron varones:
1.- Plácido Pascual de Bolibar Begoña (Bilbao, P. San
Nicolás, b. 1832).
2.- Pedro Dionisio de Bolibar Begoña (Bilbao, P. San
Antón, b. 1834). Dionisio casó en 1860, en Bilbao, con Nicolasa de Artiaga
Uribarri y ambos tuvieron cuatro hijos en los años 1868 a 1875, nacidos los dos
primeros en Amorebieta; el tercero en Lemoa y el cuarto en Arratzu. El único
varón fue:
2.1.- Esteban Evaristo de Bolibar Artiaga (Amorebieta, b. 26-XII-1869
2.- Julián Felipe, que sigue esta
línea en VII.
3.- Tomás Mª de Bolibar Begoña (Durango, b. 1838).
Casó en 1861, en Mungia, con María Mercedes de Zugazaga Goiri. Con descendencia
conocida.
4.- Epifanio José Mateo de Bolibar Begoña (Durango, b. 1840). Mateo murió en 1858 en Bilbao.
5.- Dionisio Florencio de Bolibar Begoña (Durango, b. 1841).
6.- Félix Mª de Bolibar Begoña (Durango, b. 1845).
VII.- Julián Felipe de Bolibar Begoña nació y fue bautizado el el día 16 de febrero de 1836
en Durango, Parroquia Santa María de Uribarri, apadrinado
en la pila por Felipe Ellacuriaga e Hipólita Lejarza.
Casó Julián Felipe en 30 de agosto de 1860, en
Mungia, con Pilar de Zugazaga Goiri.
Pilar
había sido bautizada en Santa
María de Mungia el 3-VII-1841; era
hija de Juan Martín de Zugazaga Arteche
(Mungia, b. 20-V-1804) y de María Dolores Manuela de Goiri Goia (Mungia, P. Santa Mª,
b. 23-IX-1806); nieta paterna de Juan de Zugazaga Torre y de María Antonia de Arteche Amezaga; y nieta materna de Bautista de Goiri Ybarra y de Josefa de Goya Menchaca.
Hijos de Julián Felipe y
Pilar:
1.- Fermín Anastasio, que sigue esta
línea.
2.- Juan de Bolibar Zugazaga (Bilbao, P. Santos
Juanes, n. 1863).
3.- Daniela de Bolibar Zugazaga (Bilbao, P. Santos
Juanes, n. 1865), casada en la P. Santiago
de Bilbao, año 1888, con Vicente de Echave Basterrechea.
VIII.- Fermín Anastasio de Bolibar Zugazaga nació en Bilbao y fue bautizado el 8 de julio de 1861
en su parroquia de los Santos Juanes, casando
en otra parroquia de dicha villa, la del Señor Santiago, el día 16 de julio de 1881,
con María de Colau Careaga.
Sobre María de Colau y sus ascendientes (de origen francés)
daremos una breve reseña al final de la presente.
Fermín de Bolibar
Zuagazaga y María de Colau fueron padres de:
1.- María del Pilar
Emilia de Bolibar Colau (Bilbao, P.
Santiago, b. 31-V-1882).
2.- Luz Herminia
María de Bolibar Colau (Orduña, P. Santa Mª, b. 27-II-1896).
3.- José Antonio Félix, del que trataremos en el apartado
siguiente.
4.- Fermín Luis Emiliano de
Bolibar Colau (Leioa, b.
23-VII-1900).
5.- Mª José Fermín Roque de
Bolibar Colau, que fue bautizado
hacia 1913 y, por error, se incluyó su acta bautismal varios años más adelante,
en el libro nº 14 de los bautizados en Leioa, libro que actualmente se conserva
en la parroquia.
IX.- José Antonio Félix de Bolibar Colau nació el 14 de marzo de 1898 en el barrio Lamiako de la
anteiglesia de Leioa y fue bautizado en su parroquia de San Juan el día 21 de
igual mes, apadrinado en la pila por Félix Zalbide y
Pilar Bolibar. Casó José
Antonio en su iglesia natal, el 23 de julio de 1938, con Isidora de Learra Bidea (ver LEARRA).
José Antonio Félix e Isidora fueron padres de:
1.- Luis de
Bolibar y Learra. De Luis me llegan noticias indicando que vive
(2019) en Berango, casado con Maria Begoña de Viteri
Gazituaga, hija de Florentino de Viteri Abarrategui (A Florentino se le cita en el apartado VII punto 1.1. de su
apellido VITERI).
2.- Adolfo
José Antonio de Bolibar y Learra, nacido el 22
de mayo de 1939 en Leioa y fallecido en Berango el día 7-VI-2015. Adolfo se
había casado en Berango, en 29 de junio de 1968, con María Begoña
de Elordui y La Cruz (hija de Carlos y Aurora), nacida en Berango el 8 de
marzo. Ver ELORDUY;
allí se cita a María Begoña en el apartado XI.
En Auñamendi Eusko Entziklopedia se
da esta semblanza sobre Adolfo de Bolibar y Learra:
Personalidad bizkaína
nacida en Leioa el 12 de mayo de 1939, residente en Berango. Licenciado en
Química e industrial. Presidente de Eusko Alkartasuna de Berango, miembro del
Consejo nacional del mismo partido y representante de suyo en las Juntas
Generales de Bizkaia (2005).
Hijo de
Adolfo y María Begoña es:
2.1.-
Adolfo Bolibar Elordui. Yo conocí a Adolfo
hace unos 4 a 5 años, en la librería Bolibar-Elordui, situada en Mayor
kalea de Areeta-Getxo; librería que había fundado, muchos años atrás, su aita. Hace
pocos días (verano 2019) pasé por dicha calle y vi, con pena, que este
establecimiento estaba cerrado y en traspaso o venta. Ninguna librería
debía morir.
===================================================================
C O L A U
Nota sobre María de Colau, citada arriba, en el apartado VIII, como esposa que fue de
Fermín Anastasio de Bolibar Zugazaga.
I.- JUAN DE 1-FORTUNE DESIRE COLAU Y 2-PAGUE LABADIE. Así se le cita en las
actas bautismales de sus hijos Hermenegildo, Nicolás y Juliana. Luego, en actas
de otros hijos y de sus nietos y biznietos, se le nombra como Juan Fortune Desire
de nombre propio, con los
apellidos 1-Colau
y 2-Pague Labadie o bien 2-Labadie.
La esposa de Juan fue María Cándida Matea de Monasterio Larrea
(Bilbao, P. Santiago, b. 22-IX-1794; hija de Pedro de Monasterio Ortiz y de
María Jesús de Larrea Elorriaga, casados en Bilbao en 1793).
Juan de Colau y María
Cándida de Monasterio fueron padres de:
1.-
Hermenegildo Tiburcio de 1-Fortune de Sisi Colen
y 2- Monasterio (Vitoria-Gasteiz, P. San Miguel, b.
13-IV-1815). Muere en 1885 en Bilbao. HERMENEGILDO
SIGUE LA LÍNEA
EN II.
2-
José Nicolás de 1-Fortune Desire Colau y 2-Monasterio
(Vitoria-Gasteiz, P. San Miguel, b. 10-IX-1817).
3.-
Juliana Francisca de
1-Fortune Desire Colau y 2-Monasterio (Vitoria-Gasteiz, P. San Miguel, b.
17-II-1819). + 1866 en Bilbao. Había casado en 1841, en la P. Santiago de
Bilbao, con
Domingo de 1-Blanchard y 2-Guenebonde Carrabousqui. Ver “Nueva Nota Final, relativa a los Blanchard citados en el
apartado I punto 3 de los COLAU”.
4.-
Gabriel de 1-Colau
2-Monasterio (Bilbao, P. Santiago, b. 1820). Casó en 1854, en su parroquia natal, con Margarita de Escudero Laca. Padres de:
4.1.- Luciano de Colau Escudero (Bilbao, P.
Santiago, b. 1855). Muere en 1857.
4.2.- Juan Alfredo de Colau Escudero (Bilbao, P. San
Nicolás, b. 1857).
4.3.- Dositeo Feliz de Colau Escudero (Bilbao, P. Santos
Juanes, b. 1859). Muere en 1879.
5.-
Isabel Genara de
1-Colau 2-Monasterio (Bilbao, P. Santos Juanes, b. 1821).
6.-
Victoriano Máximo de
1-Colau 2-Monasterio (Bilbao, P. Santiago, b. 1823). Casó en Pasaia (Gipuzkoa), año 1862, con María Juana Teresa de Flores Magna (Pasaia, n. 1841; hija
de Gregorio de Flores Flores y de Justa
de Magna Yturria). Padres de:
6.1.-
Concepción Cándida de
Colau Flores (Pasai Donibane – Gipuzkoa, b. 1862). Tuvo dos hijos
naturales, de padre ignoto:
6.1.1.- Rufo de Colau Flores (Tolosa, b. 1883).
6.1.2.- Ricardo Félix de Colau Flores (Donostia, b. 1885).
6.2.-
Juan Anastasio de Colau Flores (Abando-Bizkaia, b.
1864), esposo de Águeda Uranga Otegui y padres ambos de:
6.2.1.- Juan Félix Justo de Colau Uranga (Donostia, b. 1890).
6.2.2.- Juan Modesto
Agustín Anastasio de Colau Uranga
(Erandio, b. 1893).
6.3.-
Victor Miguel Fabriciano de
Colau Flores (Pasai Donibane – Gipuzkoa, b. 1868). Casó en 1887, en Donostia, con Bonifacia de Miquio Echave; y en
noviembre de 1888, también en Donostia, con
Petronila de Yceta Aramburu. Hijos con Petronila:
6.3.1.- María Concepción de Colau Yceta (Donostia, b. 1889).
6.3.2.- Virginia Carmen
Gregoria de Colau Yceta
(Abando-Bizkaia, b. 1890).
6.3.3.- Concepción
Rafaela de Colau Yceta
(Abando-Bizkaia, b. 1892).
6.3.4.- Águeda de Colau Yceta (Abando-Bizkaia, b. 1894).
6.3.5.- Víctor de Colau Yceta (Abando-Bizkaia, b. 1896).
6.3.6.- María Concepción
–otra- de Colau Yceta
(Abando-Bizkaia, b. 1900).
6.4.-
Anastasio Benito Vicente de Colau Flores (Pasai Donibane –
Gipuzkoa, b. 1870). Con María de Marrodan
Sáenz fue Anastasio padre de:
6.4.1.- Carmen de Colau Marrodan (Abando-Bizkaia, n.
1899).
6.5.-
Carmen de Colau
Flores (Pasai Donibane – Gipuzkoa, b. 1872).
6.6.-
Anastasio Benito de
Colau Flores (Pasai Donibane – Gipuzkoa, b. 1874).
7.-
Victoriana Josefa de
1-Colau 2-Monasterio (Bilbao, P. Santiago, b. 1825). Casó
en 1853, en la P. Santiago de Bilbao, con
Rafael Gabriel de Azcarreta Uribarri.
8.-
Amalia Simona de
1-Colau 2-Monasterio (Bilbao, P. Santiago, b. 1827). + en 1832.
9.-
Constancia Valentina de
1-Colau 2-Monasterio (Bilbao, P. Santiago, b. 1829). Casó
en 1851, en la P. Santiago de Bilbao, con
Luciano de Carruche Michel.
10.-
Zoylo Cesáreo de
1-Colau 2-Monasterio (Bilbao, P. Santiago, b. 1833). + 1854.
11.-
Amalia Gertrudis de
1-Colau 2-Monasterio (Bilbao, P. Santiago, b. 1834). + en 1841.
II.- HERMENEGILDO TIBURCIO DE 1-FORTUNE DE SISI COLEN Y 2- MONASTERIO.
Con estos nombres y apellidos fue bautizado, el 13-IV-1815, en la parroquia San
Miguel de Vitoria-Gasteiz. Luego, en las actas bautismales de sus hijos, se le
dice Hermenegildo
Tiburcio de 1-Colau y 2-Monasterio. Murió en 1885 en Bilbao. Casó Hermenegildo en la parroquia San
Antón de la villa de Bilbao, el 30-IV-1843, con Guillerma de Careaga Arrugaeta, bilbaína (hija de Liborio de
Careaga Ostolasa y de Carmen de Arrugaeta Estellarte). Padres de:
1.-
Guillerma Victora de Colau Careaga (Bilbao, P. Santiago, b.
1844). + en 1847.
2.-
Luis Tomás de Colau Careaga (Bilbao, P. Santiago, b. 1847). + en 1870.
3.-
Tomasa Carmen de Colau Careaga (Bilbao, P. Santiago,
b. 1851).
4.-
Ramón Mª de Colau Careaga (Bilbao, P. Santiago, b. 1856). + en 1857.
5.-
Fabián Sebastián de Colau Careaga (Bilbao, P. Santiago,
b. 1857).
6.-
Mari Carmen de Colau Careaga (Bilbao, P. Santiago,
b. 1859). Muere en 1862.
7.-
María Marcos de Colau Careaga, de la que trataremos
en el apartado siguiente, III.
María Matilde de Colau Careaga (Bilbao, P. Santiago,
b. 1863). Casó
en 1894, en Abando-Bizkaia, con Julián Francisco de Ariño Salazar.
III.- MARÍA MARCOS DE COLAU CAREAGA nació en la villa de Bilbao y fue bautizada el día 25
de abril de 1861 en su parroquia del Señor Santiago, en la que contrajo matrimonio, en julio de 1881, con Fermín Anastasio de Bolibar Zugazaga,
bautizado en 8 de julio de 1861 en la P. Santos Juanes de Bilbao; hijo de
Felipe de Bolibar Begoña y de Pilar de Zugazaga Goiri.
De Fermín y de sus ascendientes
María Marcos de Colau y
Fermín de Bolibar fueron padres de:
1.- María del Pilar
Emilia de Bolibar Colau (Bilbao, P.
Santiago, b. 1882).
2.- Luz Herminia María de Bolibar Colau (Orduña, P. Santa
María, b. 1896).
3.- José Antonio Félix, del que
trataremos en el apartado siguiente (IV).
4.- Fermín Luis Emiliano de Bolibar Colau (Leioa, b. 1900).
IV.- JOSÉ ANTONIO FÉLIX DE BOLIBAR COLAU,
nació en la anteiglesia bizkaína de Leioa y fue bautizado en su parroquia de
San Juan el 21 de marzo de 1898. Casó
José Antonio con Isidora de Learra Bidea.
Isidora
había nacido en Leioa el
4-IV-1902; era hija de Adolfo de Learra Zarraga (Leioa, b. 3-VII-1869), y de Eustasia
de Bidea Udondo (Leioa, b. 29-III-1866); nieta paterna de Manuel Antonio de
Learra Berreteaga y de Petra de Zarraga Arteagabeitia; y nieta materna de Gregorio Bidea Berreteaga y de Mª Manuela Udondo Eguzquizaga).
Hijo de José Antonio
Bolibar e Isidora Colau fue:
Adolfo Bolibar Learra, nacido en Leioa el 22
de mayo de 1939 y fallecido en 2015. Adolfo fundó y regentó durante unos
cuarenta años la Librería
Bolibar-Elordui, situada en la Plaza Mayor de Areeta, en Getxo.
Adolfo
contrajo matrimonio el 29 de junio de 1968, en Berango, con Dª Begoña Elorduy La Cruz.
============================================================
Nueva Nota Final, relativa
a los Blanchard
citados en el
apartado I punto 3 de los COLAU.
I.- Juan Pedro de Blanchard, de
origen marsellés, y su esposa María Guenegonde, polaca nacida en Varsovia,
tuvieron tres hijos:
1.- Domingo de
1-Blanchard y 2-Guenebonde Carrabousqui, casó en 1841, en la
P. Santiago de Bilbao, con Juliana Francisca de Colau Monasterio (que
fallecería en en 1868) a la que hemos citado arriba, en los COLAU. Ambos fueron
padres de nueve bilbaínos:
1.1.- Constancia
Victora Antonina de Blanchard Colau (Bilbao, P. San Antón, n. 1844).
1.2.- Julia
Sotera de Blanchard Colau (Bilbao, P. Santos Juanes, b. 1845).
1.3.- Ernesto
Cruz de Blanchard Colau (Bilbao, P. Santos Juanes, b. 1845).
1.4.- Constancia
Estéfana de Blanchard Colau (Bilbao, P. Santos Juanes, b. 1848). Casó en 1866, en la P. San
Nicolás de Bilbao, con Federico Antonio Solaegui Mugica. Padres de:
1.4.1.- Aurora
Mónica Juliana Manuela de Solaegui Blanchard (Bilbao, P. San Nicolás, n. 1867).
Casó en Abando, año 1894, con Manuel
Carlos de Barandiaran Olazarri.
1.4.2.- Ysabel
Dominga Balbina de Solaegui Blanchard (Bilbao, P. San Nicolás, n. 1870).
Casó en San Vicente de Abando, año 1890, con Francisco Julián San Agustín
de Yermo Arnabar.
1.5.- Julio
Víctor de Blanchard Colau (Bilbao, P. Santos Juanes, b. 1849).
1.6.- Alfredo
Pantaleón de Blanchard Colau (Bilbao, P. Santos Juanes, b. 1851).
1.7.- Julia
Anastasia de Blanchard Colau (Bilbao, P. Santos Juanes, b. 1853).
1.8.-
Ernesto Emeterio de Blanchard Colau (Bilbao, P. Santos Juanes, b. 1855).
1.9.- Elisa
Marcelina de Blanchard Colau (Bilbao, P. Santos Juanes, b. 1857). Casó en la P. San Nicolás de
Bilbao, año 1875, con Ygnacio Gregorio Arias Menchacatorre. Padres de:
1.9.1.- María
Elisa Nicolasa de Arias Blanchard (Getxo, P. Asunción, n. 1876).
1.9.2.- María
Ysabel Adelaida Leona de Arias Blanchard (Bilbao, P. San Nicolás, n.
1879).
1.10.-
Luciano Maximino de Blanchard Colau (Bilbao, P. Santos Juanes, b. 1859).
2.- Jeanne
Blanchard Guenegonde.
3.- Pedro
Blanchard Guenegonde.
En el año 1831 se promovió un
Expediente por el Síndico procurador general del Señorío de Bizkaia,
contra Pedro Blanchard, natural
de Benavente (León), de padre francés y madre polaca, residente en Bilbao, para que demostrara
su nobleza y limpieza de sangre
en breve plazo, ya que en caso de no hacerlo se le
expulsaría del Señorío.
A este auto no dio respuesta Pedro hasta diciembre de 1832, en que alegaba
que dada la lejanía de Bizkaia respecto a Polonia y Francia, de donde eran sus
progenitores, necesitaba más tiempo para recibir acreditaciones de su nobleza y limpieza de sangre, no contaminada con raza de judíos, moros
ni de otra mala secta reprobada por el Santo Oficio. Luego… pasaron los
meses, llegó la muerte de Fernando VII, el comienzo de la primera guerra
carlista y el cambio total de la situación en lo relativo a los fueros vascos.
Ya no había necesidad alguna de probar ser noble y cristiano viejo para
avecindarse en Bizkaia.
Cuando solicitaba aplazamiento de las actividades del Síndico en su
contra, en 1832, decía Pedro ser natural de Benavente, en la provincia de
León, hijo de Juan Pedro de Blanchard, natural de Agde, en
Francia, y de María Guenegonde, polaca nacida en Varsovia; nieto paterno de Guillermo
de Blanchard y de Francisca de Bonneville; y nieto materno de F. Karoski y Voick, y de F.
Osmegui Siodmeka, vecinos de Varsovia. Aseguraba ser hijo de cristianos de limpia sangre, no descendientes de judíos, moros ni de otra mala
raza, y pedía Pedro de Blanchard no
ser molestado por por los Síndicos para su residencia en
este país, “al que he traído una industria que no había”.
Pedro Blanchard
Guenegonde casó en 1832, en la P. San Antón de Bilbao, con Águeda Gutiérrez
de Cabiedes y González de Espinama. Padres de:
3.1.- Federico
Dimas Blanchard y Gutiérrez de Cabiedes (Bilbao, P. Santos Juanes, b. 1833).
3.2.- Pedro
Pablo Blanchard y Gutiérrez de Cabiedes (Bilbao, P. Santos Juanes, b. 1834).
3.3.- Cecilia
Blanchard y Gutiérrez de Cabiedes (Bilbao, P. Santos Juanes, b. 1836).
3.4.- Federico
Blanchard y Gutiérrez de Cabiedes (Bilbao, P. Santos Juanes, b. 1837).
María Jesús Cava Mesa publica en le periódico BILBAO, en marzo
de 2006, un artículo titulado Domingo Blanchard, un comerciante
francés de Artecalle, del que copiaremos aquí varios párrafos:
El
establecimiento de Domingo Blanchard, en Bilbao data del año
El
padre de Domingo Blanchard, Juan Pedro Blanchard, de origen marsellés,
casado con una polaca, María Guenegonde (nacida en Varsovia)
De
otra parte, Juan Colau, cuya hija contraería matrimonio
con su hijo Domingo, figura asimismo como acreedor de la tienda de la Sra.
Gutiérrez
Domingo
de Blanchard, nacido en Bayona, vivió inicialmente en
Artecalle nº1, y su condición de comerciante le destaca –como tal– en el
Contrajo
matrimonio con Juliana Francisca de Colau, el 17 de octubre de 1841, en la
iglesia de los Santos Juanes.
La
fórmula arquetípica del
commercium y el connubium quedaba confirmada con este enlace. Por
afinidades de origen, familia y actividad económica, la fusión de los
Blanchard-Colau duplicaba una acción mercantil, siendo ambos apellidos muy
conocidosen la actividad del negocio al detalle en el Casco Viejo, así como por
otras actuaciones inversoras…
Juliana
Francisca de Colau era hija de Juan Colau y Cándida de
Monasterio, una familia asentada en Vitoria, aunque Juan Colau haría famoso su
almacén de mercería, quincalla y perfumería en Barrencalle Barrena, nº17, “frente al puente colgante” (puente de
San Francisco). Importador de géneros de Francia, Alemania e Inglaterra, tuvo
su domicilio en ese mismo número y calle hasta que falleció en 1853.
Domingo
Blanchard Guenegonde, fue nombrado tutor y curador ad bona de
la descendencia de su suegro, que además de lo dicho, era propietario también
del Café de La Bolsa, y de un “horno
de pan” en el número 10 de la calle Arenal, edificio que tenía en arriendo.
El 17 de Octubre de 1841
se habían realizado las capitulaciones matrimoniales de Domingo Blanchard Guenegonde y la vitoriana Juliana Colau Monasterio,
dadas ante el notario Isidoro de Ingunza.
En ellas se confirma la
condición de avecindados en Bilbao de ambos, y el hecho de que los mencionados hubieran
contraído matrimonio ese mismo día “in facie”. Domingo aportó “ropa de uso por
valor de 2.662 reales de vellón más un inventario de géneros y haberes que
ascendió a 12.969 reales
Juan
Colau dio a su hija como dote joyas y arreo además de
ajuar, por valor de 11.608 reales y 24 maravedíes de vellón, más 11.000 reales
en efectivo. Al fallecer en 1868 Juliana
Colau Monasterio, su viudo Domingo
Blanchard inició diligencias de rectificación de la contaduría practicada
en los autos de testamentaría. Allí se menciona la existencia de dos hijas
habidas por el matrimonio: Constancia y Elisa
de Blanchard Colau. Una casada (con Federico
de Solaegui) y la otra soltera. Entre los documentos consignados, se cita
la tasación y minucioso listado de bienes (desde la cama de nogal de
matrimonio, hasta los cuadros iluminados y aguabenditera, la retorta fina, batista,
sayas de Cotonea, mantones,
alfombras, etc.).
De
la Compañía mercantil al negocio inmobiliario
La holgada posición
económica de Domingo Blanchard le
colocó en situación ventajosa para invertir en propiedades inmuebles. Lo hizo con especial hincapié en la Villa y
en la margen izquierda del Nervión. Durante los años 60 y 70, al compás del
crecimiento que experimentó esta urbe gracias a la primera fase de recuperación
traslas guerras civiles. Se convirtió en un personaje dinámico que logró situarse
como uno de los máximos rentistas de la
Villa. Lo encontramos el 21 de Enero de 1867 escriturando un préstamo a su
hermano Pedro Blanchard Guenegonde.
Había enviudado ya, y su
actividad comercial vivía un momento de plenitud. Su hermano, casado e instalado en Molleda (provincia de Santander),
también dedicado al comercio, recibió de éste 100.000 reales de vellón “para atender
urgencias”. Como detalle curioso, este
otro Blanchard fue el padre de la que, años después, llegaría a ser famos pintora, María Blanchard.
Domingo
Blanchard Guenegonde sería, pues, uno de los “85 millonarios” más del Bilbao de 1873. Según orden alfabético, es el nº 8 de una lista publicada
por M. Basas; domiciliado ya en la
calle Fueros nº 12, y detentando un capital de 1.800.000 reales de vellón. Gran propietario de bienes raíces, su labor inversora así lo confirma. Tuvo, entre otras, la casa portal nº 16 de la plaza Nueva, y también la segunda habitación de la izquierda de la dicha casa…
Pero además, en 1888, las
diligencias que promovió para acreditar los desperfectos sufridos durante las
guerras carlistas, verifican
que era dueño de las
casas nº 13 y nº 12 de la calle Los Fueros, y del nº14 de la calle de La
Estufa, así como de una casa de campo que se hallaba en Iturrigorri, en la anteiglesia
de Abando. Por cierto que, su casa de la Estufa ya no estaba en “la arena”,
zona fluvial de perfil portuario donde hubo un astillero, sino que se había
convertido en un área desecada de expansión y recreo (el Arenal). Domingo Blanchard sobreviviría a hijos y
nietas, pues hasta éstas últimas fallecieron antes que él, debido a enfermedades
precoces.
Desde Marzo de 1867, Manuel Bilbao y Domingo Blachard
constituyeron una Sociedad mercantil escriturada ante el notario Serapio Urquijo,
en la que Gastón Poirier, empleado
de la misma, fue mencionado como futuro socio. Parece probable que su tío viera
en él la continuidad de la tienda y negocios iniciados y encauzados con tanta
fortuna; aunque dada su minoridad (quince años), su principal empleado Manuel
Bilbao fue socio principal para asumir la tarea durante tres años. Esto
permitió retirarse del negocio a Domingo
Blanchard. Tenía 49 años. Se formaba así una Sociedad colectiva y mercantil
que sería la continuación de la indicada casa de comercio de Domingo Blanchard.
En 1904 el almacén de “Novedades. Gaston y Daniela, Sobrinos de
Blanchard”, conservaba oficialmente esta denominación, que poco después
pasaría a ser simplemente “Gastón y Daniela, Alfombras,Continajes y
Tapicerías”.
Antonio Castejón. maruri2004@euskalnet.net puxaeuskadi@gmail.com www.euskalnet.net/laviana
|