GURIDI
1.- Concepto general, Armas y etimología. 2.- Prestigio máximo del apellido: Jesús de Guridi, músico.
3º.- Pasan a Bizkaia, donde prueba hidalguía. Datos tomados de sus expedientes de nobleza, en el Archivo H. de la Diputación de Bizkaia. 3 A: Expediente de Juan José de Guridi Ordeñana. De Legazpi a Bilbao. 3 B: Expediente de Antonio Vicente de Guridi Bidaburu. De Garagartza (Gipuzkoa) a Orduña (Bizkaia). 3 C: Expediente de Tomás Ignacio de Guridi Zuloeta. De Garagartza (Gipuzkoa) a Abadiño ( Bizkaia).
4.- De Gipuzkoa a Araba. Datos tomados de la obra de Vicente Cadenas y Vicent. 5.- De Gipuzkoa a La Rioja. Datos tomados de la obra de Vicente Cadenas y Vicent. 6.- Otra rama de Legazpi que pasa a Oñati.
Guridi es linaje gipuzkoano con primitiva casa solar en la villa de Legazpia (Gipuzkoa), “entre los frondosos bosques de Arabaolaza”, de donde pasaron a Cegama, Azpeitia y también e Araba.
ARMAS. Tomado de la obra de García Carraffa: La casa de Legazpia ostentó: De oro, con un árbol de sínople y al pie del tronco una vaca de gules con collar y cencerro de azur, paciendo en un prado de sinople. Así las describe el Rey de Armas Juan de Mendoza. Juan Carlos de Guerra dice que: partiendo de la etimología «guri-di», «lugar de mantequilla», se simboliza en esas armas la producción de ésta y describe el escudo anterior, pero añadiendo que un ternero se halla mamando de la vaca. Otros: De oro, con un árbol de sinople y una cabra corza empinante al tronco. Al pie, un carro (gurdi) de gules, con dos ruedas. Otros: De gules con el árbol de su color, y empinante a su tronco una loba, comiendo de la fruta del árbol. En punta, un río y en él un carro de madera, de gules.
Tomado del expediente de hidalguía de Francisco de Guridi Lazcano. Expediente que hemos tomado como fuente y del que se tratará abajo. Allí se describen así las armas “de la familia Guridi en Legazpia: Campo de oro, un árbol verde y al pie una vaca colorada con collar y cencerro azul paciendo en un prado”.
Opinión sobre este apellido expuesta en nº 2 de la revista Abizenak “A pesar de que los primeros individuos de apellido Guridi se documentan en Legazpi (el historiador J.C. Guerra cita a "Juan de Guridi el viejo, Señor de la casa solar de Guridi-Arabaolaza" en 1532) y aunque también en una ejecutoria de hidalguía se menciona que la de Legazpi es la casa solar de Guridi ("Una de estas cassas y solares es la de Guridi, de mui nobles y antiguos cavalleros hixosdalgo (...) sita en Aravaolaza...") no está nada claro cuál es el origen del apellido. Y es que desde las primeras citas aparece mezclado con el apellido Arabaolaza y, lo que es más, no conocemos ninguna casa de nombre Guridi en Legazpi. La que conocemos es Guriditegi, es decir, la casa de los Guridi. No es muy habitual que una casa genere dos apellidos, como en este caso, tales como Guridi y Arabaolaza. Puede ser que antiguamente esta vivienda estuviera dividida en dos o, por qué no, que una de ellas venga de otro lugar. La casa de Guriditegi está en Brinkola, en el barrio de Arabaolatzanea, frente al molino de Arabaolatza (antigua ferrería), junto a Etxeaundi (Casa de Arabaolatza) y con el río Urola en la parte trasera. Es una casa hermosa, con sillares de arenisca en los bordes de esquinas, puertas y ventanas; así como escudo de piedra y puerta dovelada de medio punto en la fachada. De todas formas no parece muy antigua. En los documentos encontramos por vez primera este nombre en 1649. Los dueños de la casa han sido y continúan siendo los Guridi, aunque en las últimas décadas no han vivido ahí: Tomas Igº Guridi Agirrebengoa (s. XVIII), Juan Igº Guridi Agirre (casado en 1769), Jose Igº Guridi Galarza (1800-), Igº Mª Guridi Mujika (1831-), Victor Guridi Raizabal (1860-), Carlos Guridi Ojanguren... A finales del s. XIX y comienzos del XX hubo un bar en Guriditegi. Y es que el barrio Brinkola de Legazpi creció mucho cuando construyeron el apeadero de tren, aumentando la necesidad de posada. Incluso la Hermandad Ganadera (fundada en 1862) solía realizar ahí sus juntas anuales”.
===============================================================
2.- Prestigio supremo del apellido: Jesús de Guridi, músico.
I.- Lorenzo de Guridi Area, nacido en Gernika (Bizkaia), virtuoso violinista, pasó a América; a su regreso se avecindó en Vitoria, donde casó con Trinidad de Vidaola Ledesma, profesora de piano, natural de Pamplona, hija de Luis Bidaola (Segura, n. 1814), organista y compositor, y de Celestina Ledesma, compositora y pianista (hija ésta del célebre compositor Nicolás Ledesma).
Lorenzo y Trinidad fueron padres de:
1.- José Benedicto de Guridi Vidaola (Vitoria, P. San Miguel, 1878). 2.- Lorenzo Joaquín Prudencio de Guridi Vidaola (Vitoria, P. San Miguel, 1879). Casó en Bilbao, Parroquia San Vicente de Abando, el 2-VII-1918 con Clara Sáez de Arregui y Angulo de Nogales. 3.- Mª Antonia Modesta de Guridi Vidaola (Vitoria, P. San Miguel, 1882). 4.- Jesús Luis Fornerio de Guridi Vidaola, que sigue.
II.- Jesús Luis Fornerio de Guridi Vidaola, bautizado el 27-IX-1886 en la parroquia San Miguel de la ciudad de Vitoria (Araba), casó en Lezo, Gipuzkoa, el 7-VII-1922.
Tomamos de Wikipedia esta breve reseña de Jesús: Nace en Vitoria en el seno de una familia de músicos, siendo su madre María de Trinidad Bidaola, pianista y su padre, Lorenzo Guridi, violinista. Tras cursar sus primeros estudios en Los Escolapios y en los Padres Jesuitas de Zaragoza, se traslada a Madrid donde Guridi recibe clases de Valentín Arin. Ya en Bilbao participa en las actividades de la sociedad llamada: El Cuartito. Recibe clases de violín de Lope Alaña y de armonía de José Sáinz Besabe. El año 1901, el 28 de enero, ofrece su primer concierto público en la Sociedad Filarmónica de Bilbao. A los 18 años ingresa en la Schola Cantorum de París, estudiando órgano con Abel Decaux, composición con Auguste Sérieyx y contrapunto y fuga con Vincent d'Indy. Es en París donde conoce a Usandizaga al que le unirá una profunda amistad.
Se traslada a Bruselas donde estudia con Joseph Jongen y a Colonia con Otto Neitzel siguiendo las recomendaciones de Resurrección María de Azkue. En junio de 1912 es nombrado director de la Sociedad Coral de Bilbao. En ese mismo Año muere Usandizaga.
En 1922 Se casa con Julia Ispizua. El matrimonio tendrá seís hijos: María Jesús, Luis Fernando, Maria Isabel, Ignacio, Julia y Javier. En 1944 entra en el Conservatorio de Madrid, siendo, años más tarde, su director. El día 7 de abril de 1961 Fallece repentinamente, a la edad de 74 años, en su domicilio en la calle de Sagasta de Madrid.
Su música [editar]Muy influido por Wagner y los músicos del romanticismo tardío, encuentra en las raíces del folclore vasco su inspiración y las primeras notas que más tarde darán cuerpo y alma a sus composiciones. Guridi abarca con solidez un enorme abanico de géneros. Desde música de cámara (cuartetos para cuerda), composiciones vocales (corales), orquestales, piezas religiosas para órgano, óperas y zarzuelas. Entre sus obras destacan: El caserío (1926), Diez melodías vascas (1940), Así cantan los niños (1909), Amaya (1920), Mirentxu (1910), Una Aventura de Don Quijote (1916), La meiga (1929), Seis canciones castellanas (1939), Sinfonía pirenaica (1945) y Homenaje a Walt Disney (1956). ===============================================================
3º.- Pasan a Bizkaia, donde prueba hidalguía.
Datos tomados de sus expedientes de nobleza, en el Archivo H. de la Diputación de Bizkaia.
3 A: Expediente de Juan José de Guridi Ordeñana.
Base.- Naturales de Legazpi (Gipuzkoa) fueron los hermanos:
1.- Miguel de Guridi, que sigue en el apartado I.
2.- San Juan de Guridi, nacido en Legazpi, vivió a mediados del siglo XVI; trasladó su residencia a Arrasate y fue padre de: Juan, Domingo, Sebastián y Pedro de Guridi Arabaolaza. Estos cuatro hermanos litigaron su hidalguía en Modragón, por testimonio de Pedro Ochoa de Santa María, en el año 1589. I.- Miguel de Guridi, natural de Legazpi, vivió en el siglo XVI y fue dueño de la casa solar de su apellido en Legazpi. Miguel se casó con Magdalena de Plazaola. Padres de: 1.- Domingo de Guridi Plazaola, que sigue. 2.- Miguel de de Guridi Plazaola, que casó con Magdalena de Zabaleta. Padres de: 2.1.- Clemente de Guridi Zabaleta, que casó con María García de Arrue. Padres de: 2.1.1.- Pedro de Guridi Arrue (Segura, P. Asunción, b. 17-I-1595). 2.1.2.- Joanes de Guridi Arrue (Segura, P. Asunción, b. 15-III-1596). 2.1.3.- Martín de Guridi Arrue (Segura, P. Asunción, b. 19-IV-1597). 2.1.4.- Francisco de Guridi Arrue. 2.1.5.- Domingo de Guridi Arrue. 2.1.6.- Martín -otro; fallecido el anterior- de Guridi Arrue (Segura, P. Asunción, b. 6-IV-1605). 2.1.7.- Nicolás de Guridi Arrue (Segura, P. Asunción, b. 5-XII-1606). Cuatro de estos hermanos, Martín, Francisco, Domingo y Nicolás de Guridi Arrue, litigaron su hidalguía en Legapzia en 1624. II.- Domingo de Guridi Plazaola, natural de Legazpi y dueño de la casa de su apellido, probó hidalguía ante la justicia de Legazpia en 1610 y casó María Ramus de Aguirre. Padres de: III.- Domingo de Guridi Aguirre, natural de Legazpia, casó con Ana de Aguirre. Padres de: IV.- Clemente de Guridi
Aguirre, nacido en
1625 en Legazpia, casó con Magdalena de Arrizabalaga. Padres de: V.- Antonio de
Guridi-Corcostegui y Arrizabalaga, nacido en febrero de 1664 en Legazpi, fue dueño de la casa solar Corsostegui, sita en Legazpi,
siendo tanto él como sus ascendientes “nobles hijosdalgo notorios de sangre,
oriundos y dependientes de la casa solar armera de Guridi, sita en Legazpi”,
tal como reza el expediente de hidalguía de su nieto Andrés, del que trataremos.
Antonio se casó en Legazpi el
día 22 de enero de 1685 con Ana María
de Bergareche Ynza. Padres de: VI.- Lorenzo de Guridi
Bergareche, nacido en Legazpi y bautizado en su parroquia de La Asunción el 14 de
abril de 1686, casó en agosto
de 1717, en Legazpi, con María Ignacia de Aguirre Yturbe, también de
Legazpi. Padres de, entre otros: 1.- José Joaquín de Guridi
de Corcostegui y Aguirre, del que trataremos en el apartado siguiente (VII). 2.- Andrés Ángelo de Guridi Aguirre, bautizado el 1-III-1731 en
Legazpi, apadrinado en la pila por Andrés Narvaiza y Ana María Bergaraeche, pasó a vivir en Bizkaia y casó en la
parroquia de los Santos Juanes de la villa de Bilbao, el 22-II-1762, con
María Antonia de Ordeñana Ybarreche, natural de Galdakao-Bizkaia (hija de
Domingo y Josefa, ambos de Galdakao; ver sus ascendientes en ORDEÑANA). Uno de los hijos de este enlace fue: 2.1.- Juan Bautista José de Guridi
Ordeñana, nacido en
Bilbao el 24-VI-1763 y bautizado el día siguiente en su parroquia de San
Nicolás, bajo padrinazgo de Juan C. Salazar y Agustina Zavala. Juan José presentó ante la autoridad del Señorío información
genealógica y de nobleza, obteniendo autorización para la residencia en el año
1787, según consta en expediente que se conserva en el Archivo Histórico de la
Diputación de Bizkaia con referencia 117/1442. 3.- Andrés de Guridi Aguirre, nacido en
1734 en Legazpi. Pasó también a Bizkaia y
casó en la parroquia San Antón de la villa de Bilbao, el 17-X-1763, con Josefa
de Amezaga Aguirre, hija de Bautista y Josefa. Con descendencia conocida. VII.- José
Joaquín de Guridi de Corcostegui y Aguirre, bautizado el 20 de marzo de 1722 en Legazpi, en cuya parroquia de La
Asunción casó en 1756 con María Lorenza de Olavide y Guerra (Legazpi,
n. 1736; hija de Felipe de Olavide Arrieta y de Antonia de Guerra Aguirre,
casados en 1723 en Legazpi). José
Joaquín y María Lorenza fueron padres de cuatro
hijos, nacidos en Legazpi de 1758 a 1776. El primogénito fue
llamado: VIII.- Lorenzo
de Guridi Corcostegui y Olavide,
bautizado el 21 de julio de 1758 en Legazpi, donde casó en 1778 con
Mónica de Guridi Jauregui. Mónica había sido
bautizada el
día 27-I-1755 en Legazpi; era hija de Francisco
Joaquín de Guridi Aguirrebengoa (Legazpi, b. 10-X-1719) y de Anastasia de Jauregui Aramburu (Legazpi, n. 1729); nieta
paterna de Ygnacio de Guridi y de
Catalina de Aguirrebengoa; y nieta
materna de Ygnacio de Jauregui y de
Mónica de
Aranburu. Lorenzo
y Mónica fueron padres de seis hijos,
nacidos de 1779 a 1793 en Legazpi, uno de los cuales se llamó: IX.- Juan
Francisco de Guridi Corcostegui y Guridi,
bautizado el 23 de octubre de 1783 en Lagazpi y casado allí, el 10 de
julio de 1826, con Beatriz de Guridi Hernandotegui y Aztiria de Urtazaola. Beatriz había sido
bautizada el
26-IV-1793 en Legazpi; era hija de Miguel
Asensio de Guridi Ynza (Legazpi, n. 1741) y de Ana Joaquina de Aztiria de Urtazaola y Echeverria de
Urtazaola (Legazpi, n. 1754), casados en 1781 en Legazpi; nieta
paterna de Manuel de Guridi Abalia y
de Anastasia
de Ynza Santa Cruz, casados en 1733 en Legazpi; y nieta materna de
José de Aztiria de Urtazaola y Zavaleta y
de Ana Joaquina de Echeverria de Urtazaola y
Jauregui. Juan
Francisco de Guridi y su esposa Beatriz de Guridi fueron padres de tres hijos, uno de los cuales recibió el
nombre de: X.- Bartolomé
de Guridi y Guridi, bautizado el 15
de octubre de 1829 en Legazpi y casado en San Miguel de Oñati, el día 12-XII-1859,
con Emeteria Micaela de Eguren Cortabarria.
Emeteria Micaela había
sido bautizada el 3-III-1834 en la anteiglesia Santa Marina de Oxirondo,
jurisdicción en lo temporal de Bergara; era hija de Pablo de Eguren
Letamendi (Oxirondo, b. 1802) y de María
Ventura de Cortabarria Basauri (Oñati, P. San Miguel, b. 1808), casados en 1827
en Oñati; nieta paterna de Ygnacio de
Eguren y Azcarate Elorregui y de Francisca
de Letamendi Lizarralde; y nieta materna de Baltasar de Cortabarria Emparanza y de Tomasa de Basauri
Urisabel. Bartolomé
Guridi y Emeteria Micaela Eguren fueron vecinos de Oñati y padres de María
Micaela, Francisco Ramón y de: XI.- Juan Félix
de Guridi Eguren, bautizado el 30
de julio de 1862 en Oñati, en cuya parroquial de San Miguel se casó en
1885 con María Juana de Elorza Beitia. María Juana había
recibido bautismo el día 21-VIII-1862 en San Miguel de Oñati; era
hija de Bartolomé
de Elorza Cortavarria (Oñati, P. San Miguel, b. 24-VIII-1829) y de
María Antonia de Beitia Legazpia (Oñati, P. San
Miguel, b. 23-I-1838), casados en 1855 en Oñati; nieta paterna de
Joaquín de Elorza Mendizabal y de María Josefa de Cortavarria Cortavarria; y
nieta materna de Vicente de Beitia Ascarreta y
de María Josefa Valeria de Legazpia. Juan
Félix de Guridi Eguren y María Juana de Elorza Beitia fueron padres de: 1.-
Feliciano Bartolomé Guridi Elorza (Oñati, n. 1886). 2.-
Matías Guridi Elorza (Oñati, n. 1888). 3.-
Leona Guridi Elorza (Oñati, n.
1890). 4.-
Rufino Guridi Elorza (Oñati, n.
1892). 5.-
Guillerma Guridi Elorza (Oñati, P. San Miguel, b. 25-VI-1894). ¿Es ésta la Guillerma que
pasó a vivir en la anteiglesia bizkaína de Getxo y casó con Paulino de Gaztelu Santa Cruz, siendo
ambos padres de: Urbana Gaztelu
Guridi, esposa de Gabriel de
Basarte Sarria, padres a su vez de: los
hermanos Ángel María y Jesús Javier
Basarte Gaztelu, getxotarras
nacidos en los años cuarenta del siglo XX, de los que se trata en el apellido Basarte,
en su apartado XII? 6.-
Mª Josefa Guridi Elorza (Oñati, n.
1896). 7.-
Juana Guridi Elorza (Oñati, n.
1899). ===============================================================
3 B: Expediente de Antonio Vicente de Guridi Bidaburu. De Garagartza (Gipuzkoa) a Orduña (Bizkaia).
I.- Pedro Guridi y Úrsola de Arteaga fueron padres de:
II.- Pedro de Guridi Arteaga, bautizado en 1635 en la parroquia San Miguel de Garagartza, que casó en 1665, en Arrasate, con Francisca de Arregui Aranguren. Padres de:
III.- Domingo de Guridi Arregui, nacido en Arrasate en 1674, casó con Josefa de Arzamendi Barrutia. Padres de:
IV.- Domingo Joaquín de Guridi Arzamendi, nacido en 1708 en Arrasate, casó con Maria Águeda de Azurmendi Zabaleta. Padres de:
V.- Manuel Simón de Guridi Azurmendi, nacido en 1747 en San Juan de Arrasate, casó con Mª Antonia de Bidaburu Viciosa. Padres de:
VI.- Antonio Vicente de Guridi Bidaburu, bautizado en la parroquia San Juan de Arrasate el 13-XI-1779, apadrinado en la pila por Domingo y Concepción Guridi, pasó a vivir en Orduña, Bizkaia, e hizo información de genealogía y nobleza, obteniendo reconocimiento de ésta por parte del Señorío en el año 1827, tal como consta en expediente que se conserva en el Archivo Histórico de la Diputación de Bizkaia con referencia 189/2208. ===============================================================
3 C: Expediente de Tomás Ignacio de Guridi Zuloeta. De Garagartza (Gipuzkoa) a Abadiño ( Bizkaia).
I.- Francisco de Guridi, natural de Garagartza (Arrasate, Gipuzkoa), y su esposa Antonia de Oleaga fueron padres de:
II.- Andrés de Guridi Oleaga, natural de Garagartza, casó con Antonia de Eriz Madina (natural de Ntra. Sra. de Uribarri, al igual que sus padres José y María). Padres de:
III.- Juan de Guridi Eriz, bautizado en 1720 en la parroquia San Miguel de Garagartza, apadrinado en la pila por Juan Ybieta y Clara Sologaustoa. Casó con Clara de Zuloeta Lizarazu (natural de Oñati, al igual que sus padres José y Mª Josefa). Padres de:
IV.- Tomás Ignacio de Guridi Zuloeta, bautizado el 7-III-1760 en San Juan de Arrasate, apadrinado en la pila por Ignacio y Ángela Garro. Pasó a vivir en Abadiño, Bizkaia, habitando en el caserío Berrosona (Cofradía Gastelu), e hizo información de genealogía y nobleza, obteniendo reconocimiento de ésta por parte del Señorío en el año 1795, tal como consta en expediente que se conserva en el Archivo Histórico de la Diputación de Bizkaia con referencia 134/1603.
===============================================================
4.- De Gipuzkoa a Araba. Datos tomados de la obra de Vicente Cadenas y Vicent.
I.- Juan de Guridi y Madalena de Echebarria o Echeandia fueron padres de:
II.- Juan de Guridi Echeandia, que casó con María de Aguirre. Padres de:
III.- Martín de Guridi Aguirre, que casó con Magdalena Marquijana. Padres de:
IV.- Martín de Guridi Marquijana, nacido en Cegama (Gipuzkoa) en 1678, casó en Viana (Nafarroa), año 1708, con Silvestre de Ugarte Sansol, hija de Andrés y Juana. Padres de:
V.- Fermín de Guridi Ugarte, nacido en Viana en 1717, casó dos veces: la primera, con Agustina Martínez de Narbaja (hija de Juan Martínez de Narvaja y de Mª Francisca Díaz de Garagayo), y la segunda con Josefa de Lazcano Iturburu (hija ésta de José de Lazcano Yturburu y de Clara de Ariciana). Del primer enlace nació: 1.- José Ignacio de Guridi y Martínez de Narbaja, bautizado en Zalduendo (Burgos) en 1749 y avecindado en Luzuriaga, Araba. Obtuvo Real Provisión de Hidalguía en Valladolid, año 1785 (legajo 1167, nº 45, expediente 9548). Y del segundo enlace fue fruto: 2.- Francisco de Guridi Lazcano, bautizado en 1757 en Luzuriaga (San Millán, Araba). Obtuvo Real Provisión de Hidalguía en Valladolid, año 1785 (legajo 1167, nº 45, expediente 9547).
===============================================================
5.- De Gipuzkoa a La Rioja. Datos tomados de la obra de Vicente Cadenas y Vicent.
I.- Juan de Guridi y María Martín de Urrutia. Padres de:
II.- Juan de Guridi Urrutia, que casó con María de Leaiz. Padres de:
III.- Domingo de Guridi Leaiz, que fue padre de:
IV.- Asencio de Guridi, que casó con Mª Antonia de Argandeña. Padres de:
V.- Domingo de Guridi, padre de:
VI.- Domingo de Guridi, nacido en Mondragón en 1655, que casó en 1684 con Josefa Urtado, en Entrena-La Rioja. Padres de:
VII.- Domingo de Guridi Urtado, nacido en Entrena-La Rioja en 1686, que obtuvo Real Provisión de Hidalguía en Valladolid, en 1742, y casó en 1714 con María Crespo Castroviejo. Padres de:
VIII.- Pedro de Guridi Crespo, nacido en Entrena en 1718.
=========================================================================== 6: OTRA RAMA que pasa de Legazpi a Oñati y de aquí a Getxo. I.- Pedro de
Guridi Texeria y su esposa Francisca de 1-Murua y Mendiaras
y 2-Zabaleta fueron vecinos
de Legazpi, en cuya parroquia de La Asunción contrajeron matrimonio el día 5 de
octubre de 1642. Padres de: 1.-
Pedro de Guridi Murua y Mendiaras (Legazpi, n. 1644). 2.-
Francisco de Guridi y Mendiaras (Legazpi, n. 1647). 3.-
Francisco –otro- de Guridi y Mendiaras
(Legazpi, n. 1649). 4.-
Ygnes de Guridi y Murua (Legazpi, n. 1652). 5.-
José de Guridi y Mendiaras, que seguirá esta
línea en (II). 6.- Antonio de Guridi y Mendiaras
(Legazpi, n. 1657). 7.-
Mari Cruz de Guridi y Murua (Legazpi, n. 1661). 8.-
Madalena de Guridi y Murua (Legazpi, n. 1664). II.- José
Guridi, Mendiaras nació en
Legazpi y fue bautizado el día 31 de marzo de 1654 en su parroquial de La
Asunción y contrajo matrimonio en el año 1677, en San Miguel de Oñati,
con Cristina de Villar Lizarazu. De este enlace sólo nació un hijo: III.- Francisco
Antonio de Guridi Villar, bautizado
el 3 de noviembre de 1680 en Oñati, en cuya parroquia de San Miguel casó en 1706
con Úrsula de Arricruz Zubia. Uno de sus tres
hijos fue: IV.- José
Antonio de Guridi Arricruz, bautizado
el 18 de febrero de 1717 en Oñati, donde casó en febrero de 1744 con Mari
Andrés de Orueta Vergara-Jauregui. Padres de siete hijos, nacidos en Oñati de 1747 a 1763.
Uno de ellos se llamó: V.- Francisco
Javier de Guridi Orueta, bautizado
el 10 de marzo de 1757 en Oñati y casado allí, en 1786, con María
Ygnacia de Yrizar Gallastegui. El primero de sus tres hijos fue: VI.- Joaquín Hermenegildo
de Guridi Yrizar, bautizado el 22
de junio de 1787 en Oñati, en cuya parroquia de San Miguel casó, en 1813,
con Teresa de Arriaran Ugarte. Padres de cinco
hijos, nacidos en Oñati de 1815 a 1828. Uno de ellos fue: VII.- Miguel de
Guridi Arriaran, bautizado el 6
de febrero de 1820 en Oñati, donde contrajo primeras nupcias, año1837, con
Joaquina de Viain Chinchurreta, enlace del que nacieron: 1.-
Juana Ramona de Guridi Viain (Oñati, n. 1841). 2.-
José Joaquín de Guridi Viain (Oñati, n.
1846). 3.-
Antonio de Guridi Viain (Oñati, n.
1852). Tras
fallecer Joaquina, el 14-V-1854 en Oñati, casó de nuevo el viudo Miguel Guridi,
en Oñati, año 1855, con Fermina de Guridi y Guridi, naciendo: 4.-
Pedro Regalado de Guridi y Guridi, del
que trataremos en el apartado siguiente. 5.-
Josefa Valentina de Guridi y Guridi (Oñati, n. 1859). 6.-
Manuela de Guridi y Guridi (Oñati, n.
1862). 7.-
Petra María de Guridi y Guridi (Oñati, n. 1865). VIII.- Pedro
Regalado de Guridi y Guridi fue
bautizado el 13 de mayo de 1857 en Oñati, donde casó en octubre de 1883 con
Juana María de Ynza Ugarte. Juana María había sido
bautizada el
30-III-1855 en Oñati; era hija de José
Miguel de Ynza Elorza (Oñati, n. 1821) y de Josefa de Ugarte Yrizar (Oñati, n. 1823), casados en
septiembre de 1851 en Oñati; nieta paterna de Juan Luis de Ynza Cortabarria y de María Manuela de Elorza Ugarte; y nieta materna de José Joaquín de Ugarte Guridi y de María Rosa de Yrizar Aguirre Pedro
Regalado y Juana María fueron padres de: 1.-
Juan Miguel de Guridi Ynza (Oñati, n. 1885). 2.-
Guillerma
de Guridi Ynza (Oñati, P.
San Miguel, b. 10-I-1887). ¿Es ésta la Guillerma que pasó a vivir en la
anteiglesia bizkaína de Getxo y casó con Paulino de Gaztelu Santa Cruz, siendo
ambos padres de: Urbana
Gaztelu Guridi, esposa de Gabriel de Basarte Sarria,
padres a su vez de: los
hermanos Ángel María y Jesús Javier Basarte Gaztelu,
getxotarras nacidos en los años cuarenta del siglo XX, de los que se trata en el apellido Basarte, en su apartado XII? 3.-
Santos de Guridi Ynza (Oñati, n.
1889). 4.-
Petra de Guridi Ynza (Oñati, n.
1893). Murió Juana de Ynza Ugarte el día 12 de noviembre de 1895 en
Oñati, y en mayo del año siguiente casó de nuevo el viudo Pedro Regalado
de Guridi, con Vicenta de Guridi Zurutuza.
Antonio Castejón. maruri2004@euskalnet.net monedacuenta@euskalnet.net www.euskalnet.net/laviana
|