Atrás

 

 

IPARRAGUIRRE.

Ver también IPARRAGUIRRE_EN_IDIAZABAL

 

Uno: El Bardo autor del Gernikako Arbola.

DOS: Rama de los Ascendientes de los Esesumaga Torrontegui de Getxo, siglo XXI.

Tres: TRES: LA RAMA FRANCESA.

UNO: El Bardo autor del Gernikako Arbola.


 

 

El árbol de Gernika

Es símbolo bendito

Que ama todo Euskalduna

Con entrañable amor.

Arbol santo, propaga

Tu fruto por el mundo

Mientras te tributamos

Ferviente adoración.

 

Nota previa sobre los apartados I al V.

Don José María de la Fuente Gómez, en su página: torrescarcela@yahoo.es      http://www.terra.es/personal5/igbdra6w/index1.htm#TOC ofrece así la relación de estos lejanos ascendientes de Iparraguirre:

I.- Antonio Iparraguirre   casó con Magdalena de Ayerbe. Padres de:

II.- José María Iparraguirre de Ayerbe,  que nació el 18 de mayo de 1628 y casó con María Juana de Zumeta. Padres de:

III.- Ignacio Iparraguirre de Zumeta, que nació el 18 Marzo 1647 y casó con Manuela Elorza. Padres de:

IV.- Juan de Iparraguirre de Elorza, que casó con Laurenza de Albisu.

Y así lo había reflejado yo en esta web euskalnet.net/laviana

Pero ahora, en junio de 2016, he recibió una nota de don José Luis Aramburu joseluis.aramburu@euskalnet.net en que me dice que estos tres primeros apartados no son correctos. “Se han ido copiando unos a otros y se repiten los fallos… tal como se puede comprobar en el Archivo Histórico de Protocolos de Oñati”. Los datos correctos son los siguientes:

I.- Domingo Yparraguirre e Ysabel Altolaguirre fueron padres de:

II.- Juan Yparraguirre Altolaguirre, esposo de María de Urbizu y padres ambos de:

III.- Ignacio Yparraguirre Urbizu, que casó con Ysabela Elorza y murió en Daroca (Zaragoza); trabajaba en monasterios e Iglesias. Su viuda Ysabela dió poderes a su cuñado Pedro Yparraguirre, que también trabajaba en Daroca, de Cubero, para que pagara los gastos del funeral y cobrara los trabajos realizados por su hermano Ignacio Yparraguirre.

Hijo de Ygnacio e Ysabela fue:

IV.- Juan Yparraguirre Elorza. “En su acta bautismal –nos dice José Luis Aramburu- sólo aparece el primer apellido del padre, y como había  otro Ygnacio Yparraguirre Zumeta, le dieron como su padre, cuando en realidad lo era Ignacio Yparraguirre Urbizu. Juan y su esposa Laurenza de Albisu fueron padres de:

1.- Miguel de Iparraguirre Albisu, que seguirá abajo en Rama de los Ascendientes de los Esesumaga Torrontegui de Getxo, siglo XXI.

2.- Juan Ignacio de Iparraguirre Albisu, que sigue esta línea.

 

V.- Juan Ignacio de Iparraguirre Albisu casó María Josefa Urreta Goicoechea. Ver Elorza en su apartado IV. Padres de:

 

VI.- Miguel Ignacio Iparraguirre Urreta, natural de Idiazabal, donde casó en 1780 con Francisca Ignacia Aramburu Aldanondo, de su misma naturaleza, y ambos vivieron en el caserío familiar Naparrasagasti Goena (o Goenekoa)  de Idiazabal. Tuvieron ocho hijos, de los cuales nombraremos sólo a estos tres:

 

1.- José  Antonio Iparraguirre Aramburu, que vivió en el caserío Naparrasagasti Goena (o Goenekoa)  de Idiazabal e instruyó en primeras letras a su sobrino, el Bardo. Era Maestro titular de la villa. Casó con María Francisca Berasategui.  Tras la derrota en la primera guerra carlista, Juan Antonio pasa a América, a Argentina, desde donde reclamará en su momento a su sobrino José María, cuando éste, tras sus andanzas por Europa, decidió hacer sus peculiares américas. José Antonio y María Francisca fueron padres de

 

1.1.- María Josefa Iparraguirre Berasategui, nacida sobre 1816

1.2.- Josefa Antonia Iparraguirre Berasategui,, nacida sobre 1822.

1.3.- Josefa Ignacia Iparraguirre Berasategui,

1.4.- Juan Lorenzo Iparraguirre Berasategui,

1.5.- María Cruz Iparraguirre Berasategui,

 

2.- José Agustín Iparraguirre Aramburu (séptimo de los hijos), que sigue esta línea en VII.

 

3.- Juana Francisca Iparraguirre Aramburu -octava de los hijos- natural de Idiazabal, que en 1830 vivía en Vitoria y había casado en Legazpia, el 26-II-1822, con Andrés Ignacio Martínez de Ordoñana y Díaz de Lezea, de cuyos ascendientes y descendientes se trata en el apellido Ordoñana, en Genealogías Bascas de esta web.

 

VII.- José Agustín Iparraguirre Aramburu, bautizado el 6-VI-1794 en Idiazabal, pequeña localidad sita a unos 8 kmts. de Urretxu. Casó en Gaviria, parroquia de la Asunción, el 14-VII-1817, con Francisca Manuela Balerdi Escorta, natural de Gaviria. Francisca Manuela (que tuvo cinco hermanos)  había sido bautizada el 20-I-1793; nació en el caserío de Gaviria llamado Chapartegui, donde al casarse se habían establecido sus padres. Eran éstos Ignacio Balerdi Arcelus (hijo de un zumarratarra; o quizás natural de Segura) y Clara Antonia Escorta Orue (nacida en Segura).

 

José Agustín, analfabeto, fue confitero en  Urretxu; pasaron hacia 1830 a Madrid, abandonando Urretxu en forma brusca que parece huida de algo… dadas sobre todo las circunstancias de la época. Se vivía en clima de preguerra civil… pero la vida de José Agustín está envuelta en el misterio. ¿Por qué pasó a la Villa y Corte en forma tan precipitada? En el año 1850 no figuraba en el censo de Madrid. No hay noticias posteriores de él. Cuando su hijo el Bardo reconoce en 1857 a su hijo Joseph-Fernand, en acta oficial dice de sus padres: “vecino él que fue y ella es de la Villa y Corte”, de lo que cabe suponer que el aita falleció hacia 1855 y que la madre, al enviudar, pasó a vivir con su hijo Felipe Santos y con la esposa e hijos de éste.

Por tal censo de 1850 sabemos que en la misma calle en que residían en Madrid Felipe Santos Iparraguire y familia –de los que pronto hablaremos-, habitaban también dos hermanas solteras de apellido Iparraguirre: Ramona, nacida en el Escorial hacia 1806 (contaba 44 años de edad) y María Javiera, de 42 años. “He ahí la clave de la huida de José Agustín”, apunta un muy buen biógrafo del Bardo. Pero yo no alcanzo a comprender el misterio.¿Acaso hay que suponer que ambas pudieran ser hijas naturales de un casi niño José Agustín?

 

José Agustín y Francisca Manuela fueron padres de

 

1.- María Asensia Iparraguirre Balerdi (San Martín de Urretxu, 30-IV-1818). Parece que murió de niña, pues no hay noticia alguna de ella en años posteriores.

 

2.- José María Iparraguirre Balerdi, que sigue la línea en VIII.

 

3.- Felipe Santos Iparraguirre Balerdi (San Martín de Urretxu 2-XII-1822). Felipe Santos pasó a vivir en Madrid hacia 1831. En 1852 vivía allí, en el distrito de la Universidad. De profesión ebanista. Casó con la madrileña Gabriela de Estévez y ambos tuvieron dos hijos

 

3.1.- José Iparraguirre Estévez, nacido en Madrid hacia 1849.

3.2.- Carmen Iparraguirre Estévez, nacida en Madrid hacia 1852.

 

VIII.- José María Iparraguirre Balerdi, al que se suele llamar El Último Bardo, aunque, visto de otra forma, podríamos considerarle como predecesor de los hoy llamados cantautores, especialmente de la generación que vivió los últimos años del franquismo e inicios de nuestro actual sistema político. José María nació el 12 Agosto 1820 en Villarreal de Urretxu, en la casa Alzola-etxea, correspondiente al nº 10 de la calle Mayor. Cuando tenía cinco años pasó al caserío familiar de Idiazabal, a ser instruido por su tío paterno José Antonio, que era Maestro de la localidad. En 1832 pasa a Vitoria a estudiar gramática latina; en el 33, a Madrid, donde estudió unos meses con los Jesuitas. Hacia 1832 pasaron sus padres a Madrid, dejando al hijo en Vitoria, encasa de sus citados tíos Juana Francisca Iparraguirre Aramburu y Andrés Martínez de Ordoñana (“el retoño quedó en Vitoria tal vez bajo la tutela de los Ordoñana”), conviviendo por tanto con su primo Domingo Martínez de Ordoñana e Iparraguirre, del que ya hemos hablado, y con el que se encontrará años más tarde en América.

 

Ya vivía en Madrid con sus padres cuando… “a  la muerte de Fernando VII tomé las de Villadiego, y como Dios quiso, llegué a las montañas euskaras, y… senté plaza de voluntario”. Con catorce años de edad, pues el paso a Gipuzkoa hay que situarlo en el 34, luchó con los carlistas y, tras la derrota de éstos, pasó a Francia, viajando durante años por toda Europa, guitarra al hombro, cantando en cafés y clubes. En 1846 conoció en París a Sophie-Adèle Picquart, con quien tiene un flirteo tras el que él desaparece y ella pasa con su familia a Belfort, en el Franco Condado (al este de Francia, frontera con Suiza). Y en aquella comarca nace el primer hijo del bardo:

 

1.- Joseph-Fernand de Yparraguire Picquart, nacido el 8-VIII-1847 en Vesoul, localidad sita a unos 50 kmts. de Belfort. Una década después, en 1857, cuando se disponía a partir hacia América, José María Iparraguirre reconoció oficialmente a Joseph-Fernand como hijo suyo. Más tarde, padre e hijo se relacionaron con frecuencia mediante carteo. Y hoy, en nuestros días, hay en Francia varias ramas familiares descendientes de Joseph-Fernand, que lucen con orgullo el apellido “de Yparraguirre” (así, con lo preposición DE y con Y; tal como se escribía en tiempos pasados).

 

Es hacia 1851 cuando regresa Iparraguirre a Euskadi y cuando recorre el país con sus canciones. Hacia 1855 conoce a una hermosa tolosana de la que se enamora: Angela Querejeta Aizpurua, de 17 años de edad. Cortejan y conviven; dos años más tarde ambos parten hacia América en el mismo barco, previo contrato de embarque hecho en San Sebastián el 25-VIII-1858, contrato por el que recibía un crédito a devolver años después en Argentina, y contrato en el que declara que parte hacia Buenos Aires a fin de reunirse con su tío José María Iparraguirre Balerdi, el Maestro de Idiazabal que también se había alejado de Gipuzkoa tras la derrota carlista, y que había salido fiador de su sobrino. Ya en Argentina. casaron José María y Angela el 26-II-1859, en la Iglesia San Ignacio sita en la calle Bolívar de Buenos Aires. Para el acta oficial él declara 31 años, restándose algunos, en tanto que élla se concede dos más de los reales; refieren que se habían conocido casualmente en el viaje en barco de España a América, tratando de ocultar hechos que en la época no admitía de buena gana la sociedad.

En América vive el Bardo de sus canciones, siguiendo con su bohemia existencia. Acuciado por la necesidad, en 1860 decide aceptar la oferta de su primo hermano Domingo Martínez Ordoñana e Iparraguirre (ver arriba en VI.3); para charlar con  él se acercó el Bardo a Nueva Palmira, en la costa de la República Oriental de Uruguay. Ambos primos se habían conocido de niños, cuando José María, a sus 10-12 años de edad, vivió en Vitoria en casa de sus tíos, los padres de Domingo.

Tras muchas dudas, se trasladó José María con su esposa a esta zona, donde inició su labor de ovejero, haciéndose cargo de un rebaño de 200 ovejas; marido y mujer se construyeron una choza al lado de la Estancia del primo Ordoñana. Allí nacería el primer hijo habido con Angela, de nombre Benigno. Carácter bohemio y pastor de ovejas no resultaron compatibles… Tras una brusca discusión e intercambio de golpes con otro ovejero, José María abandonó el lugar y la choza, sin un peso ahorrado,  y se fue hacia Montevideo, donde abrió un cafetín con un crédito que le dio un navarro; tampoco era persona adecuada para cuidar de este negocio, que pronto quebró, reanudando José María su recorrido por los cafetines con su guitarra y sus canciones. En Montevideo nacía en 1864 su hija Francisca Antonia. La vida comenzó a hacerse difícil en el país, pues en 1863 se iniciaba la revolución llamada Cruzada Libertadora del general Venancio Flores, que encendió una guerra civil que duraría cinco años.

 

En 1865 envía José María cartas a Euskadi pidiendo socorro y ayuda para regresar. En Febrero de 1867 nace otra hija.

 

En 1868 el "cólera morbus" invadió la República, e Iparraguirre albergó en su casa a Hermenegildo Aramendi (cliquear) y familia , quienes habían asistido á 77 personas atacadas de tan fatal enfermedad, de las cuales se salvaron 66, muriendo, en cambio, su hijo Hermenegildo, y enfermándose del "cólera" su esposa.

 

Cuando murió José María, el único heredero directo que tenía en el país era Julián Lucio Aniel-Quiroga Iparraguirre.

 

Dejó José María Iparraguirre nueve hijos repartidos por Francia, Uruguay y Argentina, con descendencia prolija que llega a nuestros días.  Ya hemos mencionado a su primer hijo, al que siguieron

 

2.- Benigo Simón Iparraguirre Querejeta, que sigue la línea en IX.

 

3.- Francisca Antonia Iparraguirre Querejeta, nacida en agosto de 1864 en Montevideo y bautizada el 30 de septiembre de igual año en Mercedes. En 1897 ejercía de sirvienta en Tacuarembó (Uruguay). Casó con el vascofrancés Juan Bautista Lístur. Padres de tres hijas y un varón. Conocemos los nombres de

 

3.1.- Isidora Sofía Lístur Iparraguirre, que casó con su tío Andrés Elutchanz Querejeta. Padres de

 

3.1.1.- Arturo Elutchanz Listur Querejeta Iparraguirre. Con descendencia.

 

3.1.2.- María Angélica Elutchanz Listur Querejeta Iparraguirre. Casó con Carlos Alberto Aramendi Amarelle Novo (ver apellido Aramendi, en esta web). Padres de

 

3.1.2.1.- Martín Eugenio Aramendi Elutchanz Amarelle Listur maramendi@adinet.com.uy

3.1.2.2.- Carlos Arturo Aramendi Elutchanz Amarelle Listur

3.1.2.3.- Luis Ignacio Aramendi Elutchanz Amarelle Listur

3.1.2.4.- Andrés Cecilio Aramendi Elutchanz Amarelle Listur

 

3.1.3.- Marita Elutchanz Listur Querejeta Iparraguirre, que aún vive en 1906, en el Departamento de Colonia , Nueva Helvecia. Con descendencia.

 

3.1.4.- Andrés Elutchanz Listur Querejeta Iparraguirre (El Vasquito), que fue padrino de pila del citado Martín Eugenio Aramendi.

 

3.2.- Juan José Lístur Iparraguirre, que fue padre de

 

3.2.1.- Luisa Paca Lístur Saboredo Iparraguirre.

 

4.- María Angela Iparraguirre Querejeta, nacida en 1867. Falleció a poco de casarse con un emigrado vasco. Parece que no tuvo descendencia.

 

5.- Felipa Lucía Iparraguirre Querejeta, que vivó y murió en Buenos Aires, y casó con Edelmiro Correa de Montenegro, argentino, empleado en la gobernación de la Tierra del Fuego, con el que tuvo

5.1.-  Lucía Correa Iparraguirre.

5.2.- Rosablanca Correa Iparraguirre. Casó con Manuel Malaber.

5.3.- Germán Correa Iparraguirre.

5.4.- Elba Correa Iparraguirre (muere en 1972), que casó con Alberto Mourelle.

 

6.- Feliciano Iparraguirre Querejeta, que murió hacia 1958 en Los Toldos-Argentina. En 1897 estaba soltera y servía en Chascomús (provincia de Buenos Aires). Casó luego con José Lasa. Padres de

6.1.- Una niña Lasa Iparraguirre.

 

7.- Dominga Iparraguirre Querejeta

 

8.- María Cirila Iparraguirre Querejeta. Casó en Mercedes-Uruguay el 23-VIII-1900 con José Cabanelas Alonso, gallego natural de Vigo, librero de profesión y con mucha plata; fundador de la casa de cambios Cabanelas en Uruguay, entidad que aún pervive. Viajaron por Europa y hacia 1920 pasaron por Urretxu. Falleció Cirila sin descendencia en Mercedes hacia 1936. José Cabanelas murió en Montevideo el 14-V-1945.

 

9.- Juan José Iparraguirre Querejeta, que vivió durante unos años en Argentina, donde tuvo dos hijas. Instaló luego una herrería en Mercedes-Uruguay. Hacía 1941 se presentó en Buenos Aires para saludar al lehendakari Aguirre. Murió en Mercedes en 1959, 27-III, el mismo día en que cumplía 82 años.

 

Angela Querejeta enviudó de José María Iparraguirre a los 43 años. Para entonces ya vivía con el vascofrancés Domingo Elutchanz, y había tenido (¿con él?) dos hijos (Pedro y otro). Tuvo otro hijo más el 24-II-1883: Andrés Elutchanz Querejeta, que casó con su sobrina (¿o prima) Isidora Sofía Lístur Iparraguirre, a la que hemos mencionado arriba, en VIII.3.1 . El 29-12-1883 regularizaron su situación Angela y Domingo Elutchanz,  casando en la catedral de Mercedes Domingo murió en enero de 1890.

 

Pedro Querejeta, el citado primer hijo natural de Angela, mantuvo siempre buena relación con sus hermanastros Iparraguire Querejeta. Pedro casó con Elvira Heredia y tuvo al  menos diez hijos.

 

IX.- Benigno Simón Iparraguirre Querejeta, de cuya descendencia nos informa Luciano Ariel Sisto <sisto84@hotmail.com>:   nacido el 13-II-1861 en la choza que habitaban sus padres cuando se dedicaron a criar ovejas cedidas por el primo Domingo Martínez de Ordoñana, o sea en Mercedes, Soriano, ROU . Casó con Josefa Delgado, que murió el 20-I-1911, sobreviviéndola el esposo cuatro meses y 8 días. Había tenido trece hijos, cinco varones y ocho féminas. Hijos:

1.- José Iparraguirre Delgado, que casó con Rosa Leguizamón.

2.- Benigno Iparraguirre Delgado (1881-1929), que sigue la línea en X.

3.- Hipólito Iparraguirre Delgado. Casó en Los Toldos con Julia Elisa Monguillot.

4.- Juan Iparraguirre Delgado.

5.- Ernesto Iparraguirre Delgado. Casó en Avellaneda con Mercedes Amorena.

6.- Francisca Iparraguirre Delgado. Casó en Los Toldos con León Atadía.

7.- Juliana Iparraguirre Delgado. Casó con Manuel Gárate. Con sucesión.

8.- Josefa Iparraguirre Delgado. Casó en Lincoln con Baltasar Saenz.

9.- Juana Iparraguirre Delgado. Casó con Jesús Orellano.

10.- Rosa Iparraguirre Delgado. Casó con José Dughetti.

11.- Angela Iparraguirre Delgado. Casó con Hipólito Atadía.

 

12.- Benigna Iparraguirre Delgado (1883-1959). Casó con Francisco Atadía. Padres de 14 hijos:

 

12.1 Dominga Atadia Iparraguirre. Se casó con Cipriano Peralta. Padres de:

12.1.1 Nilda Peralta

12.1.2 Elena Peralta. Se casó con Raúl Méndez. Padres de:

12.1.2.1 Nilda Méndez

12.1.2.2 Cesar Méndez

12.1.2.3 Ana María Méndez

12.1.3 Rodolfo Peralta. Se casó con “La Tune”

12.1.4 Francisco Peralta

 

12.2.- José León Atadia Iparraguirre (Soltero)

12.3.- Francisca Atadia Iparraguirre (Soltera)

 

12.4.- Ángela Atadia Iparraguirre. Se casó con Saturnino Zarlenga. Padres de:

12.4.1 Aníbal Zarlenga

12.4.2 Aide Zarlenga

12.4.3 Zulma Zarlenga

12.4.4 Marta Zarlenga

12.4.5 Rubén Zarlenga

12.4.6 Roberto Zarlenga

12.4.7 Hugo Zarlenga

 

12.5.- Benigno Ruperto Atadia Iparraguirre. Se casó con Celina Rosa Francionni. Padres de:

12.5.1 Amanda Noemi Atadia. Se casó con Hugo Ricardo Sisto. Padres de:

12.5.1.1 Romina Alejandra Sisto

12.5.1.2. Luciano Ariel Sisto

12.5.1.3 Ana Laura Sisto

 

12.6.- Sara Matilde Atadia Iparraguirre. Se casó con Manuel Cejo Rial. Padres de:

12.6.1 Sara Socorro Cejo (Soltera)

12.6.2 Ofelia Susana Cejo. Se casó con Carlos Costedoat. Padres de :

12.6.2.1 Carlos Emilio Costedoat. Se casó con Sandra del Carmen Bertea. Padres de:

12.6.2.1.1 Diego Emilio Costedoat Bertea.

12.6.2.2 Marcelo Costedoat. Se casó con Claudia Ihturrart. Padres de:

12.6.2.2.1 Sabrina Beatriz Costedoat Ihturrart

12.6.2.2.2 Ornela Susana Costedoat Ihturrart

12.6.2.2.3 Marisol Costedoat Ihturrart

12.6.2.3 Liliana Susana Costedoat. Se casó con Gustavo Aumada

12.6.2.3.1 Yanina Aumada

12.6.2.3.2 Yesica Aumada

12.6.3 Herman Julio Cejo. Se casó con Elsa Heffler. Padres de:

12.6.3.1 Rosana Noemí Cejo Heffler

12.6.3.2 Oscar Alfredo Cejo Heffler. Se casó con Isabel Cola. Padres de:

12.6.3.2.1 Emmanuel Cejo Cola

12.6.4 Marcelino Manuel Cejo. Padre de:

12.6.4.1 Marcelo Cejo

12.6.4.2 Jose Luis Cejo

12.6.4.3 Alicia Cejo

 

12.7.- Vicente Atadia Iparraguirre. Se casó con Josefa Fessi. Padres de:

12.7.1 Raul Atadia Fessi. Se casó con Ana. Padres de:

12.7.1.1 Luis Carlos Atadia

12.7.1.2 Andres Atadia

12.7.1.3 Fermando Atadia

12.7.2 Sara Atadia Fessi. Se casó con Hugo Cardozo. Padres de:

12.7.2.1 Diego Cardozo

12.7.2.2 Nicolas Cardozo

 

12.8.- Rodolfo Atadia Iparraguirre. Se casó con Matilde Forni. Padres de:

12.8.1 Elba Atadia Forni. Se caso con Héctor. Padres de:

12.8.1.1 Mariela Lopez

12.8.1.2 Hector Lopez

12.8.1.3 Alberto Lopez

12.8.2 Rodolfo Vicente Atadia Forni. Padre de:

12.8.2.1 Gustavo Atadia

 

12.9.- Ismael Atadia Iparraguirre. Se casó con Elma Fessi. Padres de:

12.9.1 Elma Atadia Fessi. Se casó con Nestor Brentasi. Padres de:

12.9.1.1 Martin Brentasi

12.9.2 Benigna Atadia Fessi. Se casó con Antonio Javier Rodríguez. Padres de:

12.9.2.1 Carla Gabriela Rodríguez. Se casó con Guillermo Cirelli. Padres de:

12.9.2.1.1 Luciana Cirelli

12.9.2.1.2 Emiliano Cirelli

12.9.2.1.3 Alina Cirelli

12.9.2.1.4 Tomas Cirelli

12.9.2.2 Javier Rodríguez (Soltero).

12.9.2.3 Maria Cecilia Rodríguez. Se casó con Roberto Olivera. Padres de:

12.9.2.3.1 Brian Olivera

12.9.2.3.2 Siro Olivera

12.9.2.4 Natalia Rodríguez

12.9.3 Horacio Atadia Fessi. Se casó con Ana Maria Francisco. Padres de:

12.9.3.1 Cintia Atadia Francisco

12.9.3.2 Pablo Atadia Francisco

 

12.10.- Francisco Atadia Iparraguirre (Soltero)

 

12.11.- Josefa Atadia Iparraguirre. Se casó con Felipe Mateo. Padres de:

12.11.1 Edgardo Mateo. Se casó con Cristina. Padres de:

12.11.1.1 Marcelo Mateo

12.11.1.2 Daniela Mateo

12.11.1.3 Paola Mateo

12.11.2 Norma Mateo. Se casó con Luis Azpeitia. Padres de:

12.11.2.1 Emiliano Azpeitia

12.11.2.2 Yesica Azpeitia

12.11.2.3 Pamela Azpeitia

 

12.12 Elba Atadia Iparraguirre (Soltera).

 

12.13.- Oscar Atadia Iparraguirre. Se casó con Beatriz Salas. Padres de:

12.13.1 Daniel Atadia Salas. Se casó con Diana. Padres de:

12.13.1.1 Verónica Atadia

12.13.1.2 Ramiro Atadia

 

12.14.- Irma Atadia Iparraguirre. Se casó con Rubén Calle. Padres de:

12.14.1 Liliana Calle. Se casó con Luis. Padres de:

12.14.1.1 Nicolas

12.14.1.2 Carolina

12.14.2 Elba Calle. Se casó con Raúl Pérez. Padres de:

12.14.2.1 Andrea Pérez

12.14.2.2 Federico Pérez

12.14.2.3 Lucia Pérez

12.14.3 Gladis Calle. Se casó con Alberto Burgos. Padres de:

12.14.3.1 German Burgos

12.14.3.2 Brenda Burgos

 

13.- Felisa Iparraguirre Delgado, que falleció el 25-IX-1998 con 93 años de edad, en General Viamonte, localidad de la provincia porteña (Argentina). Casó con Eloy Iparraguirre.

 

X.- Benigno Iparraguirre Delgado (1881-1929), que casó en Los Toldos con Catalina Fornari. Padres de

1.- Benigno Iparraguirre Fornari (1916-1987), que casó con Regina Dapelo. Padres de

1.1.- Jorge Iparraguirre Dapelo (1945), que casó con Irma Serapio. Padres de

1.1.1.- Claudia Iparraguirre Serapio. Casó; con sucesión.

1.1.2.- Silvina Iparraguirre Serapio. Casó; con sucesión.

2.- Alberto León Iparraguirre Fornari (1917), que casó con Angela Beloqui.

3.- Emilio Pilar Iparraguirre Fornari (1918), que casó con Celia Orlando. Padres de

3.1.- Elsa Iparraguirre Orlando (1951), que casó con Carlos A. Sartori. Padres de

3.1.1.- Eleana Sartori Iparraguirre.

3.1.2.- Nicolás Sartori Iparraguirre.

3.1.3.- Débora Sartori Iparraguirre.

4.- Primo Alejo Iparraguirre Fornari (1920-1981), que casó con Petrona Nieves Cepeda. Padres de

4.1.- Raúl Aníbal Iparraguirre Cepeda (1946). Médico ginecólogo, propietario de establecimientos rurales en Los Toldos. Casó con Elena Delprato. Padres de

4.1.1.- Ignacio Iparraguirre Delprato (1979).

4.1.2.- Ariel Iparraguirre Delprato (1980).

4.2.- b1.- Miguel Angel Iparraguirre Cepeda (1949-1949).

4.3.- Rubén Néstor Iparraguirre Cepeda (1949-1949).

4.4.- Emilio Enrique Iparraguirre Cepeda (1951). Oficial del Estado Argentinao del arma de artiller´ñia; Técnico superior en Turismo. Casó con María Valeria Angiorama. Padres de

4.4.1.- Valeria Iparraguirre Angiorama (1977).

4.4.2.- Martín Iparraguirre Angiorama (1979).

4.4.3.- Julieta Iparraguirre Angiorama (1981).

4.5.- Julio César Iparraguirre Cepeda (1959). Profesor. Casó con Laura Flores. Padres de

4.5.1.- Andrés Iparraguirre Flores  (1991).

4.5.2.- María Inés Iparraguirre Flores (1994).

4.5.3.- María Belén Iparraguirre Flores (1997).

5.- Nélida Iparraguirre Fornari (1922). Casó con Bernardo Nieves. Con sucesión.

6.- Celia Iparraguirre Fornari (1925). Casó con Omar Campos.

7.- Julio Iparraguirre Fornari (1928). Casó con Marta Dimarco. Padres de

7.1.- Oscar Iparraguirre Dimarco.

7.2.- Mariela Iparraguirre Dimarco.

 

==============================================================

DOS: Rama de los Ascendientes de los Esesumaga Torrontegui de Getxo, siglo XXI.

V.- Miguel de Iparraguirre Albisu. A Miguel lo hemos citado arriba, en el apartado IV en la Rama Troncal, como hijo que fue de Juan de Yparraguirre Elorza y de su esposa Laurenza de Albisu. Fue Miguel tío bisabuelo del bardo José María Iparraguirre, autor y cantor del Gernikako Arbola.

Miguel de Iparraguirre Albisu fue bautizado el 30 de septiembre de 1705 en Idiazabal, lugar en que casó en 1735 con  Josefa Ygnacia de Aldasoro Urdangarin (Idiazabal, n. 1713; hija de Miguel y María, casados en 1703 en Idiazabal).

Miguel Iparraguirre y Josefa Ygnacia Aldasoro tuvieron siete hijos, nacidos en Idiazabal en los años 1737 a 1751. Uno de estos fue:

VI.- Juan Asencio Iparraguirre Aldasoro, bautizado el 19 de mayo de 1746 en Idiazabal, donde casó, en 1-XII-1771, con Francisca Ygnacia de Zabala Mugica (Idiazabal, b. 21-VIII-1747; hija de José de Zabala Aierve y de María Josefa de Mugica Otañu).

Una de los ocho hijos de Juan Asencio y Francisca Ignacia fue:

VII.- Maria Josefa de Iparraguirre Zabala, bautizada el 2 de junio de 1785 en Idiazabal, donde casó en 1809 con Juan Ygnacio de Aldanondo Esnaola.

Juan Ygnacio había sido bautizado en Ibaizabal el día 28-IV-1771; era hijo de Juan Francisco de Aldanondo Ymaz (Segura, P. Asunción, b. 16-V-1719) y de María Josefa de Esnaola Arrizavalaga, casados en 1749 en Idiazabal; nieto paterno de Francisco Antonio de Aldanondo y de María de Ymaz, casados en Segura el 3-VII-1718.

María Josefa de Iparraguirre y Juan Ygnacio de Aldanondo fueron padres de siete niños, nacidos en Idiazabal en los años 1812 a 1824, cuyo primogénito fue:

VIII.- José Ygnacio de Aldanondo Yparraguirre, bautizado el 5 de enero de 1812 en Idiazabal y casado allí, en 1836, con María Josefa de Aramburu Yrastorza (Idiazabal, b. 15-II-1813; hija de José Joaquín de Aramburu Goiburu y de María Esteban de Yrastorza Urreta).

Siete hijos nacieron del matrimonio formado por José Ygnacio y María Josefa, uno de los cuales se llamó:

IX.- Pedro José de Aldanondo Aramburu, bautizado en Idiazabal el 4 de agosto de 1840, el cual casó en Donostia, año 1862,  con Juana de Gurruchaga Ulacia (Donostia, P. Sta. Mª del Coro, b. 3-I-1842; hija de Tomás de Gurruchaga Eizaguirre y de Francisca de Ulacia Goenechea).

Pedro José y Juana tuvieron ocho hijos, nacidos en Donostia en los años 1863 a 1872. Uno de ellos fue:

X.- José de Aldanondo Gurruchaga, nacido en Donostia y bautizado el 12 de junio de 1868 en su parroquia Sta. Mª del Coro, en la que contrajo matrimonio, en 1890, con Ysabel de Sagarduy Olano. Padres de:

XI.- Petra de Aldanondo Sagarduy, bautizada el 29 de julio de 1892 en Donostia, P. Sta. Mª del Coro, esposa de  Dionisio Sagarduy Beitia, bautizado el 9 de octubre de 1885 en Bermeo, parroquia de La Asunción, del que hemos tratado en su apellido Sagarduy; allí se le cita en el apartado VIII, diciendo que ambos fueron padres de:

VIII.- Antonia de Sagarduy Aldanondo, nacida en Bermeo el 14 de julio de 1914, en la calle Nueva nº 28. Antonia se casó con José Ramón de Torrontegui Lotina, del que en breve trataremos en su apellido Torrontegui, en esta web, y ambos fueron padres de:

IX.- María del Carmen Torrontegui Sagarduy, natural de Plentzia, esposa de Pedro Esesumaga Azkorra, citado en su apellido Esesumaga, en el punto 1.4 del apartado VIII. Con descendencia Esesumaga Torrontegui en Getxo.

 =======================================================

TRES: LA RAMA FRANCESA.

 

Los Iparraguirre franceses siempre conservaron su apellido con la preposición “de” y con Y, tal como se escribía antiguamente: De Yparraguirre

 

Joseph-Fernand Yparraguirre Picquart, citado arriba como primer hijo del Bardo, en VIII.1,  fue criado por su familia materna, los Picquart. Trabajó como contable de la compañía de seguros Le Soleil. En mayo de 1877 casó en Sebancourt (departamento de Aisne) con la tejedora Marie Stephanie Maillochon. Padres de

 

1.- Fernand-Denis de Yparraguirre Maillochon.

 

Joseph-Fernand, tras enviudar, se afincó en casa de este hijo, donde murió el 5-III-1929 con 82 años.

 

2,. Adèle de Yparraguirre Maillochon.

 

El autor  de “José María Iparraguirre. Erro-Urratsak. Raíz y Viento. Keinu” dice que encontró sobre 1999 descendencia del bardo en Soriano (Uruguay): María Julia Listar y su compañero el Toto Gallo. Junto a su hermana Licha, María Julia visitó el pueblo natal de su bisabuelo en 1990.

Su tataranieta Laura Fernández Listar, afamada presentadora de la televisión uruguaya.

Graciela Fernández Russo, que se dedica a la enseñanza de niños con dificultades físicas o mentales. Tiene cuatro hijos y un arsenal de poemas.

Andrés Elutchanz Listar, conocido por el Vasquito.

También viven (1999) aún Teresa Iparraguirre, Juan Carlos Fernández Leche, Luis Silvano Iparraguirre, de 83 años.

Todos estos en América.

 

Y en Francia viven (1999): Robert-Fernand, jubilado de Indre-et-Loire; Fernande Gauly, en Cauterets; Dense Hombre; Bruno de Yparraguirre, conductor de autobuses en Stains, en la región parisiense; y Robert-Fernand, nieto de Joseph-Fernand

 

 

 

Fuentes:

Este texto ha sido tomado (copiado, en ocasiones al pie de la letra) de las obras

“Laurak-bat Montevideo; 1876-1898, primera euskal etxea del mundo”, de Alberto Irigoyen.

 “José María Iparraguirre. Erro-Urratsak. Raíz y Viento. Keinu”, editada en 1999.

   Hernán Carlos LUX-WURM < hlux-wurm@fibertel.com.ar>

Los apartados I al V han sido tomados de la web que sobre los Iparraguirre tiene José María de la Fuente Gómez: torrescarcela@yahoo.es      http://www.terra.es/personal5/igbdra6w/index1.htm#TOC

Los datos de los descendientes del Bardo y de Angela Querejeta, que llegan hasta nuestros días, están tomados de "Los Vascos en Argentina", de la Fundación Juan de Garay.

Martín Eugenio Aramendi Elutchanz Amarelle Listur maramendi@adinet.com.uy (tercer nieto del Bardo).

Luciano Ariel Sisto <sisto84@hotmail.com> 

Y, en fin, otras varias fuentes en biblioteca.

 

Los vascongados debemos amarnos,

Olvidando rencores pasados,

Conservando siempre la fe y siendo

Vascongados de corazón; no

Derramemos más sangre, que no lo

Quiera ver nuestro Dios: amémonos

Los unos a los otros,

Nos dice el evangelio.

 

(Versos de Iparraguirre improvisados en 1878 en la redacción del periódico El Noticiero Bilbaíno)

 

 

Antonio Castejón.

maruri2004@euskalnet.net

monedacuenta@euskalnet.net

www.euskalnet.net/laviana

 

 

 

 

Arriba