Atrás
MENCHACA y MENCHACA-TORRE
1.- Concepto general.
2.- Ascendientes de los Menchaca Diliz.
3.- Menchaca-Torre. Pasan a Francia.
4.- Enlazan con los Ybarra: Condes de Ybarra.
5.- Francisco Ciríaco de Menchaca, Maestro de Obras.
"La Casa de las Brujas", en Getxo.
6.- Ascendientes de los hermanos Sertucha Menchaca,
vecinos de Algorta en el siglo XXI.
7:
Los Menchaca Menchaca y los Menchaca Sangroniz que viven en Urduliz en el siglo
XX.
8:
Seguimos con MENCHACAs que viven en Urduliz en el siglo XX.
9:
Más MENCHACAs que son vecinos de Urduliz en el siglo XX.
10:
María Petra Menchaca Dominchin, esposa de José Mª Maidagan, casados en 1873 en Algorta.
1.- Concepto general.
Apellido con origen y casas
solar en:
Gatika, Urduliz, Laukiniz (los tres en
Bizkaia), en el Valle de Okendo (Araba) y en Oñati (Gipuzkoa).
Pasaron a Sevilla, Logroño y Madrid. Tal como veremos, llevan el
apellido Menchacatorre o Menchaca Torre aquellas personas que tienen su
origen, sus ascendientes lejanos, en la Casa-Torre Menchaca de
Laukiniz.
En Laukiniz hubo varias casas
llamadas Menchaca, sitas en
el barrio de Menchaqueta:
CASA MENCHACA, que en 1704 era propiedad de J. Mantuliz
Menchaca, y en 1745 de Martín de Menchaca (en este año de
1745 era inquilino Antonio Menchaca).
CASA MENCHACA AURRECOA (Menchaca la de delante), que en 1704 era
propiedad de Sebastián Oleaga, y en 1796 de Agustín de
Menchaca.
CASA-TORRE MENCHACA. Los originarios de esta casa
se apellidaban y apellidan MENCHACATORRE o
MENCHACA TORRE. A mediados del siglo XVI esta Casa Torre fue
propiedad de Sancho de Menchaca. En 1704 era su dueño Bautista
de Torre; en 1745 era propietario Juan Bautista Salzidua e inquilino
Juan Aspuru; y en 1796 era su dueño Domingo de Gana. En obra de
Ander Iturbe Mach cuyo título se da abajo, se describe
así la actual Casa-torre Menchaca-torre: “Planta profunda
con cubierta a dos aguas. Fachada entre espolones con soportal bajo
imprenta y balcón. El primer piso con tramazón de madera
y ladrillo. Tiene horno, situado frente a la fachada. Es un
caserío bifamiliar, renovado en una de sus partes. Construido en
el lugar donde existió una casa-torre. Cronología: siglo
XVIII”.
CASA MENCHACA MANTULIZ, propiedad en 1796 de Juan de Menchaca
Mantuliz.
CASA MENCHACA BARBERUENA, propiedad en 1796 de José Iturriaga.
CASA-MOLINO MENCHACA ERROTA, propiedad en 1796 de Domingo de Gana.
CASA MENCHACA GOICOECHEA, propiedad en 1796 de An. Garaizar.
Además, en el año
1704 los Menchaca poseían en Laukiniz:
CASA GOICOECHEA, propiedad de Martín
de Menchaca Arbola.
CASA MASUSTEGUI, propiedad de Juan de
Menchaca Masustegui.
CASA DUO; inquilina, Clara de Menchaca.
CASA GOIARZU OSTEINCOA; inquilino, Bernal de
Menchaca.
CASA ASCORRA; inquilino, Pedro de Menchaca.
Molino sin nombre, propiedad de Juan Bautista
de Menchaca.
En Gatika no hubo ninguna casa
de nombre Menchaca, pero los
de este apellido fueron allí propietarios o inquilinos de:
CASA ZUGAZUBIZKAR, sita en el Bº
Gorordo; inquilino en 1704, Martín de Menchaca.
CASA AURRECOEA, sita en el barrio Zurbano;
dueño en 1704, Asencio de Menchaca.
CASA-MOLINO TOCINAGA, sita en el Bº
Basaldua; propietario en 1704, Martín de Menchaca.
CASA LUBARRIETA, sita en el Bº Zertucha;
inquilino en 1704, Asencio de Menchaca.
CASA URRUCHUA, de la que en 1745 era
dueño Pedro de Menchaca.
CASA AURRECOA, propiedad en 1745 de Juan
Menchaca.
CASA ZURBANO GORRENA, propiedad en 1796
de Manuel de Menchaca y de su madre Catalina de Uchupi.
CASA ZUAZUA DE ARRIBA, que en 1796 era
propiedad de Agustín Pedro de Menchaca, vecino de Lauquiniz.
Casa Menchaca en Urduliz:
CASA MENCHACA BASO, que en 1745 era propiedad
de José de Menchaca-baso, y en 1796 de Domingo de
Libarona.
CASA MENCHACA ZURIA, de la que en 1745 era
inquilino Eusebio de Menchaca. En 1796 era propiedad del marqués
de Valmediano.
CASA MENCHACA BENGOA (Menchaca la de
más abajo), que en 1745 era propiedad de Juan de Menchaca-Torre,
e inquilino, Martín de Menchaca.
CASA MENCHACA BECOA, que en 1745 era
propiedad de María Sáenz de Acha, viuda, y en 1796 de T.
Iturriaga.
CASA MENCHAQUENA ( = la casa de Menchaca),
que en 1796 era propiedad de Domingo de Menchaca.
Tomamos el párrafo que
sigue de la obra “Gatica,
Laukiz, Maruri y Urduliz” de Ander Iturbe Mach:
“En el siglo XVIII consiguieron
destacar los MENCHACA TORRE, familia de pequeños
propietarios originarios de la casa-torre solar de Menchaca-Torre, sita
en el límite de Urduliz. Inicialmente sólo eran
propietarios de la propia casa en que habitaban, aunque frecuentemente
fueron ya apoderados de Laukiniz ante las Juntas Generales de Bizkaia.
Comenzó su ascensión social cuando, mediado el XVIII, el
cabeza de familia Martín de Menchaca se hizo cargo de una
escribanía en Lauquiniz. En 1749, una hija del mentado
Martín casó con Antonio Tellaeche, escribano de Mungia.
En el testamento dado en 1753 por el citado Martín de Menchaca,
éste cede la escribanía a su segundo hijo varón,
mientras que el primogénito aparece como Cura beneficiado de
Gatica, mostrando que la promoción familiar se orienta hacia el
clero antes que a la escribanía. En la segunda mitad del siglo,
los dos hijos del entonces escribano Menchaca acabarán en la
curia, dejando la escribanía al tercero. Para entonces sus
propiedades se extienden por Laukiniz, Gatica y Urduliz.
Etimología probable:
A.- Amancio de Urriolbeitia dice que
según un documento del siglo XVI este apellido se decía
MINZACA, corrompiéndose posteriormente hasta llamarse Minchaca y
Menchaca.
B.- Pastizal, de enzi, anzi = pasto, con el
sufijo locativo –aka y con M protésica.
MENCHACA TORRE = Torre de Menchaca.
Hidalguía demostrada:
En
Bilbao 1664 y Oviedo 1789. Caballero de Santiago en 1554 y 1642;
Caballero de Calatrava en 1635 y 1636. Vecino de Oñati en 1579.
En Balmaseda (Bizkaia), en 1675, Francisco de
Menchaca y Urrabieta.
===============================================================
2.- Ascendientes de los Menchaca Diliz y de los Hellman Mechaca.
I.- Juan de Menchaca y su esposa Juana, que vivieron en la segunda mitad del siglo
XVI, fueron vecinos de Gatika (Bizkaia) y padres de:
II.- Pedro de Menchaca, nacido en Gatika a finales del siglo XVI, casó
con Mayora de Oleaga (hija de Juan de Oleaga y de Teresa). Padres
de:
III.- Teresa de Menchaca Oleaga, nacida el 20-II-1617 en Gatika y
bautizada el mismo día en su parroquia de La Asunción, casó
en igual lugar, el 6-VI-1644, con Pedro de Egusquiza
Menchaca, mayor en días (hijo de Pedro y Marina).
Padres de:
IV.- Pedro de Egusquiza Menchaca,
menor en días, bautizado el 5-V-1649 en Gatika, casó
con María Pérez de Astica Astobieta. Padres de:
V.- Maria Pérez de
Egusquiza Astica Menchaca Astobieta, bautizada en el año 1689 en Sondika,
parroquia de San Juan, casó en San Pedro de Loiu, en
2-V-1710, con Juan de Menchaca Zalduondo (hijo de
Martín o Marcos de Menchaca –de ambas formas figura en
distintas actas de sus hijos- y de Mari Ramos de Zalduondo, ambos
naturales de Gatika, Laukiniz o Urduliz) Testigos de esta boda fueron
Matías Menchaca y Sebastián Aresti. María
Pérez y Juan fueron padres de:
1.- Juan de Menchaca Egusquiza (Loiu, P. San
Pedro, 1712).
2.- María de Menchaca Egusquiza
(Erandio, P. Asunción, 1716). Apadrinada por
Martín y María Egusquiza.
3.- Pedro de Menchaca Egusquiza, que
sigue.
4.- Antonio de Menchaca Egusquiza (Erandio,
P. Asunción, 1720)
5.- Domingo de Menchaca Egusquiza (Loiu, P.
San Pedro, 1725).
VI.- Pedro de Menchaca Egusquiza, bautizado el 15-IV-1718 en Erandio, P.
Asunción, apadrinado en la pila por Pedro Goicoechea y
Antonia Aresti, casó con Maria de Orroño Camiruaga,
hija de Francisco y María Antonia. Padres de:
VII.- Manuel de Menchaca
Orroño, bautizado en
Loiu, parroquia San Pedro, el 10-IOX-1748, casó con
Manuela de Goiri Olaburueta (hija de José y Josefa).
Padres de.
VIII.- Juan Antonio de Menchaca
Goiri, nacido el 17-I-1785 y
bautizado al día siguiente en el dicho Loiu, casó
con Francisca de Menchaca Ybarra, natural de Urduliz y descendiente
también –en forma que se explicará- de Pedro
Menchaca y Mayora Oleaga, citados arriba en el apartado II. Padres de:
IX.- Juan Antonio de Menchaca
Menchaca, bautizado en
Urduliz, P. Santa María, el 26-VII-1809, casó en
Getxo, parroquia San Nicolás de Algorta, el 6-III-1837, con
María Vicenta de Manene y Cortina Ugarte, hija de Juan
Bautista, de Sopelana, y Vicenta, de Getxo.
Juan Antonio murió
el día
17-V-1870 en Algorta, ab intestato, dando lugar a un proceso judicial a
fin de determinar sus herederos, según consta en expediente de
137 folios que se conserva en el Archivo H. de la
Diputación de Bizkaia, con referencia “corregimiento
1255”. De este documento hemos tomado datos que figuran en
párrafos que sigue.
Juan Antonio y María Vicenta fueron
padres de:
1.- Gavino de Menchaca Manene (Algorta, P.
San Nicolás, 1838). En 1876 vivía en Lima-Perú,
donde era comerciante, ya casado.
2.- Juan Antonio de Menchaca Manene (Algorta,
P. San Nicolás, 1839).
3.- Casiano Pantaleón de Menchaca
Manene (Algorta, P. San Nicolás, 1841). En 1876
vivía en Bilbao, soltero y comerciante.
4.- Eduardo José de Menchaca Manene
(Algorta, P. San Nicolás, 1843).
5.- María Nieves de Menchaca Manene
(Algorta, P. San Nicolás, 1845). Casó en su parroquia
natal, el 8-VI-1872, con Vicente de Vidaurrazaga y Vidaurrazaga.
En 1876 ambos esposos vivían en Lima-Perú.
6.- Ana Carolina de Menchaca Manene (Algorta,
P. San Nicolás, 1847). En 1876 vivía en Bilbao, soltera.
Luego casó, en su parroquia natal el 31-VIII-1881, con Esteban
Juan de Azpiazu Bediazartua. Padres de:
6.1.- Eduardo Felipe de Azpiazu Menchaca
(Bilbao, P. Santiago, 1882).
6.2.- Sandalio Esteban Eduardo de Azpiazu
Menchaca (Algorta, P. San Nicolás, 1883).
6.3.- Esteban Rafael Emilio de Azpiazu
Menchaca (Portugalete, P. Santa María, 1889).
7.- Antolina Carmen de Menchaca Manene
(Algorta, P. San Nicolás, 1849). En 1876 vivía en Bilbao,
soltera. Luego casó, el 16-IV-1891 en su parroquia natal, con
Ezequiel de Anitua Gaviria.
8.- Esteban de Menchaca Manene (Algorta, P.
San Nicolás, 1852).
9.- Juana Amalia de Menchaca Manene (Algorta,
P. San Nicolás, 1854). En 1876 vivía en Bilbao; a efectos
de sucesión de su padre, por ser menor de edad era su curador ad
litem Francisco de Raché. Luego casó, el 29-V-1879
en su parroquia natal, con Tomás Santiago de Libarona
Martínez.
10.- Pío Andrés de Menchaca
Manene, que sigue la línea en X.
11.- Juana Jesusa de Menchaca Manene
(Algorta, P. San Nicolás, 1860). En 1876 vivía en Bilbao;
a efectos de sucesión de su padre, por ser menor de edad era su
curados ad litem Francisco de Raché. Luego casó, el
19-V-1886 en su parroquia natal, con Rafael de Elortegui Araras (u
Oraras). Padres de:
11.1.- Rafael Juan Ysidro de Elortegui
Menchaca (Begoña, 1887).
11.2.- María Jesús de Elortegui
Menchaca (Begoña, 1888).
11.3.- Enrique Leopoldo Bonifacio de
Elortegui Menchaca (Begoña, 1890).
11.4.- Elena Amalia Lucia de Elortegui
Menchaca (Algorta, P. San Nicolás, 1892).
11.5.- María Luisa de Elortegui
Menchaca (Abando, 1893).
11.6.- Fernando José María de
Elortegui Menchaca (Abando, 1896).
Siendo ya viuda, en 1876,
María Vicenta de Manene y Cortina Ugarte era dueña de,
entre otros bienes:
La Casa Menchaca y su huerta,
sitas en Algorta.
La Casa Mugaburu y su huerta,
sitas en Algorta.
La Heredad de Arrigunaga, sita
en Algorta.
El solar de Alangüetas,
sito en el barrio de igual nombre de Algorta.
El viñedo de Pobeletetas,
sito en el barrio Alangüetas de Algorta.
El Viñedo Elorriaga.ondo,
sito en el barrio de igual nombre de Getxo.
El Caserío Beguisuriena,
sito en Urduliz.
La Heredad Landeta, sita en
Urduliz.
X.- Pío Andrés de
Menchaca Manene, nacido en
Getxo el 10-VII-1857 y bautizado al día siguiente en la
parroquia San Nicolás de Algorta, apadrinado en la pila por
Andrés y Juana Josefa Cortina. En el año 1876, ya
fallecido su padre, Pío Andrés vivía en
Lima-Perú. Regresó a Bizkaia y contrajo matrimonio en
su parroquia natal el 9-VII-1891 con María Piedad Margarita
de Diliz Aresti Vidaurrazaga Zuazo (bautizada en San
Nicolás de Algorta en 11-VI-1863, apadrinada por Francisco
Amechazurra y Cruz Justa Ynchaurtieta; ver su ascendencia en DILIZ;
allí se la cita en el apartado IV nº 6.1.1.1.4.)
Padres de:
1.- Lucila de
Menchaca Diliz, que sigue la línea en XI.
2.- María
Zelmira Beatriz de Menchaca Diliz (Getxo, P. San
Nicolás de Algorta, b. 1897).
3.- Maria Maximiana
de Menchaca Diliz (Getxo, P. San Nicolás de Algorta,
n. 29-V-1899 y b. 27-VI-1899; apadrinada por Juan y Celinda
Vidaurrazaga). Casó en su parroquia natal, el
22-IV-1920, con Otto María Hinrichsen y Angemeister,
soltero, natural de Rendsburgo (Alemania), de 27 años de edad e
hijo de Nicolás y Paulina. Testigos de la boda fueron Juan
Menchaca y la madre de la novia.
4.- Juan Antonio
Fermín de Menchaca Diliz, “natural de la
Parroquia de Huérfanos de Lima”, Perú, donde
nació hacia 1896 (al casar, en 1930, decía tener 34
años de edad y era marino de profesión), contrajo
matrimonio el 26-VII-1930 en Getxo, parroquia San Nicolás
de Algorta, con Juana Antonia Martínez Franco, siendo
testigos del acto el padre de la novia y la madre del novio. Juana
Antonia había recibido bautizo en la P. San Nicolás de
Algorta el 8-X-1898 y era hija de Bonifacio Martínez Tallero y
de Lucila Franco Mínguez.
5.- Horacio Vicente
Domingo de Menchaca Diliz nació el 1-XII-1903 en
Getxo, Avenida Basagoiti, y fue bautizado el día 28 de igual mes
en la parroquia San Nicolás de Algorta, apadrinado en la pila
por Vicente Ybagüengoitia y María Aresti. Se casó
en Berango (Bizkaia) el 26-VIII-1931 con Felisa Antonia
de Garaizar y Zabala.
6.- Ygnacio
Pantaleón Félix de Menchaca Diliz nació
en la Avda. Basagoiti de Getxo el 29-VII-1906 y fue bautizado el
día 18 del mes siguiente en la parroquia San Nicolás de
Algorta, apadrinado por Pantaleón Menchaca y Enriqueta Diliz.
XI.- Lucila (Ana Carolina Piedad Lucila) de Menchaca Diliz, “natural de San Miguel de Miraflores
y bautizada en la vice-parroquia Santa María Magdalena del
Perú”, contrajo matrimonio el día
28-VIII-1920, contando 26 años de edad, en la parroquia San
Nicolás de Algorta (Getxo, Bizkaia), con Franz Heinrich
Hellmann (Mothers name Roche), soltero, comerciante, de 33
años de edad, residente en Sevilla, natural de Gross Fullen,
Alemania, (hijo de Francisco, natural y vecino de Gross Fullen, y de
María, natural de Haselime, Alemania, fallecida antes de 1924;
bautizados ambos en la parroquia de Meppen, en Alemania). Testigos de
la citada boda fueron Otto María Hinrichsen y Angemeister y
María Maximiana Menchaca Diliz.
Lucila y Francisco Enrique fueron padres de:
1.- María de la Piedad Lucila de
Hellman Menchaca, que
sigue la línea en VIII.
2.- Franz de Hellman Menchaca.
3.- Enrique de Hellman Menchaca.
VIII.- María de la Piedad
Lucila de Hellman
Menchaca, nacida el 8-X-1924 en Getxo, Avda.
Basagoiti nº 30-1º, y bautizada en la parroquia San
Nicolás de Algorta, contrajo matrimonio en Madrid,
parroquia San Juan de la Cruz, el día 31-VII-1947, con
Deasún Francis Xavier Walsh (Irl:
Breatnach), nacido el 2-XII-1921 en Belgrave Square, Rathmines
(Dublín, Irlanda). Como testigos de la boda actuaron los abuelos
maternos de la novia.
Deasún tenía dos hermanos, Kevin y Eamonn, y una hermana, Mary. Los
cuatro eran hijos de Kevin Walsh, abogado, y de Gertrude Andrews. Su
abuelo paterno, James Walsh J., abogado, fue el célebre defensor
de dos de los acusados en el caso "El Phoenix Park asesinatos".
El padre de Deasún inculcó en éste un gran amor a
Irlanda, a su historia y su folclore, lo que le llevó a cambiar
su apellido, Walsh, a su versión irlandesa, Breatnach:
Deasún Breatnach. El nombre Breatnach, en Gaélico, es lo
mismo que Walsh en Ingles. Los dos significan “de origen
Galés” (Wales). Gales en Gaelico, es Breatnach, en Ingles,
Welsh.
Tras casarse, pasaron Piedad y Deasún
a Tánger, donde vivieron dos años, trabajando él
para RKO Radio. Luego pasaron a Irlanda y se avecindaron en
Dublín, trabajando Deasún en varios periódicos y
en el Irish Independent, donde fue durante muchos años
sub-editor, firmando en ocasiones sus artículos bajo el
seudónimo "Rex McGall». Deasún publicó no
menos de 12 libros, algunos de cuentos para niños.
El novelista Danny Morrison dice:
"He encontrado a Deasún siempre como
un ser muy noble, muy honorable. Fue suave, pero decidido.
Y tanto él como su esposa fueron muy conocedores de la historia
irlandesa y del idioma. Fue fascinante".
Deasún fue periodista, escritor,
historiador… artista al igual que su esposa, y luchadores ambos
por los derechos humanos.
Durante "La Emergencia", en la década
de 1940, se incorporó Deasún a las Fuerzas Locales
de Defensa. Tras la guerra conoció en Madrid a Lucila de Hellman
Menchaca, la que sería su esposa durante sesenta años.
Ambos tuvieron seis hijos:
1.- Diarmuid Breatnach de
Hellman Menchaca.
2.- Osgur Breatnach
de Hellman Menchaca.
3.- Caoilte Breatnach
de Hellman Menchaca.
4.- Oisin Breatnach
de Hellman Menchaca.
5.- Lucilita Breatnach de Hellman Menchaca.
6.- Cormac Breatnach
de Hellman Menchaca.
Hay mucha información en
internet sobre Cormac. Tomamos esta breve semblanza suya de:
http://latino.peermusic.com/artistwriter/artistsdetail.cfm?artist_id=19
“Cormac Breatnach ha
estado tocando silbatos y la flauta por más de 20 años.
Nació en Dublin hace 35 años y creció en un hogar
donde se hablaba el español e irlandés. Ahora él
se concentra en tocar silbidos de plástico y silbidos bajos
(aluminio). Ha grabado con músicos como Donal Lunny, Marie
Breatnach, Steve Cooney, y con compositores como Tom Moore, Sonny
Condell, Pierce Turner, Elvis Costello, y Maighread Ni Dhomhanaill,
entre otros.
Cormac ha participado en
programas de televisión como “Bringing It All Back
Home” (Tráelo de Vuelta a Casa) y “The River of
Sound” (El Río de Sonido). También ha participado
en la banda sonora de Riverdance y formó parte de la
grabación de una producción especial de “Lord of
the Dance” (El Señor del Baile) en Londres, Inglaterra. .
Basado en influencias de su
herencia irlandesa y española, Cormac grabó su propio
album el año pasado con el productor Garvan Gallagher
(ex-miembro del grupo Mary Black Band) en el cual canta por primera vez
dos canciones; una en irlandés y una en español. El
álbum, compuesto de 11 canciones con la participación de
20 músicos, combina lo tradicional con inflecciones modernas de
Jazz. Colaboró en sus nuevas composiciones con músicos de
la talla de Donal Lunny y Niall O Callanain. Este disco, producido
totalmente independiente, será el primer producto lanzado bajo
el sello Mandala Records por Cormac y está disponible para
licencias.
Marie Breatnach (no hay
parentesco entrambos), la aclamada música/compositora/
arreglista/productora, al escuchar el álbum por primera vez
declara: “A él se le ha dado la tarea de crea un puente y
unir de esta manera muchos reinos, lo cual se puede observar
aquí en la facilidad con que la mente y el corazón
cooperan, logrando un balance conmovedor entre una brillante
técnica y una honestidad emocional. Este es realmente un
álbum único.”
Lucila (Lucy) fundó la rama de Dun
Laoghaire de Amnistía Internacional, y fue activista irlandesa
en el movimiento contra el apartheid y en el Consejo Irlandés
para las Libertades Civiles.
Lucila falleció el 1-X- 2007 en
en el Ospital St Vincente,
Merrion, Condado de Dublín;
y su esposo Deasún tan sólo dos días más
tarde: el 3-X-2007, en el St. Michael
Hospital, Dun Laoghaire.

De las muchas notas necrológicas
publicadas, reproducimos una breve, dada en The Irish Times el
13-X-2007.
Deasun Breatnach, writer, human
rights activist, socialist republican, and Gaelgeóir, died two
days after his wife Lucy, on tbe day of her funeral. They met and
married in Spain's postsecond World War Madrid, having together sons
Diarmuid, Osgur, Caoilte, Oisín, Cormac and daughter Lucilita.
Born in 1921 in Rathmines,
Dublin, the eldest of four siblings, Deasun earned his living as a
journalbt editing and publishing articles in Irish, English and Spanish
in Ireland and internationally.
He worked for most of the lrish
national newspapers, and retired as a sub-editor from the Irish
Independent. He used many pen names including Mac Lir, Dara Mac Dara
and Rex Mac Gall.
He was proud of the family'S
legal tradition. His grandfather, solicitor James J Walsh, represented
two of the "lnvincibles" in connection with the Burke and Cavendish
Phoenix Park assassinations in the 1870s, and defended Charles Stewart
Parnell's reputation in the l880s.
During the 1940s Emergency,
Deasun joined the F6rsa Co~anta Aitiuil, achieving the rank of
lieutenant before the end of the war.
Cé nach i nGaeilge a
logadh e. chuir se anduil ina theanga.dhUchais. Ba thrina chairde Gaeil
i m~aile Atha Cliath, i gConamara, i RAth Cairn agus in Inis Oirr, a
chuir se snas is bIas ar a chuid cajnte.
He was very involved in Conradh
na Gaeilge and spent time in Mount joy jail and OIl hunger strike in
the 1960s for languageequality demands.
Politics a.nd law entwined when
their son Osgur was wrongfully convicted in connect ion with the 1976
Saltins mail train robbery as a judge slept on the bench at the Special
Criminal Court. They campaigned lirelessly until Osgur was vindicated,
strengthening their interest in human rights causes worldwide. as
evidenced by Deasun's frequent Jetters to the ed;tors on such issues.
As a strong trade unionist and
socialist republican, Deasun strongly held to a united Ireland vision
of all religious denominations and none. In the 1960s he wrote for the
United Irishman, subsequently edited An I'ltoblacht and lately wrote
for Saoirse. Supporting national independence and reconciliation, both
were always open to discussion and reassessment of their views,
Deasllll opposed the Good Friday agreement while Lucy supported it.
He wrote 12 books, mainly in
Irish, and children's stories and poetry. some of which appeared on tbe
curriculum in Irish schools.
He also composed and played
music.
At the age of 72, Trinity
College conferred on him an MLitt for his thesis on An Púca.
In his day, he was renowned for
driving people home from the Couradh club or pipers' clubs, to the
annoyance of his teenage children in the back seat of the Cortina who
hated such late-night weekend detours.
He gave generously of his time
to the many charities and causes he supported throughout his life,
particularly to the Motor Neuron Disease Association, right up to the
time of his own failing health. He loved life, the beauty of nature,
birdsong. the everchanging shape of clouds in the sky.
He and Lucy marvelled at the
magic individuality of children, particularly their grand and
great-grandchildren who reciprocated their love. The great mystery of
creation continually inspired their thoughts and writings.
Deasun remained a devout
Catholic. unlike Lucy who was more flexible in her spirituality.
Lucila Hellmann de Menchaca was
born in Algorta in the Basque country. Her father was German and she
grew up in a bilingual environment. She endured with her family the
privations of the Spanish civil war, which caused her family to flee
Spain, although she later returned.
Luey shared with Deasun strong
anti-racist and anti-authoritarian attitudes. They moved to Tangiers,
north Africa and, unusual for the time, Lucy dressed in trousers and
frequented cafes. normally the preserve of men, debating, alongside
Deaslm. with the many emerging African leaders.
Relocating to Ireland. Lucy
continued debating with. amongst others, Irish Times editor RM Smyllie,
Brendan Behan and Myles
na gCopaleen, particularly in
the Pearl Bar on Fleet Street in Dublin.
Ahead of her generation, she was
a strong advocate of women's rights, and had a proficiency in Jungian
dream analysis. A founder member of the Dun Laoghaire branch. she led
Amnesty International's campaign, publicising the cause~ of indigenous
peoples in South Amcrica.
She was renowned for her sense
of humour evcn during her failing health.
While Dcasun expressed the
romantic side of his pcrsonality in writing a.nd music, Lucy engaged in
painting and drawing. She also wrote and illustrated a children's
storybook.
Devoted to each other in raising
a large family and in their 60 years of marriage, they still looked
outwards to the civil and political issues of concern in Ireland and
abroad.
At any one time up to five
languages were to be heard in the Breatnach household, as the parents
pursued their various interests and encouraged their children and
grandchildren to independently do likewise.
Donating his body to medical
science in TCD, in his valedictory poem, Achainí, Deasún
writes:
I ndiaidh mo bháis
don lia mo cholainn,
do Dhia m'anam:
Ní bás go
hathfhás.
After my death/ to the healer my
body/ to God my soul:/ upon death comes renewal
Deasún Breatnach: born
December 2nd, 1921; died October 3rd, 2007.
Lucy Breatnach (née
Hellmann de Menchaca): born October 8th, 1924; died October 1st, 2007
Nos ha ayudado en los datos que
preceden el citado Oisin
Breatnack <obreatnach@hotmail.com>
===============================================================
3.- Menchaca-Torre. Pasan a Francia.
I.- Sancho de Menchaca Torre casa con Teresa Oleaga. Fueron padres de:
II.- Juan de Menchaca Torre y
Oleega, que casó
con Marina Olacoechea Libarona (hija de Juan de Oleaga Olacoechea
y de María Libarona; duda: o bien de Pedro Olacoechea y
María Libarona). Fueron padres de:
1.- Martín de Menchaca Torre y
Olacoechea, que sigue la línea (III).
2.- Catalina de Menchaca Torre y
Olacoechea (Gatica, 25-XI-1637).
3.-Domingo de Torre-Menchaca y Olacoechea (Gatika, b.
2-III-1644). Ascendiente de Lázaro Akarregui.
III.- Martín de Menchaca
Torre y Olacoechea, natural
de Gatica, casó con Catalina Egusquiza Aguirre (hija
de Domingo y Catalina). Fueron padres de:
1.- Marina de Menchaca Torre y Egusquiza
(Gatica, 24-XII-1682).
2.- Francisco de Menchaca Torre y Egusquiza, que
sigue la línea (IV).
3.- Domingo (gemelo de Juan) de Menchaca
Torre y Egusquiza (Gatica, 9-V-1687).
4.- Juan (gemelo de Domingo) de Menchaca
Torre y Egusquiza (Gatica, 9-V-1687).
5.- Simón de Menchaca Torre y
Egusquiza (Gatica, 28-VIII-1688).
IV.- Francisco de Menchaca Torre
y Egusquiza, nacido en Gatica
en febrero de 1685, casó en igual parroquia el
11-III-1733 con Antonia Zugazaga Renteria (hija de Juan y
Marina). Fueron padres de:
1.- Simón de Menchaca Torre y
Zugazaga, que sigue la línea (V).
2.- María de Menchaca Torre y Zugazaga
(Gatica, 9-V-1734).
3.- Catalina de Menchaca Torre y Zugazaga
(Gatica, 13-III-1737).
4.- María Antonia de Menchaca Torre y
Zugazaga (Gatica, 7-IX-1748).
V.- Simón de Menchaca
Torre y Zugazaga, natural de
Gatica, casó el 19-IV-1773 en Laukiniz con
María Antonia Beica de Menchaca (hija de José
Antonio y María). Fueron padres de:
1.- María Antonia de Menchaca Torre y
Beica, que sigue la línea (VI).
2.- María Joanes de Menchaca Torre y
Beica (Lauquiniz, 5-IV-1775).
VI.- María Antonia de
Menchaca Torre y Beica,
nacida en Gatica el día 8-V-1768, casó el
17-I-1791 en Laukiniz con Juan Antonio Ugarte Guibelondo
Zugazaga-Uchupi Laraudo. Juan Antonio había nacido el
9-X-1763 en Gatica; era hijo de Francisco Antonio y María
Antonia; nieto paterno de Juan y María; y nieto materno de
Matías y Águeda.
Juan Antonio y María Antonia fueron
padres de:
VII.- José Francisco de
Ugarte y Menchaca Torre,
nacido el 10-X-1804 en San Martín de Laukiniz, casó el
18-XII-1824 en Maruri con Petronilla de Urresti y Alzaga, de cuyos ascendientes se tratará en su
apellido Urresti. Fueron padres de:
VIII.- Maria Manuela de Ugarte y Urresti, nacido el 14-III-1832 en San Lorenzo de
Maruri, donde casó el 18-X-1855 con Gregorio de
Eguia Gondra, de cuyos ascendientes
se trata en su apellido Eguia.
Gregorio y María Manuela fueron padres de:
1.- Gregorio LIBORIO de Eguia Ugarte, que
sigue la línea (IX).
2.- Andrés de Eguia Ugarte (Munguia,
Santa Mª y S. Pedro, 4-II-1859).
3.- Vicente de Eguia Ugarte (Munguia, Santa
Mª y S. Pedro, 27-X-1861).
4.- Juan Crisóstomo de Eguia Ugarte
(Munguia, Santa Mª y S. Pedro, 26-I-1865).
IX.- Gregorio LIBORIO de Eguia
Ugarte, nacido en Munguia el
día 22-VII-1856 y bautizado al siguiente en la parroquia de
Santa María y San Pedro, casó con Mercedes Quevedo y
García, hija de Francisco Quevedo (de Barriofralacio -
Anievas - Santander) y de Francisca García (de Corvera -
Santander) .
Fuentes:
“Gatica, Laukiz, Maruri y
Urduliz” de Ander Iturbe Mach:
Archivo Histórico de la Casa de Juntas
de Gernika.
Archivo Histórico de la
Diputación de Bizkaia.
Mormones.
Archivo Histórico del Obispado de
Bizkaia, en visita personal.
Varias en biblioteca y archivos.
===============================================================
4.- Enlazan con los Ybarra: Condes de Ybarra.
I.- Domingo de Menchaca Torre
y Elorza se casó en
Urduliz el día 26 de marzo de 1710 con María de Menchaca Vengoa y Artaduy
(Urduliz; hija de Juan de Menchaca Vengoa y Guibelondo y de su esposa María San
Juan de Artaduy Barino). Domingo y María fueron vecinos de Urduliz y padres de:
1.- Juan o
Domingo de Menchaca Torre y Menchaca, del que se tratará en el apartado siguiente (II).
2.- Marina
de Menchaca Torre y Menchaca Vengoa (Urduliz, b. 1713).
3.-
Magdalena de Menchaca Torre y Menchaca Vengoa (Urduliz, b. 1715).
4.-
Asencio de Menchaca Torre y Menchaca Vengoa (Urduliz, b. 1717).
5.-
Joaquín de Menchaca Torre y Menchaca Vengoa (Urduliz, b. 1722).
6.- Águeda
de Menchaca Torre y Menchaca Vengoa (Urduliz, b. 1719).
7.- María
de Menchaca Torre y Menchaca Vengoa (Urduliz, b. 1724).
8.-
Asencio de Menchaca Torre y Menchaca Vengoa (Urduliz, b. 1725).
9.-
Antonio de Menchaca Torre y Menchaca Vengoa (Urduliz, b. 1728).
II.- Juan o Domingo de Menchaca Torre y Menchaca Vengoa. En el
acta de la boda con Domeca Menchaca, al novio se le dice Domingo; pero en actas bautismales
de sus hijos con la dicha Domeca, se le nombra Juan.
Juan/o/Domingo
se casó 1-9-1738, en Gatika, con Domeca de Menchaca Orroño
(Gatika, b. 11-VIII-1715; hija de Martin de Menchaca Goyarçu y de Maria de
Orroño Arcaya). Ambos fueron padres de:
1.- Domingo
de Mechaca Torre y Menchaca, que sigue esta línea (III).
2.- Juan
de Mechaca Torre y Menchaca (Urduliz, b. 1745).
3.- Antonio
de Mechaca Torre y Menchaca (Urduliz, b. 1747).
4.- María
de Mechaca Torre y Menchaca (Urduliz, b. 1750).
5.- Juan
–otro- de Mechaca Torre y Menchaca (Urduliz, b. 1754).
III.- Domingo de Menchaca
Torre y Menchaca fue bautizado el 19 de junio de 1741 en Urduliz y contrajo matrimonio
en Erandio, en fecha 18-V-1766, con Teresa de Ugarte Echebarria, enlace
del que nacieron siete hijos,
bautizados en Urduliz en los años 1767 a 1789:
1.- Mª
Antonia de Menchaca Torre y Ugarte (Urduliz, b. 1767).
2.- Domingo
de Menchaca Torre y Ugarte (Urduliz, b.
16-4-1770). Domingo se casó el 30-X-1800, en Urduliz, con Ana de
Gardoqui Arteta, y por segunda vez, el 6-IV-1805, en Urduliz, con
Catalina de Artaza Libarona. Domingo sólo tuvo hijos con su segunda esposa:
2.1.- Mª
Teresa de Menchaca Torre y Artaza (Urduliz, b. 1808).
2.2.-
Andrés de Menchaca Torre y Artaza (Urduliz, b. 1811).
2.3.- José
Ramón de Menchaca Torre y Artaza (Urduliz, b. 1814).
2.4.-
Domingo de Menchaca Torre y Artaza (Urduliz, b. 1817).
2.5.-
Cayetano de Menchaca Torre y Artaza (Urduliz, b. 1819).
3.- Juan
Manuel de Menchaca Torre y Ugarte (Urduliz, b. 1774).
4.- Ramón
de Menchaca Torre y Ugarte, que seguirá esta línea en (IV).
5.- Úrsula
de Menchaca Torre y Ugarte (Urduliz, b. 1781).
6.-
Manuela de Menchaca Torre y Ugarte (Urduliz, b. 1785).
7.- Juan
Mariano de Menchaca Torre y Ugarte (Urduliz, b. 1789).
IV.- Ramón de Menchaca Torre y Ugarte fue bautizado el 22 de mayo de 1777
en Urduliz y se casó el 27-II-1802, en Plentzia, con Josefa Ramona
de Ajeo Alzaga (Plentzia, b. 3-II-1783; hija de Juan José de Ajeo
Sarachaga y de Magdalena de Alzaga Villabaso).
Ramón y Josefa Ramona fueron padres
de:
1. Josefa Francisca Blasa de Menchacatorre Ajeo (Lauquiniz, b. 1803). Casó el 5-II-1825 en Gatica con Juan Manuel de Gorordo Elguezabal,
hijo de Juan y Manuela.
2. José Maria de Menchacatorre Ajeo, del que trataremos en el apartado siguiente (V).
3. María Carmen de Menchacatorre Ajeo (Gatica, b. 1805). Casó el 15-VI-1833 en Gatica con
Juan Antonio de Cucullu Areta, hijo de Gabriel y Josefa.
4. Manuel Antonio de Menchacatorre Ajeo (Gatica, b. 1807)
5. Juan José de Menchacatorre Ajeo (Gatica, b. 1809).
6. Maria Dolores Venancia de Menchacatorre Ajeo
(Gatica, 1810). Casó el 29-III-1829 en Gatica con
José María de Aurteneche Ageo, hijo de José Antonio y Luisa.
7.- María Margarita de Menchacatorre Ajeo (Gatica, b. 1811). Casó en 1841 en Gatica con
Antonio de Barandica Abaroa-Echevarria, hijo de Manuel y Josefa.
8. Andresa Victoria de Menchacatorre Ajeo (Gatica, 1813). Casó en 1844 en Gatica con
Ignacio Avias Careaga, hijo de Juan Bautista y María Josefa.
9. Tiburcio Ramón de Menchacatorre Ajeo (Gatica, b. 1815).
10. Andresa de Menchacatorre Ajeo (Gatica, b. 1818).
11. Josefa Amalia de Menchacatorre Ajeo (Gatica, b. 1820).
12. Lino Claudio de Menchacatorre Ajeo (Gatica, b. 1822).
13. José Elías de Menchacatorre Ajeo (Gatica, b. 1825).
V.- José María de Menchaca
Torre y Ajeo, nacido en San Martín de Laukiniz el día 18-IV-1804, Señor del Solar de
Menchacaena, en Urduliz, en una de cuyas fachadas interiores luce el escudo
familiar: con casco, plumaje, lambrequines, cinco panelas en sotuer y al pie
ondas de agua. En la fogueración de 1796 constaba este solar como “CASA
MENCHAQUENA ( = la casa de Menchaca), propiedad en dicho año de Domingo de
Menchaca”. José María se casó el
10-VI-1855 en Bilbao, parroquia San Nicolás, con Josefa Andresa
Avelina de Barandica Mendieta.
Josefa Andrresa había recibido bautismo en Santa María de
Amorebieta el 10-XI-1822; era hija
de Manuel de Barandica Abaro-Echebarria
(Amorebieta, b. 22-X-1793) y de
Casilda de Mendieta Zarate (Amorebieta, b.
24-VII-1803); nieta paterna de
Manuel de Barandica Zenarruzaveitia y de Josefa
de Abaroa-Echevarria Hormaechea; y
nieta materna de Juan Manuel de Mendieta Goyri y de Josefa
de Zarate Celaya.
José María de Menchaca Torre y Ajeo y su esposa Josefa Andresa Avelina de
Barandica Mendieta fueron padres de:
VI.- Josefa María
Encarnación de Menchacatorre Barandica, nacida y bautizada el 24-III-1857 en la
anteiglesia San Vicente Mártir de Abando, y casada el 2-II-1878 en Bilbao, parroquia del Señor
Santiago, con José María de Ybarra González de Caviedes, segundo conde de Ybarra. Ver CONDES_DE_IBARRA, en su apartado X.
Nota: Sobre estos Ybarra se han publicado en el año 2002 dos
libros en los que se da toda clase de detalles sobre
su genealogía, biografías y obras. Aquí obviamos todo lo referente a ellos, ya
que nuestro interés se ciñe a los Menchacatorre. Dichos libros son:
Díaz Morlán, Pablo: Los Ybarra: una dinastía de
empresarios (1801-2001).
Ybarra e Ybarra, Javier
de: Nosotros,
los Ybarra: vida, economía y sociedad (1744-1902)
===============================================================
5: Francisco
Ciríaco de
Menchaca, destacado Maestro de Obras.
“La Casa de las
Brujas”, en
Getxo.
I.-
Juan de Menchaca y su esposa Juana, que vivieron en la
segunda mitad del siglo XVI, fueron vecinos de Gatika (Bizkaia) y padres de:
II.- Pedro de Menchaca, nacido en Gatika a
finales del siglo XVI, que casó con Mayora de Oleaga (hija de
Juan de Oleaga y de Teresa). Pedro y Mayora fueron vecinos
de Gatika, en Bizkaia, y padres de Teresa y de:
III.- Martín de
Menchaca Oleaga, esposo de
Maribánez de Zaldua Zaldua, vecinos ambos de Gatika y padres de:
IV.-
Juan de Menchaca Zaldua, nacido en
1652 en Gatika, que en su esposa Dominga de Maurica Ayarza fue
padre de:
V.-
Martín de Menchaca Maurica, nacido en
1677 en Gatika, que casó en Otxandio (Bizkaia) en el año
1713 con María Simona de Elguea Urgoitia. Hijo:
VI.-
Agustin Pedro de Menchaca Elguea_y_Urgoitia, bautizado en 1722 en Gatika, esposo de María
Ángela de Arco Jauregui y padres ambos de:
VII.-
Matías Pablo de Menchaca Arco, nacido
en 1766 en Laukiz, donde casó en 1799 con María
Antonia de Gana Libarona. Padres de:
VIII.-
José Agustín de Menchaca Gana, nacido
en 1802 en Laukiz y casado allí en 1838 con Maria
Josefa de Gangoyti Elguezabal. Hijo:
IX.-
Francisco Ciríaco de Menchaca Gangoiti,
nacido el 6 de abril de 1841 en el caserío
Añosa Erdikoa de Laukiz y bautizado el día siguiente en su parroquial de San
Martín, bajo padrinazgo de su tío Francisco
Antonio Menchaca y de Josefa Basterretxea.
El padre de Francisco Ciríaco era albañil, y Maestro
de Obras su tío y padrino
Francisco Antonio Menchaca, lo cual favoreció el que se inclinase él por los
estudios de Maestro de Obras y Aparejador, realizados en la Academia de Bellas
Artes de Valladolid. Realizó Francisco una brillante carrera en su oficio, y
fue el diseñador del proyecto de la llamada Casa Encantada o Casa de las Brujas, sita en la Avenida Basagoiti
de Getxo.
Francisco
Ciríaco de Menchaca Gangoiti se casó el día 19-IX-1891 en Elorrio con María Concepción Trinidad Pía de Urquizu, Zorrilla (Elorrio, P.
P. Concepción, b. 6-V-1862; hija de José Niceto de Urquizu Arriaga y de Dolores
Victoria de Zorrilla Liquiñano). Ambos fueron padres de:
1.- José Antonio Pedro de Menchaca Urquizu (Plentzia, b. 29-VI-1885).
2.- José Agustín Antonio de Menchaca Urquizu (Getxo, P. San
Nicolás de Algorta, b. 8-V-1893).
3.- Pablo Alfredo Eugenio
de Menchaca Urquizu (Getxo, P. San
Nicolás de Algorta, b. 29-I-1895). Pablo Alfredo falleció en Bilbao el día
21-XI-1981; fue esposo de Visitación de
Inchausti Zugazartaza, fallecida a su vez el 7-VIII-2009 en Bilbao. Hijos
de Pablo Alfredo y Visitación:
3.1.- Alfredo de Menchaca Inchausti.
3.2.- María de los
Ángeles de Menchaca Inchausti, casada
en 1968, en la Basílica Ntra. Sra. de Begoña
de Bilbao, con Patricio de Satrustegui
Aznar (hijo de Ignacio de Satrustegui y Fernández de Vicuña; 1900 - +
23-XII-1976; ingeniero de minas, coronel de caballería y Jefe de la Once; y de su esposa María Isabel de Aznar de la
Puente). Sobre estos Satrustegui puede hallarse información en la web de Luis MANUEL
de Villena Cabeza: https://gw.geneanet.org/lmvillena?lang=es&pz=x&nz=luis+manuel+de+villena+cabeza&p=x&n=ignacio+satrustegui+aznar
Hijos de María de los Ángeles Menchaca y Patricio de Satrustegui:
Beatriz, Patricio e Inés de Satrustegui Menchaca.
4.- Tomás Niceto Domingo de Menchaca Urquizu (Getxo, P. San
Nicolás de Algorta, b. 21-XII-1897).
5.- María Ángeles de Menchaca Urquizu (Getxo, n. s/ 30-VII-1903).
==================================================================
6.- Ascendientes de los hermanos Sertucha Menchaca, vecinos de
Algorta en el siglo XXI.
I.- Juan
de Umuno Menchaca y Umuno o Bareno
se casó en Sopela el día 23-XI-1648 con Águeda de Manene Aldecoa (Sopela,
b. 7-II-1619; hija de Martín de Manene Manene y de Domeca de Aldecoa Sertucha).
Juan
y Águeda fueron vecinos de Sopela y padres de (3 hijos, 3 apellidos distintos);
1.-
Antonio de Menchaca
Umuno y Manene (Sopela, b. 3-IX-1651).
2.-
Martin de Umuno
Menchaca y Manene (Sopela, b. 13-XI-1654). Martín seguirá
esta línea en (II).
3.-
Teresa de Umuno
y Manene (Sopela, b. 19-VI-1658).
II.- Martin
de Umuno Menchaca y
Manene fue bautizado el 13 de
noviembre de 1654 en Sopela, en cuya parroquial de San Pedro se casó, en
30-III-1681, con Antonia de Libarona
Delurto (Gatika; hija de Martín de Libarona Ybargaray y de Mari San Juan
Delurto).
En
las actas bautismales de sus hijos, seguiremos
encontrando variaciones en sus apellidos:
1.-
Pedro de Umono Libarona, del que trataremos en el apartado siguiente
(III).
2.-
María –gemela- de Humuno Libarona (Sopela, b. 21-4-1687).
3.-
Antonia –gemela- de Humuno Libarona
(Sopela, b. 21-4-1687).
4.-
José de Humuno
Libarona (Sopela, b. 16-XII-1690).
III.-
Pedro de Umono Libarona contrajo matrimonio en Sopela el día 18 de
abril de 1711 con María de Zalduondo Villaberde (Sopela; hija de Juan de
Zalduondo Artaza y de Polonia de Villaverde Goicoeche).
Veamos
las variantes en los apellidos de los hijos
de Pedro y María en sus actas bautismales:
1.-
Eusebio de Humono Zalduondo (Sopela, b.
1711).
2.-
José de Humono
Zalduondo (Sopela, b. 1714).
3.-
María de Menchaca
Zalduondo (Sopela, b. 1716).
4.-
Pedro de Umono
Zalduondo (Sopela, b. 1719).
5.-
Antonia de Humono Salduondo (Sopela, b. 1721).
6.-
María de Humono
Salduondo (Sopela, b. 1721).
7.-
Andrés de Menchaca
Umono y Zalduondo (Sopela, b. 1728).
8.-
Juan de Umono
Menchaca y Zalduondo, del que se
tratará en el apartado siguiente (IV).
IV.- Juan
de Umono Menchaca y Zalduondo fue
bautizado el 15 de agosto de ¿1735? en Sopela y se casó con Antonia de Esesumaga
Menchaca (Getxo, P. Asunción, b. 20-V-1730; hija de Domingo de Esesumaga
Zuazo y de Agustina de Menchaca Martiartu).
Veamos las variaciones en los apellidos de los hijos de Juan y Antonia:
1.-
María Antonia de Umono Esesumaga (Sopela, b. 1750).
2.-
Ramona de Menchaca
Essesumaga (Sopela, b. 1751).
3.-
Domingo de Menchaca
Umono y Esesumaga, que seguirá esta
línea en (V).
4.-
Domingo de Umono
Menchaca y Essesumaga (Sopela, b. 1755).
5.-
Simona de Menchaca
Umono y Essessumaga (Sopela, b. 1757).
6.-
Josefa de Menchaca
Humono Eresumaga (Getxo, P.
Asunción, b. 1760).
7.-
Juan Bautista de Menchaca Essesumaga (Sopela, b. 1763).
8.-
Ildefonso de Menchaca
Esesumaga (Sopela, b. 1766).
9.-
Francisco de Menchaca
Eresumaga (Sopela, b. 1768).
V.- Domingo de Menchaca Umono y Esesumaga fue
bautizado el 17 de noviembre de 1753 en Sopela, contrajo matrimonio en
Gorliz, en fecha 30-IX-1775, con Manuela de Andraca Goicoecheta y Larragoiti.
(Lemoiz, b. 3-X-1752; hija de Martín de Andraca Ybarra y de Josefa de
Larragoiti Amezaga).
Domingo
de Menchaca-Umono dejó el Sopela en que habían
nacido y vivido sus ascendientes paternos y se avecindó, junto a su esposa Manuela de Andraca, en la
anteiglesia de Lemoiz.
Por otro lado, en las actas bautismales de los hijos de estos
esposos se asienta al fin el apellido paterno, dejando variaciones y pasando a escribirse simplemente Menchaca.
Domingo
y Manuela tuvieron siete hijos,
nacidos en Lemoiz de 1776 a 1790, uno de los cuales fue llamado:
VI.- Lino
de Menchaca y Andraca Goicoecheta,
bautizado el 3 de septiembre de 1785 en Lemoiz y avecindado en Barrika,
anteiglesia en la que se casó en dos ocasiones:
Su primera boda se celebró el 9-IX-1808 en Barrika y la novia fue Catalina
Arteaga Rola, con la que Lino tuvo dos hijos,
nacido el primero en Sopela y el segundo en Barrika.
La segunda boda de Lino se dio el día 6-IX-1815, en Barrika, con María
Josefa de Zubiaguirre Artaza, enlace del que Lino tuvo ocho hijos más, nacidos en Barrika de 1812 a
1836. Uno de estos hijos fue:
VII.- Juan
Antonio de Menchaca Zubiaguirre, que contrajo matrimonio
el 17 de septiembre de 1859, en Gorliz, con Regina
¿o Rufina? de Goicoechea Ansoleaga (Gorliz, b. 12-V-1841; hija de Simón de
Goicoechea Berzanaga y de Vitora de Ansoleaga Garay).
Juan
Antonio y Regina fueron vecinos de la anteiglesia de Gorliz y padres de:
1.-
Laureano de Menchaca Goicoechea (Gorliz, b. 1860).
2.-
Isidro de Menchaca Goicoechea (Gorliz, b. 1862).
3.-
Romualdo Bautista de Menchaca Goicoechea (Gorliz, b. 1865).
4.-
Juan Cristóbal de Menchaca Goicoechea, que sigue esta línea en (VIII).
5.-
Florencia Micaela de Menchaca Goicoechea (Gorliz, b. 1877).
VIII.- Juan
Cristóbal de Menchaca Goycoechea
fue bautizado el 10 de agosto de 1870 en Gorliz y se casó allí,
el 26-XI-1894, con Antonia de Aguirre
Fullaondo (Lemoiz, b. 17-I-1874; hija de Anacleto de Aguirre Gaminde y de Eusebia
de Fullaondo Achutegui).
En el año 1915 vivían Juan y Antonia en la anteiglesia de Getxo,
c/ Carretera, con sus hijos Román, Emiliano Ciríaco, Lorenza y Juana. Todos sus hijos fueron:
1.- Juan de Menchaca Aguirre (Lemoiz, p. Asunción, b. 16-IX-1895).
2.- Román de Menchaca
Aguirre (Lemoiz, p. Asunción, b.
9-VII-1897).
3.- Emilio
(Emiliano Ciriaco) de Menchaca Aguirre, del que trataremos en el apartado siguiente (IX).
4.- Lorenza de Menchaca
Aguirre (Barrika, n. s/ 1901).
5.- Juana de Menchaca
Aguirre (Getxo, n. s/ 1908).
IX.- Emilio
(Emiliano Ciriaco) de Menchaca Aguirre fue bautizado el 24 de septiembre de 1899 en Lemoiz. Marinero de
profesión, fue esposo de María de Uriarte Sangroniz.
María de Uriarte
Sangroniz había nacido en 1905 en Berango; era hija de Ramón Ildelfonso de Uriarte Vidaurrazaga (Sopela, b.
4-I-1874) y de Melitona de Sangroniz
Rola, (Loiu, b. 22-12-1879), casados el
10-IX-1900 en Sopela; nieta paterna de
José Ramón de Uriarte Ybatao y de Guillerma
de Vidaurrazaga Cortina; y nieta materna de José Ramón de Sangroniz Menchaca y de María Josefa de Rola Menchaca-Torre
Hija
de Emilio de Menchaca Aguirre y de su esposa María de Uriarte Sangroniz fue:
X.- María
Luisa de Menchaca Uriarte,
nacida el 18 de noviembre de 1923 en la casería Goñi de Getxo, esposa de Rafael
de Sertucha Learra Amezaga Sertucha, nacido el 21-XI-1921 en el barrio
Alango de Algorta, donde falleció el 21-I-1887.
De los ascendientes de Rafael de Sertucha Learra se trata en el
apellido SERTUCHA_EN_GATIKA; allí se cita a Rafael en el punto 3.0.5.
del apartado VI de la filiación titulada “Rama Segunda de los Sertucha que
viven en Gatika en el siglo XX (con rama en Getxo)”. Tal como allí, en Sertucha, se dice, María Luisa y
Rafael son padres de:
XI.- María
Nieves de Sertucha Menchaca,
vecina de Algorta.
===============================================
7: Los Menchaca Menchaca y los Menchaca Sangroniz que viven en Urduliz
en el siglo XX.
I.-
Antonio de Menchaca Elorza
y su esposa Teresa de Zalvidea Dobaran fueron vecinos de la anteiglesia
de Urduliz, donde contrajeron matrimonio el 19-IV-1728 y donde nacieron sus
hijos Juan Bautista y:
II.- Antonio
de Menchaca Zalvidea,
bautizado el 9 de abril de 1731 en Urduliz, esposo de Catalina de Guibelondo
Arechaga, vecinos de Laukiz y padres de María Antonia, Manuel y de:
III.- José
de Menchaca Guibelondo,
bautizado el 13 de enero de 1766 en Laukiz y casado en Gatika, el 14-XI-1796, con Manuela de Uribarri Ugarte, vecinos de Laukiz y padres ambos de
María Antonia, Vitora Ramona y de:
IV.-
Juan PABLO de Menchaca Uribarri,
bautizado el 26 de junio de 1809 en Laukiz y casado en Plentzia, el 8-I-1834, con Josefa Ramona de Artaza Oleaga. Estos esposos fueron vecinos de
Plentzia y padres de:
1.-
Josefa Escolástica de Menchaca Artaza
(Plentzia, b. 1835).
2.-
Epifanio Antonio de Menchaca Artaza
(Plentzia, b. 1839).
3.-
Juan Antonio de Menchaca Artaza
(Plentzia, b. 1842). Juan Antonio se casó en Urduliz, en
fecha 30-IV-1870, con Toribia de Bilbao. Estos esposos fueron vecinos de Plentzia,
donde nacieron sus nueve hijos, bautizados en los años 1871 a
1885. Uno de estos fue:
3.1.-
Eustaquio Vicente de Menchaca Bilbao
(Plentzia, b. 20-IV-1873). Eustaquio
Vicente fue vecino de Urduliz, junto a su esposa María
Manuela LUCIANA de Laraudogoitia
Verriz (Urduliz, b. 8-I-1881; hija de Antonio de Laraudogoitia Arriaga y de
Benita de Verriz).
En el año 1915 vivían Eustaquio y Luciana en la casa nº 26 del
barrio Arteta de Urduliz con sus hijos Antonio, Atanasio e Ignacio.
Pasada la guerra de 1936, vivían en el hogar de Eustaquio y
Luciana sus hijos aún solteros
Antonio, Pablo Antonio y Jesús.
Todos
los hijos de Eustaquio y Luciana fueron:
3.1.1.-
Antonio de Menchaca Laraudogoitia
(Urduliz, n. s/ 1907).
3.1.2.-
Atanasio de Menchaca Laraudogoitia
(Urduliz, n. s/ 1908).
3.1.3.-
Pablo Antonio de Menchaca Laraudogoitia
(Urduliz, n. s/ 1909).
3.1.4.-
Ignacio de Menchaca Laraudogoitia
(Urduliz, n. s/ 1914).
3.1.5.-
Jesús de Menchaca Laraudogoitia
(Urduliz, n. s/ 1923).
4.-
Pablo Modesto de Menchaca Artaza, que sigue esta línea ahora, en (V).
V.-
Pablo Modesto de Menchaca Artaza
fue bautizado el 15 de junio de 1846 en Plentzia y se casó en Loiu, el 19-V-1883, con
Mª Tiburcia de Sangroniz Menchaca (Loiu 11-VIII-1847; hija de José de
Sangroniz Uribarri y de María Antonia de Menchaca Barrondo). Pablo Modesto y Mª
Tiburcia fueron padres de:
1.- Esteban de
Menchaca Sangroniz
(Sopela, b. 3-VIII-1885). Pasada ya la
guerra de 1936, era Esteban vecino de Urduliz con su esposa Tomasa de
Menchaca Amezaga Menchaca-Torre y Muñecas.
Tomasa de Menchaca
Amezaga había sido bautizada
en Urduliz el 12-IX-1889; era hija de Manuel
de Menchaca Menchacatorre (Urduliz, b.
2-VII-1847) y de Nicolasa de Amezaga Muñecas (Urduliz, b. 10-IX-1849); nieta paterna de Juan Antonio de Menchaca Echebarria y de María
Teresa de Menchacatorre Artaza; y
nieta materna de José de Amezaga Arteta y de Josefa
Ramona de Muñecas Achondo.
En el hogar de Esteban de Menchaca y Tomasa de Menchaca, en
Urduliz, vivían en 1940 sus hijos, nacidos en Urduliz:
Nicolasa
n. en 1917, Luis en 1918, Esteban en 1925 y Magdalena nacida en 1925, de
apellidos Menchaca Menchaca Sangroniz y Amezaga.
2.-
Modesta Pilar de Menchaca Sangroniz (Sopela, b. 7-V-1887).
3.-
Victoriano de Menchaca Sangroniz (Urduliz, b. 28-VII-1889).
=================================================
8: Seguimos
con MENCHACAs que viven en Urduliz en el siglo XX.
I.-
Cristóbal de Menchaca Egusquiza
y su esposa María de Elortegui Unibaso,
de cuyos ascendientes tenemos noticias que hoy no insertaremos
aquí, contrajeron matrimonio el 26-2-1760 en Maruri-Jatabe;
fueron vecinos de Urduliz y padres de Manuel y de:
II.- Martín
de Menchaca Elortegui,
bautizado el 16 de enero de 1780 en Urduliz, que contrajo primeras nupcias en Gatika, el 27-VIII-1803, con María San Juan de Echebarria
Echebarrioste, en la que tuvo a Justo Ramón y a:
III.-
Juan Antonio de Menchaca Echebarria, bautizado el 9 de junio de 1805 en Urduliz y casado en Laukiz, en 28-XI-1829, con María Teresa de Menchacatorre Artaza (Urduliz, b. 28-VI-1808; hija de Domingo
de Menchacatorre Ugarte y de Catalina de Artaza Livarona). Padres de cinco hijos,
nacidos en Urduliz de 1831 a 1847. Dos de estos fueron:
1.- José
Antonio de Menchaca Menchacatorre (Urduliz, b. 30-IV-1843). Juan Antonio se casó en Urduliz, en 14-IV-1866, con Josefa de Gorordo Gaubeca. Padres
de siete
hijos, bautizados en Urduliz de 1867 a 1881. Uno de estos fue:
1.1.- José
MANUEL de Menchaca Gorordo (Urduliz, b. 5-X-1872). Ya en el siglo XX, vivía MANUEL en Urduliz casado con Felisa de Amezaga
Zurbano (Urduliz, b. 11-VII-1873; hija de Francisco de Amezaga Elorriaga y
de Florentina de Zurbano Soltura). En el año 1940
no quedaba ningún hijo en el hogar.
2.- Manuel
de Menchaca, Menchacatorre
(Urduliz, b. 2-VII-1847), casado en
Urduliz, el 11-II-1871, con Nicolasa de
Amezaga Muñecas. Padres de seis hijos, nacidos en Urduliz de 1871 a 1889.
Uno de estos fue:
2.1.- Juan
Cruz de Menchaca Amezaga (Urduliz, b. 3-V-1883). Juan
Cruz vivió en Urduliz casado con Jacoba Silvestra de Ybargaray Abio
(Lemoiz, b. 31-XII-1875; hija de José de Ybargaray Elortegui y de María Manuela
de Abio Aurrecoechea). En 1940 no había
ningún hijo en este hogar.
=====================================================
9: Más
MENCHACAs que son vecinos de Urduliz en el siglo XX.
I.-
Agustín de Menchaca Amezcaray,
de cuyos ascendientes tenemos noticias que hoy no daremos,
se casó en Urduliz el día
29-XII-1776 con Ramona de Gambe
Zalduondo. Hijo suyo fue:
II.- Ysidro
de Menchaca Gambe,
bautizado el 22 de febrero de 1790 en Urduliz, esposo de Rosa de Arteta Menchaca y padres ambos de:
III.-
José Antonio de Menchaca Arteta,
bautizado el 18 de enero de 1828 en Urduliz, que en su esposa María Josefa de Olavarrieta Fullaondo fue padre de:
1.- José
de Menchaca Olabarrieta (Urduliz, b. 15-IV-1862). En el año 1915 vivía José en el barrio Arteta de Urduliz
con su esposa Margarita de Marcaida Bastida (Gatika,
b. 23-II-1872; hija de Vicente de Marcaida Ansoleaga y de Josefa de Bastida
Andraca). En este hogar de Urduliz vivían en 1915 sus
hijos:
1.1.-
Ciríaco Rufino de Menchaca Marcaida
(Urduliz, b. 8-IV-1897).
1.2.-
María de Menchaca Marcaida (Urduliz,
b. 13-IV-1899).
1.3.-
Asunción de Menchaca Marcaida
(Urduliz, n. s/ 1-II-1901).
1.4.-
José de Menchaca Marcaida (Urduliz,
n. s/ 7-II-1910).
1.5.-
Eulogio de Menchaca Marcaida
(Urduliz, n. s/ 18-I-1913).
============================================================
10.- Ascendientes de María Petra de Menchaca Dominchin, esposa
de José María de Maidagan Astorquiza, casados en Algorta en 1873.
He tomado los datos que siguen de la página web del Obispado
de Bizkaia.
I.- Pedro de Menchaca y su esposa María de
Urruchua Enderica fueron padres de:
II.- Miguel
de Menchaca Urruchua, bautizado en abril de 1667 en Gatika, que se
casó en la villa de Bilbao, parroquia del Señor Santiago, el día 7 de enero
de 1692, con Lucía de Lexarza y Enderica o Ayartu, en la que tuvo a:
III.- Pedro de Menchaca de Lexarza, que contrajo matrimonio el
19 de marzo de 1754, en la parroquia Santiago de Bilbao, con Ana Maria
Francisca de Olabe Arieta (Elorrio, P. Purísima Concepción, b. 3-III-1721;
hija de Miguel de Olave Arrandolaza y de Ana María de Arieta Maortua). Pedro y
Francisca fueron vecinos de Bilbao y padres de:
IV.- Domingo Manuel de Menchaca Olave, bautizado el Iurreta el 3
de noviembre de 1752 y casado en Sondika, el día 30-III-1778, previas
proclamas en Gatika, con María Antonia de Ynarraza Camiruaga (Sondika,
b. 15-IX-1750; hija de Juan de Ynarraza Libano y de Antonia de Camiruaga
Goicoechea). Domingo y María Antonia fueron padres de cinco hijos, nacidos de 1779 a 1792, bautizado
el primero en Gatika y los demás en Bilbao, parroquia del Señor Santiago. El
benjamín fue llamado:
V.- Baltasar de Menchaca Ynazarra , bautizado el 10 de enero
de 1792 en la parroquia Santiago de Bilbao, esposo de Simona de Ceballos Bao
o Roque y padres ambos de:
1.- Pedro María, que seguirá esta
línea en (VI).
2.- Roque de Menchaca
Ceballos (Anteiglesia Santa María de Begoña, b. 1821).
3.- José Vicente de
Menchaca Ceballos (Anteiglesia Santa María de Begoña, b. 1826).
4.- Evarista Francisca de
Menchaca Ceballos (Bilbao, P. San Antón, b. 1830).
VI.- Pedro María de Menchaca Ceballos fue bautizado el 22 de mayo
de 1819 en Santa María de Begoña y falleció en el barrio getxotarra de Algorta
el primero de septiembre de 1881. Pedro se había casado el 27-II-1841,
en Algorta, con María Francisca de Dominchin Arana (Getxo, P. San
Nicolás de Algorta, b. 9-III-1821; hija de Martin Antonio de Dominichin
Goynechea y de María Ramona de Arana Sarria). Pedro María y María Francisca
fueron vecinos del barrio Algorta de Getxo y padres de siete hijos, nacidos de 1841 a 1856. Hoy nos
interesamos sólo por una de estos hijos, la llamada:
VI.- María Petra deMenchaca Dominchin, bautizada el 23 de octubre de 1856 en Getxo,
parroquia San Nicolás de Algorta, en la que contrajo matrimonio, en
septiembre de 1873, con José María de Maidagan Astorquiza. Sobre José
María, sus ascendientes y descendencia, se trata en el apellido MAIDAGAN, en
esta web. Allí se cita a María Petra y José María en el apartado VII.
Antonio Castejón.
puxaeuskadi@gmail.com
www.euskalnet.net/laviana/
|