URIBARRI.
UNO: Generalidades del apellido. DOS: De Lemoa a Amorebieta y Bilbao, donde enlazan con los Marquina y pasan a Argentina. TRES: Felisa Uribarri Madariaga, bizkaína que pasó a vivir en Gijón, esposa de Capelastegui. CUATRO: Ascendientes de
Josefina Uribarri Gutiérrez, madre del ilustrador Juan Carlos
de Eguillor Uribarri.
UNO: Generalidades del
apellido. Etimología probable: «pueblo nuevo».
Apellido vasco con casas-solar en diferentes lugares de Bizkaia, tales como Getxo, Gamiz, Arrieta, Meñaca, Echebarri, Nabarniz, Zelaya, Orozco, Lezama… y más. También se dio en Gipuzkoa (Leniz, Oñate, Mondragón…) y Araba. Se extendió mucho.
El Capitán Martín de Uribarri se halló en la batalla de las Navas de Tolosa; Diego y Juan de Uribarri acompañaron a los Monarcas Católicos en la conquista de Granada. Juan Pérez do Uribarri, firmó las treguas de Avendaño con Bilbao en 1353; Martín Martínez de Unibarri fue poblador de Guernica en 1366; Juan Pérez de Uribarri, vecino de Bilba en 1379, y García y Juan Martínez de Uribarri en 1402. Simultáneamente figuran los de este apellido en el bando Oñacino, en Oñate y Mondragón.
Don Pedro de Uribarri fue primer llamado a la sucesión en el vínculo fundado por D. Aparicio de Uribe, que fue litigado en la Chancillería de Valladolid en 1775. Este mismo Tribunal calificó la nobleza del apellido a pedimento de Don Manuel de Uribarri e Ibarra, residente en Villaverde, en el año 1762.
Fueron Caballeros de la Orden de Santiago Ignacio de Uribarri e Ituño, natural y originario de Ochandiano, en 1676, y Bernardo de Uribarri y García de Solalinde, natural y descendiente de Selaya, en Santander, en 1726, habiendo otros Caballeros descendientes de los de Arríeta, Jemein y Oñati.
Alonso de Uribarri y Larrea, natural de Orduña, Veedor de las Armadas de Flandes, descendiente del Valle de Orozco, ingresó en la Orden de Calatrava en 1644.
Vistió el Hábito de Alcántara desde 1663 José de Hormaeche Echavarri Luengas y Uribarri, natural de Bilbao y procedente por su abuela materna del solar Uribarri de Lezama.
José Ignacio de Orueta y Uribarri, natural de Bilbao, hizo informaciones nobiliarias para Caballero Cadete Guardia Marina en 23 de Enero de 1718, como hijo de Pedro y Francisca Antonia.
Pedro de Uribarri y Ramos, presbítero, natural de Bilbao, hizo informaciones para Notario del Santo Oficio de Méjico en 1629, hijo de Juan Pérez de Uribarri, natural de Bilbao, y de María Ramos, natural de Antequera de Méjico, originaria de los Ortiz de Almendralejo. Consta procedía de la casa Uribarria de Begoña.
Las Juntas de Vizcaya calificaron la nobleza del apellido conservándose en su Archivo estos expedientes (hay varios más; sólo damos los que llevan Uribarri como apellido primero): 1652/04/30 -1652/04/30 Expediente de Hidalguía de Martín de Fernández de Uríbarri Ipinza Osoategui Ibarra. Natural de Navárniz. Residente en Salas de los Infantes (Burgos). Contiene noticia de los solares de Uríbarri en Navárniz, Osoategui en Ereño e Ipinza e Ibarra en Jemein o Cenarruza 1652/04/30 -1652/04/30 Expediente de Hidalguía de Juan de Fernández de Uríbarri Osoategui Uriarte. Natural de Navárniz. Contiene noticia de los solares de Uríbarri en Navárniz, Osoategui en Ereño y Uriarte Jemein 1654/10/19 -1654/10/19 Expediente de Hidalguía de Juan de Uribarri Jáuregui Eguidondo Mendívil. Natural de Arrancudiaga. Contiene noticia de los solares de Uribarri, Jáuregui, Eguidondo y Mendívil en Arrancudiaga
Juan Félix de Rújula y Ximeno dio certificación de armas, el 24 de abril de 1805, a favor de Joaquín de Uribarri Menderichaga, natural de la anteiglesia de Gamiz (Bizkaia) habiendo justificado previamente su nobleza con la Real Provisión que ganó ante el Juez Mayor de Bizcaia en la Chancillería de Valladolid, en 1804. Dicho Joaquín de Uribarri, natural de Gamiz, era hijo de Juan de Uribarri y Uribarri y de Josefa de Mendirichaga; nieto de Juan de Uribarri Echezuria y de Catalina de Uribarri Aransolo; biznieto de Matías de Uribarri Gorozica y de María de Echezuria Oleaga; de Asencio de Uribarri Asuburu y de Ana María de Aransolo Elorriaga; tercer nieto de Martín de Uribarri y de María de Gorozica; de D. Francisco de Uribarri y de Francisca de Asuburu.
Don Pedro de Uribarri, natural de la anteiglesia de Arrieta, bautizado el 5 de Enero de 1567; Fiel en 1593 y 1599; hijo de Pedro de Uribarri y de Mari Sáez, contrajo matrimonio con Dominga de Bengoechea Uribe, de la misma naturaleza, hija de Dominga de Uribe y nieta de D. Martín de Uribe Arrieta, vecino de Arrieta. Fue su hijo Pedro Aparicio de Uribarri y Uribe, natural de Arrieta, bautizado el 22 de Julio de 1617, Regidor en 1663, Fiel en 1636 y 1660, Alcalde en 1662, que se llamó luego Uribe, por ser primer llamado a la sucesión en el vínculo fundado por el Secretario Aparicio de Uribe, vecino de Abando, por los testamentos que otorgó en Bilbao el 21 de Julio de 1633 y 20 de Septiembre del mismo año y designación de su esposa María de Basurto y Acha, con imposición de uso de apellido y armas. Dicho Mayorazgo Pedro de Aparicio de Uribarri contrajo matrimonio en la Iglesia de Santiago, de Bilbao, el 14 de Noviembre de 1642, con Ana María de Barraicua y Arriola, nacido en aquella villa. Su hijo Diego Aparicio de Uribe recibió el bautismo en Begoña el 24 de Noviembre de 1647, Regidor el 1666, probando la nobleza del apellido para ingreso en la Orden de Santiago el 16 de Abril de 1666. En sus informaciones originales se halla el acta de 8 de Abril del mismo año, de reconocimiento de la casa solar de Uribarri en Arrieta, casa grande y antigua, con un portal espacioso a la entrada, y los lados o esquinas de piedra labrada y a mano izquierda un escudo compuesto de cuatro cuarteles con dos pinos y dos lobos contrapuestos, afirmando ser la antigua y noble que los testigos califican de infanzona.
Antonia de Uribarri, bautizada en Bilbao en la de los Santos Juanes el 10 de Julio de 1595, era hija del Regidor Antonio de Uribarri y de María Sáenz de Garay, descendiente de la casa solar de Uribarri de la anteiglesia de Lezama. Contrajo matrimonio con Juan de Echavarri, natural de Maroño, siendo abuelos maternos del Caballero de la Orden de Alcántara José de Hormaeche y Echevarri, nacido en Bilbao en 1638, que hizo las pruebas para vestir el Hábito en 1663.
Dona María Sáez de Uribarri, nacida en Fica en los comienzos del siglo XVII, contrajo matrimonio con Domingo de Elorriaga, padres de otro Domingo, marido de Mariana de Ascarzaga, vecinos de Fica, en 1673.
DOS: de Lemoa a Amorebieta y Bilbao, donde
enlazan con los Marquina y pasan a Argentina.
I- Undécimo abuelo de Mª Elena vía Uribarri: Pedro de Uribarri casó con Teresa de Uribarri, siendo ambos vecinos de Lemoa (Bizkaia). Padres de
II.- Décimo abuelo de Mª Elena: Martín de Uribarri y Uribarri, vecino de Lemoa, casó con Catalina de Echebarria Barroeta (hija de Juan de Barroeta y de María Ortiz de Echebarria). Padres de
III.- Noveno abuelo de Mª Elena: Miguel de Uribarri Echebarria-Barroeta, bautizado en Lemoa (Bizkaia), parroquia de Santa María, el 29-IX-1610, casó en igual lugar, el 20-VII-1645, con Juana de Goiri Beracha-Landaburu (hija de Rodrigo Goiri y de María Landaburu). Fueron padres de
1.- Martín de Uribarri Goiri (Santa María de Lemoa, b. 1646). 2.- María de Uribarri Goiri (Santa María de Lemoa, b. 1649). 3.- Antonio de Uribarri Goiri (Santa María de Lemoa, b. 1654). 4.- Pedro de Uribarri Goiri (Santa María de Lemoa, b. 1657). 5.- Joana de Uribarri Goiri (Santa María de Lemoa, b. 1660). 6.- Simón de Uribarri Goiri, que sigue la línea.
IV.- Octavo abuelo de Mª Elena: Simón de Uribarri Goiri, bautizado el día 28-X-1663 en Lemoa, parroquia de Santa María (folio 48, libro 3-I), donde casó el 9-II-1695 con Josefa de Bustinza Mendieta (hija de Domingo y María). Fueron padres de
V.- Séptimo abuelo de Mª Elena: Melchor de Uribarri Bustinza, bautizado en Lemoa el 28 de marzo de 1698, casó con Dominga de Alayo y Eguizabal (hija de Juan y de María Sáenz, ambos naturales de Lemoa). Fueon padres de
1.- Manuel de Uribarri y Alayo (Lemoa, b. 1727). 2.- María de Uribarri y Alayo (Lemoa, b. 1729). 3.- Miguel de Uribarri y Alayo (Lemoa, b. 1731). 4.- Antonio de Uribarri y Alayo, que sigue la línea. 5.- María de Uribarri y Alayo (Lemoa, b. 1736). 6.- Josefa de Uribarri y Alayo (Lemoa, b. 1739). 7.- Catalina de Uribarri y Alayo (Lemoa, b. 1741). 8.- Dominga de Uribarri y Alayo (Lemoa, b. 1744).
VI.- Sexto abuelo de Mª Elena: Antonio de Uribarri y Alayo, nacido y bautizado el 5-VI-1734 en Lemoa, casó con María Cruz Asua Zamalloa (hija de José, natural de Gorocica, y de María). Fueron padres de
1.- Manuel de Uribarri Asua, bautizado en Santa María de Aborebieta el día 13-XII-1772 (cinta C-9567 del A. H. D.). 2.- Juan de Uribarri Asua, que sigue la línea.
VII.- Quinto abuelo de Mª Elena: Juan de Uribarri Asua, que fue padre de Nicomedes (que sigue) junto a Teresa de Madariaga Gallastegui (natural de Amorebieta; hija de Juan, de Amorebieta, y de María, nacida en Aramayona). Juan nació en Santa María de Amorebieta; de profesión fundidor de ferrería. Padres de
VIII.- Cuarto abuelo de Mª Elena: Nicomedes de Uribarri Madariaga Asua Gallastegui. Nicomedes nació y recibió bautizo en Santa María de Amorebieta el día 15-IX-1804 como hijo natural de Teresa Madariaga Gallastegui (cinta 9-568; libro 11-01, folio 152; P. 46010). Posteriormente, en igual libro parroquial se inscribió el reconocimiento de Nicomedes como hijo, hecho por su citado padre Juan de Uribarri Asua en fecha 18-IX-1805 (folio 179 del citado libro; contaba entonces 31 años de edad su padre). Este reconocimiento de paternidad se realizó también, en dicha fecha, ante el escribano Luis de Basterra, que lo era de la Merindad de Zornotza. Nicomedes casó con Marina Gorroño Zugaza (hija de Agustín y Marina; ambos de Amorebieta); ambos fueron padres de
IX.- Tercer abuelo de Mª Elena: Fabián Uribarri Gorroño, bautizado el 17-X-1832 en Santa María de Amorebieta, que casó con Alberta Echeberria Lizarazu, de Gaviria (Gipuzkoa). Padres de
X.- Bisabuelo de Mª Elena: Juan Uribarri Echeberria, natural de Bilbao, bautizado en su parroquia de los Santos Juanes el 24-11-1857, que en 1896 era Secretario del Ayuntamiento de Libano de Arrieta. Casó con Maria Dolores Mardaraz Basail, bautizada en la parroquia Asunción de Amorebieta-Etxano el día 4-IX-1862, y de cuyos ascendientes se trata en el apellido Mardaraz, en esta web.
Padres de María Dolores: Juan Antonio Mardaraz Gorroño, bautizado en la parroquia Santa María de Amorebieta-Etxano el día 8-II-1825, y Josefa Agapita Basail Zubiate.
Abuelos paternos de María Dolores: Martín Antonio Mardaraz Amantegui y María Josefa Gorroño Zugaza.
Juan Uribarri Echeberria Maria Dolores Mardaraz Basail fueron padres de
1.- Jesusa Uribarri Mardaraz, que sigue. 2.- Maria Amparo Prudencia Uribarri Mardaraz (Lemoa, P. Santa María, b. 28-IV-1885). 3.- Maria de la Gloria é Ysidra Uribarri Mardaraz (Lemoa, P. Santa María, b. 17-V-1887). 4.- Federico Juan Uribarri Mardaraz (Lemoa, P. Santa María, b. 3-VI-1888). 5.- Ambrosio Teodorico Félix Uribarri Mardaraz (Santa María de Amorebieta - Etxano, b. 14-I-1890).
XI.- Abuela p. de Mª Elena: Jesusa Dolores de Uribarri Mardaraz, nacida el día 23-XII-1896 y bautizada al siguiente en la anteiglesia de Libano de Arrieta (nacida en su Casa Consistorial). Casó en Begoña el 30-1-1922 con Alejandro Marquina Rementeria, de cuyos ascendientes y descendientes se trata en el apellido Marquina.
======================================================= TRES: Felisa Uribarri Madariaga, bizkaína que pasó a vivir en Gijón, donde destacó en política y en la vida social, según veremos en el
apartado XI. Nota previa sobre Erandio: Siempre que digamos
ERANDIO, nos estaremos refiriendo a su parroquia de La Asunción de La Campa. I.- Pedro de Uribarri y su esposa N. Mayora de Uribarri
fueron vecinos de Erandio, en su parroquia de La Asunción de La Campa, y padres
de: II.- Pedro de Uribarri y Uribarri, bautizado el 9
de mayo del año
1622 en Erandio, que casó con Mari Joanes o Sáez de Llanos
Ugarte. En
algunas de las actas bautismales de los
hijos de Pedro y María, a ésta se le dice Mari Joanes Ugarte y
Ugarte; en otras: Mari Joanes de Llanos-Ugarte
Astobieta, y en otras Mari Joanes Llanos Ugarte y Ugarte. Esta María había recibido bautismo en Erandio el día 1-XI- Hijos de los dichos Pedro
y María: 1.- Pedro de Uribarri y Ugarte (Erandio, n. 1643). 2.- Pedro –otro- de Uribarri y Ugarte (Erandio, n. 1644). 3.- Martin de Uribarri y Llanos (Erandio,
n. 1647). 4.- Antón de Uribarri y Llanos-Ugarte (Erandio,
n. 1649). 5.- Juan de Uribarri y Llanos-Ugarte (Erandio,
n. 1652). 6.- Diego de Uribarri y Llanos (Erandio,
n. 1657). 7.- Mariana –gemela de
Baltasar- de Uribarri y Llanos (Erandio, n. 21-I-1660). 8.- Baltasar –gemelo de
Mariana- de Uribarri y Llanos (Erandio, n. 21-I-1660). Este Baltasar sigue la línea en (III). 9.- Antonia de Uribarri y
Llanos (Erandio,
n. 1662). III.- Baltasar de Uribarri y Ugarte,
inscrito en el acta bautismal como Baltasar de Uribarri y Llanos, recibió bautismo en
Erandio el 21 de enero de 1660 y casó con María Ochoa de Demosti Aguirregoitia (Erandio, b. 30-XII-1687;
hija de Domingo de Demosti Demosti y de Mari Joanes de Aguirregoitia Sarria).
Baltasar y María Ochoa fueron padres de un niño bautizado en Sondika y de otro
nacido en Erandio: 1.- Antonio, que sigue esta
línea en (IV). 2.- Domingo de Uribarri Demosti (Sondika, b. 2-V-1698) IV.- Antonio de Uribarri y Demosti-Aguirregoitia fue bautizado el 27 de mayo de 1695 en Erandio, donde casó en 17 de febrero de 1716 con María Santos de Aguirregotia-Marcoena y Diliz. En el acta parroquial de su
boda se les nombra así: Antonio de
Uribarri y Demosti Echavarria y Santa de Aresti-Aguirregoittia y Arteaga. La esposa había recibido bautismo en Erandio el 16-VI-1702 (casó con 14 años de edad) como María
Santos de Aresti-Aguirre-Goitia y Arteaga; era hija de Juan de Aresti-Aguirre-Goitia
y Çesumaga y de Catalina de Arteaga e Ydilis-Andi). Hijo de Antonio y María
Santos fue: V.- Bautista de Uribarri Aguirregoitia,
bautizado el 17 de julio de 1737 en Erandio como Bautista de Uribarri y Marcoena,
dando prioridad al Marcoena sobre el Aguirregoitia (de su madre María Santos de Aguirregotia-Marcoena y Diliz). Bautista se casó el 14 de marzo de 1768, en Derio, con María de Orroño Goiri, con la que tuvo un hijo en Derio y dos más en Erandio. De ellos, nos interesamos hoy por estos dos: 1.-
Antonio de Uribarri Orroño, que
seguirá esta línea ahora, en (VI). 2.- José
de Uribarri Orroño, del que trataremos abajo, como cabeza de la rama de
ascendientes de Josefina Uribarri Gutiérrez,
madre del ilustrador Juan Carlos
de Eguillor Uribarri. VI.- Antonio de Uribarri Orroño, nacido en 1768
en Derio, que casó en diciembre de
1804, en Erandio, con Mª Manuela de
Estrataeche Zarraga. Hijo suyo fue: VII.- Matías Antonio de
Uribarri Estrataeche, bautizado en 1810 en Erandio y casado en Sopela, año 1834, con Micaela de Garramuño Mota, en la
que tuvo a: VIII.- Eustaquio de Uribarri Garramuño,
nacido en 1836 en Erandio que pasó a vivir en Getxo, en cuyo barrio de Algorta falleció el 26-II-1873. Había casado Eustaquio el 10 de junio
de 1858, en Laukiz, con Agustina Genara de Zuazaga Menchaca
(Portugalete, n. 1825; hija de Juan de Zuazaga Bringas y de María Antonia de
Menchaca Bareño; fallecida el 12-VII-1881 en Algorta). Tras
la muerte de Eustaquio en 1873, casó de nuevo la viuda Agustina, en Algorta, el 9-V-1877 con
Diego Bilbao Urrutia, sin hijos. Murió
pronto Agustina, en julio 1881, y el padrastro
Diego, tal y como ordenaba el testamento, guardó y gestionó las herencias de sus
hijastros hasta que cada uno de estos cumpliera los 25 años de edad. Eustaquio de Uribarri
Garramuño y Agustina Genara Zuazaga fueron padres de Padres de seis hijos en
los años 1859 a 1870, nacidos los cinco primeros en Erandio y el benjamín en
Algorta: 1.- Pedro de Uribarri Zuazaga (Erandio, n. 1859).
Casó 1880 en Algorta con Nicolasa de Gorordo Bilbao. 2.- Raimunda de Uribarri Zuazaga (Erandio, n. 1861). 3.- Eusebio de Uribarri Zuazaga (Erandio, n. 1862).
Casó en 1883 en Algorta con Ángela
de Yturain Yzurieta. 4.- Dionisio de Uribarri Zuazaga (Erandio, n. 1864). 5.- Paula de Uribarri Zuazaga (Erandio, n. 1866). 6.- Juan Bautista, que sigue esta
línea en (IX). Fuente de las notas biográficas que seguirán: D. Javier Campo, en su obra “Getxo en sus calles con nombre
propio”, editada en 2017. IX.- Juan Bautista “Batxi”
de Uribarri Zuazaga nació el 10 de
junio de 1872 en el barrio Algorta de Getxo y fue bautizado el día siguiente en
su parroquia de San Nicolás. Batxi quedó huérfano de padre a los seis
meses y de madre a los nueve años. Tras la muerte de la madre, quedaron los
hermanos Uribarri Zuazaga bajo la tutela de su padrastro, ya citado, quien
controló los bienes de sus herencias hasta que cada uno de los hermanos
cumpliera los 25 años de edad. Contando Batxi 14 años de edad,
entró de aprendiz en una herrería de Agorta, mientras sus hermanos habían
optado por el oficio de canteros. A los cinco meses de
cumplir Batxi sus 25 años de edad y
recibir su herencia, se casó y puso por
su cuenta una empresa de herrería y forja, que sería su medio de vida hasta
su muerte. La herrería estuvo inicialmente en una lonja alquilada de la calle Comporte de Algorta, hasta que Batxi adquirió terrenos en el solar
“Santiena”, cuya propietaria era su madrina de pila Juana Aretxeta Barnetxea, y
allí levantó Batxi la “casería Santiñe”,
planta dos pisos y huerta por un lado, y por el otro un piso más. Y esa casa fue el hogar de cuatro
generaciones de Uribarris, hasta que fue derribada al anunciar el Ayuntamiento
la construcción en el solar de viviendas de protección oficial. La dicha madrina de Batxi,
Juana de Aretxeta Barnetxea, que fue
importante en la vida de aquél, había nacido en Algorta en junio de 1821 (hija
de Ramón de Aretxeta Gorrondona y de Josefa Ramona de Barnetxea Libano), contrajo primeras nupcias en enero de
1842 con Juan Bautista de Tellaeche
Urresti, y casó por segunda vez, tras enviudar, en diciembre de 1852 con Juan Antonio de Llona Urquijo, que falleció
en Algorta en octubre de 1-X-1884. Tras esta segunda viudez, Agustina fue dueña
de todos los bienes de sus dos esposos, sin haber tenido hijos de ninguno de ellos,
entre los que estaban “todos los terrenos
integrados entre las calles Comporte y Alangos”; unos, los de abajo, se los
vendería a su ahijado Batxi Uribarri
a comienzos de 1898, y otros al Ayuntamiento en 1890, a fin de levantar un
matadero municipal (que en 1894 ya estaba terminado). Esta Juana Aretxeta Barnetxea murió el 26-XI-1900 y fue muy querida por toda la familia Uribarri. Ya
en la guerra del 36, tras entrar las tropas rebeldes en
Algorta, entre octubre y noviembre de 1937 requisaron
a Batxi, la huerta, la herrería de la calle Santiena, así como todos sus bienes
y cuentas bancarias “por desafecto al
régimen”. Le dejaron en la miseria, y así murió Batxi, en 1938. Luego,
con el paso de los años, sus hijos
fueron recuperando la herrería, restituida por su hijo Juan…
y poco a poco otros bienes. Mucho después, cuando ya eran ancianos los hijos,
llegaron a un acuerdo en 1985 con el Ayuntamiento para mantener la propiedad de
“los terrenos de entre las calles
Comporte y Alango”, constituida en calle particular, llevando ellos todos
los gastos de manteamiento, y cediendo al Municipio una parte de los terrenos “a cambio de que se abriera una calle pública con la condición
de que llevara para siempre el nombre de Juan Bautista Uribarri”. Digamos ya que Juan Bautista casó el 27-XI-1897 en
Algorta con Teodora de Bilbao Elguezabal
(Mungia; b. 24-IV-1874 como hija natural de Raimundo de Bilbao y de María Mónica
de Elguezabal Urrutia). Ambos fueron padres de: 1.- Agustina de Uribarri Bilbao, n. en Getxo. 2.- Francisco de Uribarri Bilbao, n. en Getxo. 3.- Nicolás de Uribarri Bilbao, del que trataremos en el apartado siguiente (X). 4.- Fidela de Uribarri Bilbao, n. en Getxo. 5.- Piedad de Uribarri Bilbao, n. en Getxo. 6.- Visitación de Uribarri Bilbao, n. en Getxo. 7.- Juan Bautista de Uribarri Bilbao, n. en Getxo.
Perito industrial. X.- Nicolás de Uribarri Bilbao, getxotarra y Maquinista
Naval, vivía en el año 1935 en el barrio Alango de
Algorta con su esposa Felisa de Madariaga Libano, nacida el 21-IV-1902 en Getxo, y con los
hijos de ambos: 1.- Felisa, de la que se trata en el apartado siguiente (XI). 2.- Flora de Uribarri Madariaga, n. Getxo un 21-XI. XI.- Felisa de Uribarri Madariaga, nació en Getxo el
15 de febrero de 1930 y falleció en Gijón el 14 de abril de 2014. Felisa se casó con José Ramón de Capelastegui
Herrero, natural de Durango, en Bizkaia, de cuyos
padres, abuelos y demás ascendientes se trata en su apellido CAPELASTEGUI, en
esta web; allí se cita a sus padres
Pedro Antonio y Perfecta Romana en el apartado VIII punto 1.1. José Ramón Capelastegui
era doctor ingeniero industrial y como tal fue destinado a Duro Felguera, y
allá, a Gijón, en Asturias, se fueron a vivir José Ramón y su esposa Felisa
de Uribarri Madariaga. Al fallecer Felisa en
Gijón, con 84 años de edad, se publicaron sentidas notas en la prensa
asturiana. En La Nuevas España de Oviedo escribía así Carlos Roces: “En la
noche del sábado, en su domicilio de La Arena, en Gijón, a la edad de 84 años,
falleció la que fue concejala
del Partido de Adolfo Suárez, Unión de
Centro Democrático, Felisa Uribarri, casada
con José Ramón Capelástegui Herrero. Un
matrimonio del que nacieron nueve
hijos. El funeral por su eterno descanso se
celebrará en la iglesia parroquial del Corazón de María, a la una del mediodía
de hoy. Fue
en el Ayuntamiento la única mujer entonces, y
al lado de José Agustín Antuña, Celestino de Nicolás, Julián Terceño, Joaquín
Vázquez, José Cuervo, Juan Campos, Ángel Rodríguez y Pedro Lopez Cueto, formó
un conjunto admirable de personas representativas de la sociedad civil
gijonesa, brillantes en sus profesiones o trabajos, y ejemplares por su talante
integrador y por su entrega al servicio de los ciudadanos. Su intención era
hacer una ciudad, una nación, un mundo mejor. Pero lo
verdaderamente importante de su vida fue su dedicación a su amplia familia. El
amor inmenso que tenía a sus hijos,
nietos y biznietos. En el mes de febrero de
2010, cuando cumplió 80 años, se reunió con todos sus descendientes en una gran
fiesta familiar. Derramó cariño a raudales, con una profunda emoción, al
abrazarlos a todos. A partir de esa fecha comenzó a perder sus facultades
físicas, en una enfermedad que la ha vencido. Dios Nuestro Señor le dio
abundantes talentos, que ella no escondió. Los hizo fructificar,
multiplicándose y dando abundantes cosechas de buenas obras a favor de los
demás. Amó mucho a muchos. No es momento para llorar... sino para rezar, por ella y con
ella. Todos juntos. Como ella hubiera querido.
================================================================= CUATRO: Ascendientes de Josefina Uribarri Gutiérrez,
madre del ilustrador Juan
Carlos de Eguillor Uribarri. VI.- José
de Uribarri Orroño. A José lo hemos citado arriba, en el apartado V de la
filiación titulada “DOS: Felisa Uribarri Madariaga, bizkaína que pasó a
vivir en Gijón”, como hijo que fue de Bautista de
Uribarri Aguirregoitia/Marcoena y de su esposa María de Orroño Goiri. José
de Uribarri Orroño fue bautizado el 19 de noviembre de 1772 en Erandio y contrajo matrimonio
en Derio, el 22 de febrero de 1800, con Josefa
de Egusquiza Goiri, padres ambos de cuatro
hijos nacidos en Derio de 1802 a
1810. Uno de estos fue: VII.-
Diego Uribarri Egusquiza,
bautizado el 22 de septiembre de 1807 en Derio y casado en el barrio Algorta de Getxo, el 2 de marzo de
1825, con María Manuela de Cortina Piñaga,
en la que Diego fue padre de ocho niños,
nacidos en Algorta-Getxo de 1829 a 1842. Falleció María Manuela Cortina en noviembre de 1852 y casó de
nuevo el viudo Diego, el 19 de marzo de 1853, en La Asunción de Getxo con Vicenta de Bareño Ybarra (Getxo, P. San Nicolás de Algorta, b. 26-1-1820;
hija de Juan Ramón de Bareño Zabala y de Jerónima de Ybarra Yturriaga). Diego
y Vicenta fueron padres de cuatro hijos,
nacidos en Algorta de 1854 a 1859, uno de los cuales fue llamado: VIII.-
Sebastián Domingo de Uribarri Bareño, nacido en Getxo y bautizado el 30 de septiembre de
1855 en su parroquia San Nicolás del barrio de Algorta, se casó el 12-X-1882,
en Deusto, con Andresa de Cortari Mazo (Deusto, P. San Pedro, b. 30-XI-1860; hija de
Bartolomé de Cortari Licias y de Ynocencia de Mazo Garay). El primero de los tres hijos de Sebastián y
Andresa fue: IX.- Sebastián
de Uribarri Cortari, bautizado
el 23 de diciembre de 1883 en la
anteiglesia San Pedro de Deusto, esposo de Sara
Juana de Gutiérrez Brey (Bilbao, P. San Nicolás, b. 1895; ¿hija
de Castor de Gutiérrez García y de Juana de Brey Bilbao?).
Hija de Sebastián y Sara Juana fue: X.- Josefina de Uribarri Gutiérrez, bilbaína, esposa de Juan Carlos de Eguillor
Castaños y padres ambos de XI.- Juan
Carlos Eguillor Uribarri,
destacado historietista, ilustrador,
pintor y grabador vasco del que se trata en
su apellido EGUILLOR. Fuentes: Los Ibarra y sus enlazados, de José de Rujula y Ochotorena (Cuenca, 1934). Archivo Histórico del Obispado de Bizkaia. Mormones
Preparado para Raul Alberto Goicochea <mmmgoico@yahoo.com.ar> por... Antonio Castejón. maruri2004@euskalnet.net puxaeuskadi@gmail.com www.euskalnet.net/laviana
|