ANASAGASTI UNO: Los Anasagasti Hernani y Anasagasti
Olabeaga,
siglo XX. DOS: Otra rama de los de
Bermeo. Hermanos Anasagasti Amparan,
en Bermeo, siglo XX. TRES:
Teodoro Anasagasti Algan, destacado arquitecto, y sus descendientes
Escrivá de Romaní de Miguel Mora y Anasagasti. ================================================== UNO: Los ANASAGASTI HERNANI y ANASAGASTI OLABEAGA, en el siglo XX I.- Andrés de 1-Anasagasti y 2-Ytubiscar
Fica y Echavarria casó en Bermeo, parroquia de la
Asunción, el 14 de noviembre de 1628,
con María Ochoa de Aguirre Zubiaga. El primero de sus seis hijos fue: II.- Domingo de Anasagasti Aguirre, bautizado el 13 de abril de 1633 en La Asunción de Bermeo, esposo de
Ángela de Ybinaga Echavarria. Nos fijaremos en dos de sus cinco
hijos: 1.- Domingo, que seguirá en (III). 2.- Francisco de Anasagasti
Ybinaga (Bermeo, n. 1664), que casó en Bermeo, año 1685, con
María de Hermechio Zuloeta (Bermeo, n. 1718; hija de Juan Ramona Hermechio
Ynsausti y de Mª Bautista Zulueta Ybaizabal). Tercero en nacer de sus cinco
hijos fue: 2.- Juan Bautista de Anasagasti Hermechio (Bermeo, n. 1703), esposo
de Magdalena de Basarte Renteria (Basigo de Bakio; hija de Martín Basarte
Ybarra y de Magdalena Renteria Goicolea). Hija: 2.1.- Teresa Francisca de Anasagasti Basarte (Bakio, P. Asunción, n.
1720), casada en Bermeo, en 1739, con Juan Bautista de Allica
Arrese (Gautgiz Arteaga, n. 1715; hijo de Juan
Bautista Allica Meaurio, bizkaíno, y de Agustina Arrese Ubali, natural de
Puente la Reina, en Nafarroa). Hijo: 2.1.1.- Juan de Allica Anasagasti (Bermeo, n. 1754), el cual obtuvo Real Provisión de Hidalguía en la
Chancillería de Valladolid, en el año 1773). 3.- Juan Baptista de Anasagasti Ybinaga, del que trataremos más
adelante, como cabeza que fue de “DOS: Otra rama… Hermanos Anasagasti Amparan”. III.- Domingo de Anasagasti Ybinaga, esposo de Antonia de Arbe
Zendagorta y padres ambos de: 1.- Francisco
de Anasagasti Arbe, que seguirá la línea ahora, en (IV). 2.- Domingo de Anasagasti Arbe (Bermeo, P. Asunción, b. 19-VIII-1686). De Domingo trataremos abajo, encabezando “TRES: Otra
rama de Bermeo”. 3.- Juan Bautista de Anasagasti
Arbe (Bermeo, P. Asunción, b.
1695). 4.- Mª Asenzi de Anasagasti Arbe (Bermeo, P. Asunción, b. 1698). IV.- Francisco de Anasagasti Arbe, casó en el año 1719 en
Bermeo con María de Luzarraga Tellechea. V.- Domingo de Anasagasti Luzarraga, nacido en 1738 en Bermeo, esposo
de María Antonia de Fradua Amparan y padres ambos de cinco hijos nacidos en
Mundaka de 1765 a 1776. Uno de estos fue: VI.- Domingo Antonio de
Anasagasti Fradua se casó el
día 21-II-1805 en Bermeo, parroquia Natividad de Almike, con María Bautista
de Hormaechea Amparan. Padres de seis hijos, de los que fueron varones: 1.- Domingo de Anasagasti Hormaechea (Mundaka, b. 15-VII-1810). 2.- Juan Bautista de Anasagasti Hormaechea, bautizado el 24-II-1812 en
Mundaka, que se
casó en 1840 en Bermeo, P. Asunción, con María Gregoria de Recalde
Benguria. Padres de: 2.1.- Juan Tomas Anasagasti Recalde, nacido en Bermeo y bautizado en su
parroquia de la Asunción el 24-XI-1843, que casó con Josefa de Aurrecoechea Mendizabal. Hijo: 2.1.1.- Pedro Anasagasti Aurrecoechea, bautizado el día 18-I-1883 en Bermeo,
P. Asunción, mecánico y ajustador de oficio, que se casó con Cándida de Urrutia Aguirre, nacida en igual año y
parroquia que su esposo (hija de Ygnacio Urrutia Luzárraga y de Juana Aguirre
Aberasturi). Sus hijos nacieron en la calle General Artieda nº 8-2º: 2.1.1.1.- Ramón Anasagasti Urrutia (Bermeo, P. Asunción, n.
24 y b. 27-VIII-1908). Padrinos de pila:
Juan Cruz Aberasturi y Josefa Aurrecoechea. Ramón se casó el día 27-V-1944 en San Miguel de Oñati, Gipuzkoa. 2.1.1.2.- María Santa Anasagasti Urrutia (Bermeo, P. Asunción, n.
1 y b. 4-XI-1910). 2.1.1.3.- Margarita Cruz Anasagasti Urrutia (Bermeo, P. Asunción, n. 14 y b- 15-IX-1912). Casó en Arantzatzu-Gipuzkoa el día 7-IX-1941. 2.1.1.4.- Pedro Anasagasti Urrutia (Bermeo, n. 5 de enero de 1920). Nacido en la c/ General Artieda nº 8, 2º. Veamos qué
se dice sobre Pedro en https://aunamendi.eusko-ikaskuntza.eus/eu/anasagasti-urrutia-pedro/ar-465/ Periodista y misionólogo. Nacido en Bermeo el 5 de enero de 1920,
fallecido en Tarija (Bolivia) en 1997. Doctor en misionología científica por la
Universidad de Propaganda Fide (Roma) y periodista por la Universidad de
Navarra. Ejerció el cargo de director de Misiones Franciscanas desde 1946 hasta
1956 reintegrándose a dicho cargo en 1967. Fue director de la revista Aránzazu.
Se trasladó a Bolivia en 1983 donde permaneció hasta su muerte. En este país
perteneció a la Academia Boliviana de la Lengua (1993) y mantuvo una columna
denominada "Balcón del Vaticano" en el diario Presencia. Escribió
numerosos libros entre los que se encuentran: ¿Apostatar? ¡Jamás! (1951),
Florecillas de la Virgen de Aránzazu (1952), El alma misionera de San Francisco
de Asís (1955), Aránzazu (1958), Reto juvenil a la muerte (1959), Vuelo inmóvil
(1958), Aránzazu, milagro de piedad y de paisaje (1961), Liébana, reliquia y
paraíso (1962) De varón a hombre (1960), Francisco de Asís busca al hombre
(1964), La verdad, objetivo primario del periodista (1969), Olatuak (1980),
Bolivia a vista de corazón (1986), La misteriosa vena poética de Adela Zamudio
(1992), Los Franciscanos en Bolivia (1992), La sensibilidad de Alcides Arguedas
(1993), La vida por la herida (1994). Referencias: BLANCO MAMANI,
Elías. "Pedro de Anasagasti Urrutia". Diccionario Cultural Boliviano
[Blog]. [Fecha de consulta: 07-03-2013]. 3.-
Manuel Antonio, que sigue esta línea ahora, en VII. VII.- Domingo Antonio de
Anasagasti Fradua se
casó
el día 21-II-1805 en Bermeo, parroquia Natividad de Almike, con María Bautista de Hormaechea Amparan.
Padres de seis hijos, de los que
fueron varones: 1.- Domingo de Anasagasti
Hormaechea (Mundaka, b. 15-VII-1810). 2.- Juan Bautista, que
sigue esta línea en VII. 3.- Manuel Antonio, que sigue esta línea en VIII. VIII.- Manuel Antonio de Anasagasti Hormaechea,
bautizado el 25 de febrero de 1816 en Mundaka, donde casó en 1845 con
María de Gordoniz Amparan. María
había sido bautizada en Mundaka el día 26-IV-1816; era
hija de José Antonio de Gordoniz
Longa (Mundaka, b. 20-III-1774) y
de Josefa de Amparan Uriarte (Bermeo, P.
Natividad de Almike, b. 5-IV-1781); nieta
paterna de Antonio de Gordoniz Hormaechea y de María de
Longa Portuondo; y nieta materna
de José de Amparan Vidaechea y de Concepción de
Uriarte Ormaza. Manuel Antonio Anasagasti
y María Gordoniz fueron padres de Lorenza, Tiburcio y de… IX.- León de Anasagasti
Gordoniz, nacido en 11
de abril de 1852 en Mundaka y casado
en dos marzo de 1878 en Bermeo, parroquia La Natividad de Almike, con Brígida de Armendariz Astuy. Brígida
había nacido en Bermeo, recibiendo bautizo el
22 de octubre de 1853 en su parroquia de La Natividad de Almike; era hija de Pedro Ygnacio de Armendariz Mendizabal (Zaldibia-Gipuzkoa,
P. Santa Fe, b. 2-III-1810) y de Juliana de Astui Zulueta (Bermeo, P. Natividad de Almike,
b. 28-I-1818); nieta paterna de
Miguel Antonio de Armendariz Arruebarrena y
de María Magdalena de Mendizabal Yza; y nieta materna de Juan Antonio de Astui Alboniga y de Dominga
de Zulueta Garay. León Anasagasti y Brígida
Armendariz fueron padres de Fabiana en 1888; Miguel en 1889 y de: X.- Manuel Antonio de
Anasagasti Armendariz, bautizado en febrero de 1879 en Mundaka, que casó con Aurelia Hernani, de cuyos padres y
abuelos se trata en su apellido HERNANI. Digamos aquí tan sólo que
María AURELIA Josefa Concepción de Hernani Larrañaga nació en Begoña el día 29
de octubre de 1885, en la calle Tívoli nº 14-1º,
y fue bautizada a los dos días, apadrinada por Esteban N. Ansoleaga y Josefa Beitia. Hijo
de Manuel Antonio y Aurelia fue: XI.- José Luis de
Anasagasti Hernani, esposo
de Itziar Olabeaga Basurko (ver OLABEAGA y BASURKO), y padres
ambos del destacado escritor y político: XII.- Iñaki de Anasagasti Olabeaga. ================================================= DOS: Otra
rama de los Anasagasti de Bermeo. Hermanos Anasagasti
Amparan, en Bermeo, siglo XX. III.- Juan Baptista de Anasagasti Ybinaga. A Juan Bautista le
hemos citado arriba, en el apartado II de la filiación anterior, como hijo que
fue de Domingo de Anasagasti Aguirre y de su esposa Ángela de Ybinaga
Echavarria. Juan Bautista fue bautizado
el 11 de febrero de 1670 en Bermeo, P. Asunción, en la que se casó el 8-V-1699 con María
Bautista de Ugarte Tellaeche (Bermeo, P. Asunción, b. 5-XI-1674; hija de Juan
de Ugarte Echavarria y de Simona de Tellaeche Goiri). Juan Bautista y María
Bautista fueron vecinos de Bermeo y padres de tres hijos, a cuyo primogénito se
le dio el nombre de: IV.- Domingo de Anesagasti Ugarte, bautizado el 31 de
diciembre de 1698 en Bermeo, parroquia de la Asunción, que se casó en otra parroquia de Bermeo, la de La Natividad de Almike,
el día 25-XII-1724 con María Jacinta
Bentura de Hormaechea Nafarrola y Amparan (Bermeo, P. Natividad de Almike,
b. 11-IX-1698; hija de Domingo de Hormaechea Nafarrola y Thellaechea y de Bentura
de Amparan Musundegui). Domingo y María Jacinta
Bentura fueron vecinos de Bermeo y padres de cinco hijos, nacidos de 1725 a 1737.
Al benjamín le llamaron: V.- Domingo de Anasagasti Ormechea, bautizado el 15
de abril de 1737 en La Asunción de Bermeo y
casado en Meñaka, el 3-XII-1767, con
Isabela de Meñaca Enderika (Meñaka, b. 30-III-1743; hija de Juan de Meñaca
Delurto y de Marina de Enderica Arriaga). Domingo e Isabela fueron
vecinos de Bermeo y padres de seis hijos, bautizados en los años
1769 a 1782. El hijo por el que hoy nos interesamos es el que recibió el nombre
de: VI.- Domingo de Anasagasti Meñaca, bautizado el 18 de
abril de 1771 en Bermeo, donde se casó el 20-IV-1801 con María Teresa de
Bajeneta Anasagasti (Bermeo, P. Asunción, b. 29-9-1773; hija Juan de Bajeneta
Madariaga y de Antonia de Anasagasti Luzarraga). Domingo y María Teresa
siguieron viviendo en Bermeo, como sus ascendientes, y tuvieron seis hijos, nacidos de 1805 a 1817. El primogénito
fue llamado: VII.- Domingo Leandro de Anasagasti Bajeneta, bautizado el 12 de
marzo de 1805 en Bermeo, parroquia de La Asunción, en la que contrajo matrimonio el 8-IV-1837 con Jacoba de Monasterio Goiriene (Bermeo,
P. Asunción, b. 25-7-1815; hija de Fernando de Monasterio Larrauri y de María
Francisca de Goiriene Ugalde). Cinco hijos tuvieron Domingo Leandro y Jacoba, en
Bermeo, años 1840 a 1850, a cuyo primogénito pusieron el nombre de: VIII.- Segundo de Anasagasti Monasterio, bautizado el 29 de
marzo de 1840 en La Asunción de Bermeo, donde se casó el 28-XI-1874 con Ramona de Ysurieta Duo (Bermeo, P. Natividad de Almike, b.
11-2-1847; hija de José de Ysurieta Urrutia y de María Ramona de Duo Llona).
Hijos: 1.- Lope de Anasagasti Isurieta (Bermeo, P.
Natividad de Almike, n. 1875). 2.- Florentina de Anasagasti Isurieta (Bermeo, P.
Natividad de Almike, n. 1880). 3.- Juan Bautista de Anasagasti Isurieta (Bakio, P. San
Pelayo, n. 1877). 4.- Esteban de Anasagasti Isurieta, que sigue esta línea
en (IX). 5.- Justa de Anasagasti Isurieta (Bermeo, P. Asunción, n. 1885). Murió Ramona el
24-1-1898 y contrajo segundas nupcias
Segundo Anasagasti Monasterio, en Bermeo, el 6-2-1899, con Damiana de Lejarriaga Endemaño. IX.- Esteban de Anasagasti Isurieta fue bautizado el 4 de
agosto de 1882 en Bermeo, parroquia de La Natividad de Almike. Esteban fue Marino mercante y esposo de Fidela de Amparan Goicoechea (Bermeo, parroquia de La
Natividad de Almike, b. 20-VIII-1890; hija de Eusebio de Amparan Goitia y de Margarita
de Goicoechea Gangoiti). Esteban y Fidela fueron vecinos del barrio
Artigas de Bermeo y padres de seis hijos. Tres de estos se
llamaron: 1.- Margarita (varón) Anasagasti Amparan, + el 1-6-2015 a los
100 años de edad. 2.- Sabino Anasagasti Amparan (Bermeo, barrio
Artigas, + 20-4-2021 en Bermeo, con 93 años).
Fue esposo de Miren Undabarrena.
Hijos: Aritz, Agurne, Zuriñe e
Igor Anasagasti Undabarrena. 5.- Antonio Anasagasti Amparan (Bermeo, barrio Artigas,
n. 13-VI-1926). Deia, Ibán Gorriti, 23-I-2020. Extracto: BERMEO. El sábado
falleció un hombre de bien. Fray Antonio Anasagasti Amparan,
religioso franciscano, fue una persona honrada y de buen proceder. Tras 36 años en
Burgos capital, regresó hace un mes a sus pastos de origen (…) Hizo vida de
caserío (…) Fue el quinto de seis hermanos (…) En el 36, al
iniciarse la guerra, pasaron a vivir en Balmaseda (…) En 1939, a los
trece años, ingresó en el seminario menor e hizo
la carrera en Arantzazu, Gipuzkoa (…) Tras ordenarse sacerdote, fue profesor de latín en esta localidad guipuzcoana,
donde llegó a realizar una "labor
ímproba de confesionario, llegando a sumar hasta siete horas, son muchísimas" (…) Ha hecho una labor enorme. Llegó a confesar a diez comunidades
religiosas durante un mismo tiempo (…) Su estampa es inconfundible, un hombre
de Dios, incansable en el
trabajo, austero, fiel, pobre. Es de los pocos que mantenían el hábito
franciscano". Fue un auténtico fraile
menor: pobre, servicial, disponible a todas horas; aunque estuviera enfermo,
nunca protestaba por nada. Era y es un verdadero ejemplo para todos". ============================================================ TRES: Teodoro Anasagasti Algan, destacado arquitecto, y sus descendientes Escrivá de
Romaní de Miguel Mora y Anasagasti. IV.- Domingo de Anasagasti Arbe. A Domingo le hemos
citado arriba, en el apartado III de la primera filiación, como hijo que fue de
Domingo de Anasagasti Ybinaga y de su esposa Antonia de Arbe Zendagorta. Domingo fue bautizado el
19 de agosto de 1686 en Bermeo, parroquia de La Asunción, en la que contrajo matrimonio el 3 de marzo de 1715
con Francisca de Albiz Zeberio (Bermeo,
P. Asunción, b. 25-2-1686; hija de San Joan de Albiz Zameza y de Gracia de
Zeberio Artadi). Domingo y Francisca fueron padres de Graciana y de: V.- Domingo de Anasagasti Albiz, bautizado el 30 de
marzo de 1716 en La Asunción de Bermeo y casada
allí, el 1-1-1742 con Francisca de
Aguirre Elexpuru. El primero de sus cuatro hijos fue: VI.- Domingo de Anasagasti Aguirre, bautizado y casado en La Asunción de Bermeo en fechas,
respectivamente, 13-VIII-1743 y 8-VIII-1768. Con su esposa de Rosa de
Balanda Arechondo fue Domingo vecino de Bermeo y padre de cinco hijos, años 1769 a 1780. Uno de estos fue: VII.- Domingo Antonio de Anasagasti Balanda, bautizado el 6 de
abril de 1771 en La Asunción de Bermeo, esposo
de Margarita de Legarreta Yradi y padres ambos de siete hijos, nacidos en Bermeo de 1795 a 1812, a uno
de los cuales llamaron: VIII.- Domingo Antonio de Anasagasti
Legarreta, bautizado el 27 de octubre de 1799
en La Asunción de Bermeo y casado con
María Cesárea de Nardiz Ugarte. El segundo de sus cuatro hijos fue: IX.- José Félix de Anasagasti Nardiz, bautizado el 21 de
febrero de 1830 en Bermeo, parroquia de La Asunción, en la que se casó el 3-X-1871 con María Luisa de Algan Goyenechea (Bermeo,
P. Asunción, b. 20-VIII-1844; hija de Francisco de Algan Yriarte y de María del
Pilar de Goyenechea Andraca). José Félix y María Luisa
fueron vecinos de Bermeo y padres de Pedro, Victorio, José Cirilo y de: X.- Teodoro de Anasagasti Algan, bautizado el 7 de mayo
de 1880 en La Asunción de Bermeo. Extracto tomado de http://dbe.rah.es/biografias/7258/teodoro-de-anasagasti-algan Anasagasti Algán,
Teodoro de. Bermeo (Vizcaya), 7.V.1880 – Madrid, 21.VIII.1938. Arquitecto,
dibujante, viajero y profesor. De origen humilde, nace en una pequeña población dominada por el mar, siendo el tercero de cuatro hermanos a los que siempre estuvo
muy unido. Llega a Madrid a la edad de dieciséis años para cursar sus estudios de Arquitectura (…) Asiste a clases de dibujo y pintura de la mano del
pintor burgalés Marceliano Santa
María, naciendo una íntima relación entre
ambos, ya que tanto la figura del maestro como sus enseñanzas fueron
fundamentales en la actividad del arquitecto a lo largo de su vida. Tras diez años de estudios, ya titulado (1906), vuelve a su Bermeo
natal para comenzar el ejercicio de su profesión, pero pronto pasa a Roma (1909), y durante cinco años (1910-1914) recorre Europa…
Actividad de viajero que no abandonará nunca, contemplando, reflexionando,
visitando, aprendiendo… Obtuvo la primera medalla en la Exposición Nacional de
Bellas Artes (1910), la medalla
de oro en el IX Congreso Internacional de
Arquitectos en Roma (1911), la segunda
medalla en el X Congreso de Arquitectos
celebrado en Leipzig (1913)… su nombramiento como vicepresidente de la Asociación Italo-española con sede en Roma, y caballero de la Corona de Italia. En los albores de la
Primera Guerra Mundial, Anasagasti vuelve definitivamente a Madrid, y a los
pocos meses, en diciembre de 1915, a la edad de treinta y cinco años, contrae matrimonio con María Dolores López-Sallaberry, entrando a formar
parte de la burguesía monárquica madrileña, lo que le supuso un gran salto en
su trayectoria personal, no así en lo profesional. Véase más sobre su vida y obra en la
web indicada: http://dbe.rah.es/biografias/7258/teodoro-de-anasagasti-algan Teodoro Anasagasti Algan se casó el 27 de diciembre 1915, en Madrid, con Dolores López Sallaberry y Monasterio (hija de José López
Sallaberry -1858/1927- y de Maria Monasterio Arrillaga -1877/1935-). Hija: XI.- María Luisa Anasagasti López-Sallaberry , que vivió de 1916 a 2003.
Los datos que siguen están copiados de https://cuadernosdeayala.es/wp-content/uploads/2017/11/Marqueses-de-Casa-Riera-in-I-Coloquio-Internacional-Nobleza-1.pdf María Luisa Anasagasti López-Salaberry fue esposa de Luis María de Miguel Alonso.
Hija 1.- María Isabel de Miguel y Anasagasti, nacida en Zarautz el
15 de septiembre de 1947 y finada en Madrid el 30 de diciembre de 1982. Casó en Zarautz el 10 de septiembre de
1970 con Alfonso Escrivá de Romaní y de Mora,
XVIII Conde de Sástago, nacido en Madrid el 6 de julio de 1945. Hijos: 1.- Alfonso Escrivá de Romaní y de Miguel Mora y Anasagasti, XI
Marqués de Aguilar de Ebro (1983), nacido en Madrid el 25 de enero de 1972. Casado con doña Margarita Escrig de
Teijeiro, doctora en Medicina y cirujana. Con descendencia. 2.- Isabela Escrivá de Romaní y de Miguel Mora y Anasagasti, nacida en Madrid el 31 de diciembre de
1973. Casada en Madrid en abril de 2010
con José Manuel de la Lastra y
Fontcuberta, empresario, caballero de la Real Maestranza de Caballería de Zaragoza
y del Real Cuerpo de la Nobleza de Cataluña, nacido en 1964 (hijo de don José
Manuel de la Lastra y Ávila de Valdivielso, y de doña Adelaida de Fontcuberta y
AlonsoMartínez, de los Marqueses de Bellamar). 3.- Sofía Escrivá de Romaní y de Miguel Mora y Anasagasti, nacida en Barcelona el 12 de junio de
1979. Se casó en Córdoba en marzo de
2003 con Jorge Muñoz y López de
Carrizosa, jefe de prensa de Volvo (hijo de don Santiago Muñoz Muguiro, y
de doña Victoria Eugenia López de Carrizosa y Llanza, de los Condes de
Peraleja). Padres de: Gonzalo, Álvaro, Jorge y
Santiago Muñoz y Escrivá de Romaní. Antonio Castejón. maruri2004@euskalnet.net puxaeuskadi@gmail.com www.euskalnet.net/laviana
|