MADARIAGA_V con varias ramas de los de Bizkaia y Gipuzkoa.
Ver concepto general y la rama troncal de los de Busturia en MADARIAGA_BUSTURIA y MADARIAGA_PLENTZIA_GORLIZ. Uno: En
Bizkaia. De Arrieta a Morga;
ascendientes de Olatz y de Mª Cristina de Urrutikoetxea Meabe. Dos: De Bergara
a Eibar, en Gipuzkoa, y a
Markina-Xemein, en Bizkaia. José María Arizmendiarrieta Tres: Los
Madariaga en Getxo siglo XX. UNO: originarios de Erandio. Cuatro: Madariaga en Getxo siglo XX. DOS: originarios de Lumo. Cinco: Los Madariaga que vivían en Sondika en el siglo XX. Seis: Cele Madariaga Butron y las Morcillas de Algorta. Estudio de Juanan (kurkudi@euskalnet.net).
Uno: En Bizkaia. De Arrieta a Morga; ascendientes de Olatz y de Mª Cristina de Urrutikoetxea Meabe.
I.- Gregorio González y su esposa
Manuela Cardiel, naturales de Madrid, fueron padres de: II.- Diego González
Cardiel, que fue vecino de Arrieta, en Bizkaia, donde se casó el día
8-III-1666 (vi la partida parroquial de la boda, pero no pude descifrarla;
ilegible, al menos para mí) con Lucía de Fruniz-Echabarria y Madariaga (hija de Antonio de Fruniz-Echabarria
y de María Ochoa de Madariaga). En las actas bautismales
de sus hijos, Diego figura como “Diego González de Madariaga Cardiel”. Sospecho que tomó el Madariaga de su suegra, a fin de
figurar como vecino de plenos derechos sin necesidad de probar hidalguía. El
caso es que sus descendientes tendrán como primer apellido el Madariaga. Hijos de Diego y Lucía
fueron: 1.- Juan de Madariaga y Fruniz Echabarria, que seguirá esta línea
en (III). Padre: Diego González
de Madariaga Cardiel. 2.- Manuela de Madariaga Frunisechavarria (Arrieta, b. 1670). 3.- Marina de Madariaga Frunisechavarria (Arrieta,
b. 1673). 4.- María Asenci de Madariaga Frunisechevarria (Arrieta,
b. 1676). 5.- Antonio de Madariaga Frunisechevarria (Arrieta, n. 7-VIII-1682). Padrinos en la pila de
bautismo: Juan Lotina y Mª Amezaga. 6.- Josefa de 1-Gista
Madariaga y Frunisechevarria (Arrieta,
b. 1684). Padre: Diego González de Gista Madariaga
y Cardiel. III.- Juan de Madariaga y Fruniz Echabarria fue bautizado el 7 de
septiembre de -IX-1666 en Arrieta, parroquia San Martín, apadrinado en la pila por Juan B. Uria Guereca
y Ángela Butron. Juan se
casó el día 2 de mayo de 1684, en
Arrieta, con Antonia de Bengoechea Uribaster (Arrieta, b. 1-XI-1660;
hija de Domingo de Bengoechea Uribarri y de Ana de Uribaster Veitia). Juan y Antonia fueron
vecinos de Arrieta y padres de María Juanes y de: IV.- Pedro de Madariaga
Bengoechea, bautizado el 30-VI-1686 en Arrieta, que se casó con María de 1-Garayondo
Zameça y 2-Ysasi (Arrieta, P. San Martín, b. 26-II-1696; hija de Juan de 1-Garayondo
Zameça y 2-Garayondo y de Marina de Ysasi
Gordibar, casados el 25-VI-1683 en Arrieta; nieta paterna de Joan de Zameza
Mascarua y de María de Garayondo Garayondo). Pedro
Madariaga y María Garayondo Zameza fueron vecinos de Arrieta y padres de siete hijos; en las actas bautismales de estos
se les da como primer apellido Garaiondo en unos casos, Zameza en
otros y el compuesto Zameza Garaiondo
en otro. Veámoslo: 1.- Pedro de
Madariaga Garaiondo (Arrieta, P. San Martín, b. 23-II-1706). Pedro seguirá
esta línea en el apartado siguiente (V). 2.- Juan de
Madariaga Zameça (Arrieta, P. San Martín, b. 17-XI-1707). 3.- Francisco
de Madariaga Zameça (Arrieta, P. San Martín, b. 17-XII-1710). 4.- Simón de Madariaga Garaiondo, también
documentado como Simón de
Madariaga de Arriba y Zameza Garayondo, fue bautizado el 4 de mayo de 1713 en
Arrieta, en cuya parroquial de San Martín se
casó, en fecha 4-V-1732, con María de Lejarraga Emparan (Arrieta,
b. 18-VIII-1710; hija de Juan de Lejarraga Horue y de Madalena de Emparan
Tribiz). Simón y María tuvieron seis hijos,
en Arrieta, años 1733 a 1750. Uno de estos fue: 4.1.- Domingo de Madariaga
de Arriba y Lejarraga de Abajo (Arrieta,
b. 8-V-1747), casado en Arrieta, en marzo de 1771, con María Bautista
de 1-Eslarrizaga Echavarri Arriva y 2- Sagasti (Arrieta, b. octubre 1747;
hija de Domingo de 1-Eslarrizaga Echavarri Arriva 2-Oxinaga y de Josefa de Sagasti
Legarreta). Domingo Madariaga y María Bautista Eslarrizaga fueron vecinos de
Arrieta y padres de cinco hijos. Uno
de estos recibió el nombre de: 4.1.1.- Manuel Pedro de Madariaga Eslarrizaga (Arrieta,
b. 23-X-1785). Manuel Pedro se casó en Arrieta el día 6-IV-1815 con
Ana de Aldamiz Goxeascoa y Zabala (Gautegiz
Arteaga, P. Asunción, b. 25-IX-1787; hija de Domingo de Aldamiz Goxeascoa y
Manterola y de Josefa de Zabala Ybieta). Se conservan en el Archivo del Obispado actas
bautismales de ocho de sus hijos, y falta al menos una, la del llamado: 4.1.1.1.- Javier de Madariaga y Aldamiz Goxeaskoa, que fue esposo de María Josefa de Yribar Acorda
Goitia. María Josefa había sido bautizada en Ea Natxitua, P. de la Consolación, el 19-I-1820; en su
acta bautismal, al igual que en la de algún otro de siete hermanos, el primer
apellido se escribe Yribarri en lugar
de Yribar; se trata de error de
transcripción; María Josefa era hija de Juan Bautista de Yribar Ycazuriaga (G. Arteaga, P.
Asunción, b. 27-I-1782) y de María
Josefa de 1-Aboitiz Acorda Goitia y
2- Echaniz (Ereño, P. San Miguel, b. 17-IV-1796); nieta paterna de
Bautista de Yribar Gastañaga y
de María Antonia de Ycazuriaga Ortuzar-Echeorueta;
y nieta materna de Juan de 1-Aboitiz Acorda Goitia, y 2-Hortuzar Barrenechea y de Josefa de Echaniz Hortuzar. Javier de
Madariaga y Aldamiz Goxeaskoa, y su esposa María Josefa de Yribar Acorda Goitia
fueron vecinos de la anteiglesia de Ibarrangelu y padres de: 4.1.1.1.1.-
María Teresa de Madariaga Yribar (Ibarrangelu, P. San Andrés, b. 15-X-1850).
El acta bautismal de María Teresa dice así: Día quince de octubre de mil ochocientos y cincuenta, yo,
el infrascrito beneficiado y cura de San
Andrés Apóstol de Ybarrangelua, bauticé solemnemente a una niña que según
declaración de sus padrinos nació
de doce a una de la noche y le puse por nombre María Teresa, hija de legítimo matrimonio de Javier de Madariaga, natural de Gauteguiz de Arteaga, y
de María Josefa de Yribar natural de Natxitua,
vecinos y parroquianos de ésta; abuelos paternos Manuel de Madariaga, natural de Arrieta, y Ana de Aldamiz
goxeascoa, natural de la de Gauteguiz Arteaga, vecinos y parroquianos de la referido de Gauteguiz de Arteaga; maternos Bautista de Yribar, natural de Arteaga, y María Josefa de Goitia, natural de Ereño y
parroq. de Nachitua; padrinos, a quienes
advertí el parentesco espiritual y demás obligaciones que contrajeron, Francisco de Galdiz y María Antonia de Zobaran,
vecinos y parroquianos de ésta; y en fe de todo firmé (Dn Manuel Antonio de
Aldamiz Echevarria) 4.1.1.1.2.-
Juan Bautista de Madariaga Yribar (Ibarrangelu, P. San Andrés, b. 22-II-1853). 4.1.1.1.3.-
Fermín de Madariaga Yribar (Ibarrangelu, P. San Andrés, b. 24-I-1856). Fermín se casó el día 1-V-1880, en
Ibarrangelu, parroquia de La Natividad de Akorda, con Rosa de Ugalde Anzorandia (Ibarrangelu, P. San Andrés, b. 30-VIII-1855;
hija de Pablo de Ugalde Ortuzar y de Josefa de Anzorandia Yturburu). Hijos de Fermín y Rosa: 4.1.1.1.3.1.- Juana de Madariaga Ugalde (Ibarrangelu, b. 1881).
4.1.1.1.3.2.- Teodora de Madariaga Ugalde (Ibarrangelu, b. 1882). 4.1.1.1.3.3.- Eulogio de Madariaga Ugalde (Ibarrangelu, b. 1884). 4.1.1.1.3.4.- Eufrasio de Madariaga Ugalde (Ibarrangelu, b. 1886). 4.1.1.1.3.5.- Luciana de Madariaga Ugalde (Ibarrangelu, b. 1888). Luciana se casó con Juan de Bengoa Santa María; ver sus ascendientes e hijos y nietos en el apellido BENGOA;
allí se cita a Luciana en el apartado IX de la
filiación titulada "4: Rama de los que a finales del siglo
XIX enlazacon con los Ellacuria". 4.1.1.1.3.6.- Pascuala de Madariaga Ugalde (Ibarrangelu, b. 1891). 4.1.1.1.3.7.- Fernando de Madariaga Ugalde (Ibarrangelu, b. 1892). 4.1.1.1.3.8.- Félix de Madariaga Ugalde (Ibarrangelu, b. 1895).
Félix vivió en Ibarrangelu con su esposa Margarita Arrizabalaga y sus hijos: María Rosario n. en 1926,
María Pilar en 1928, María Aurora en 1930, y Felisa en 1932, de apellidos Madariaga Arrizabalaga, nacidos en
Ibarrangelu. 4.1.1.1.3.9.- Alejandro de Madariaga Ugalde (Ibarrangelu, b. 1898). 4.1.1.1.4.-
Vicente de Madariaga Yribar (Ibarrangelu, P. San Andrés, b. 18-VII-1860). 4.1.1.1.5.-
Severiano de Madariaga Yribar (Ibarrangelu, P. San Andrés, b. 8-XI-1863). 5.- Mari San
Joan de Madariaga y 2- Zameza Garaiondo (Arrieta, P. San Martín, b. 1-I-1719). 6.- Juan
Bautista de Madariaga Zameza (Arrieta,
P. San Martín, b. 27-II-1723). 7.- Marina
de Madariaga Garaiondo (Arrieta, P. San Martín, b. 21-VI-1724). V.- Pedro de Madariaza
Zameza, también documentado –en su boda- como Pedro
González de Madariaga y Zameza, al que hemos citado como primogénito en el apartado anterior,
fue bautizado el 23 de febrero de 1706
en Arrieta, en cuya parroquial de San Martín se casó, el día 17-II-1727,
con Josefa de Bajeneta y Borica Aguirre (Arrieta, b. 21-IV-1707; hija de
Martín de Bajeneta Goiribeytia y de Marina de Borica Aguirre y Dolara). Pedro de
Madariaga y Josefa de Bajeneta fueron vecinos de Arrieta y padres de nueve hijos, nacidos en los años 1728 a 1748.
Uno de estos fue: VI.- Juan Matías de
Madariaga Bajeneta, bautizado el 25 de abril de 1736 en Arrieta,
que se casó en la anteiglesia San Pedro de Lumo, el día 22 de marzo de
1758, con María Olaeta Amillaga (Lumo, P. San Pedro, b. 14-X-1736; hija
de Sebastián de Olaeta Echezuria y de Catalina de Amillaga Ygartua). Padres de
seis hijos, nacidos en Arrieta 1759 a 1774. Uno de estos fue llamado: VII.- Joaquín de Madariaga
y Olaeta-beazcoa, natural de Arrieta, que se
casó con Magdalena Monasterio Apraiz (Arrieta; hija de Juan de
Monasterio Abaroa y de Maria Bauptista de Apraiz Legarreta). Joaquín y Magdalena
fueron vecinos de Arrieta y padres de cinco hijos, nacidos de 1786 a 1802. Uno de estos fue: VIII.- Juan Bautista de
Madariaga Monasterio, bautizado en Arrieta el 15-II-1786, que se
casó en la anteiglesia de Larrauri
el 21-V-1808 con María del Carmen Solondoeta Ercoreca (Larrauri;
hija de José de Solondoeta Zameza y de Catalina de Ercoreca Arana). Juan Bautista y María
del Carmen fueron vecinos de Arrieta y padres de cinco hijos, nacidos en los años 1809 a 1822, a uno de los cuales se le dio el nombre
de: IX.- Pedro (Juan Pedro) de
Madariaga Soloondoeta, bautizado en Arrieta el 29 de abril de 1820, que
se casó el día primero de febrero de 1840, en la anteiglesia
de Morga, con María Jacinta de Lequerica Barrena (Morga, P. San
Martín, b. 12-IX-1815; hija de Martín de Lequerica Lotina y de Ana María de Barrena
Zorrozua). Pedro Madariaga y María
Jacinta Lequerica fueron padres de: 1.- Juan Bautista de Madariaga Lequerica (Morga, 1841).
2.- Felipe de Madariaga Lequerica (Morga, 1844), que en el año 1889 vivía en Morga junto a su esposa Gabriela Marcaida Madariaga (Meñaca, 1850) y sus hijos: 2.1.- Juliana de Madariaga Marcaida (1877). 2.2.- Juana de Madariaga Marcaida (1880). 2.3.- Simón de Madariaga Marcaida (1882. 2.4.- Benito de Madariaga Marcaida (1886).
3.- Juan Manuel de Madariaga Lequerica, que sigue. X.- Juan Manuel de
Madariaga Lequerica, bautizado en San Martín de Morga el
3-IX-1847, casó en dos ocasiones: Primera boda de Juan
Manuel: En San Martín de Morga, el 8-VI-1872, con María de Oñarte-Sagasti Zugazaga (Morga, n. 1849; hija de José Antonio de
Oñarte-Sagasti y Sagasti-Morgaondo y de María Antonia de Zugazaga Oar). Fruto
de este enlace fueron: 1.- Fidela de Madariaga y Oñarte-Sagasti (Morga,
n. 1873). De
Fidela trataremos en el apartado siguiente (XI). 2.- Patricio de Madariaga y Oñarte-Sagasti (Morga,
n. 1876). 3.- Sebastiana de Madariaga y Sagasti (Morga, n. 1878). Segunda boda de Juan
Manuel Madariaga Lequerica: Tras fallecer su primera
esposa, María Oñarte-Sagasti en mayo de 1880, casó el viudo en Morga, en junio
de 1882, con
Pascuala de Legarreta-Echevarria Uribe, bautizada en Morga el día
17-V-1857; hija
de
Juan Antonio de Legarreta-Echevarria Mugarra (Morga, 19-I-1817) y de María Ángela de Uribe Guereguiz
(Morga, 2-X-1827); nieta paterna de Ramón
de Legarreta Echavarria Andecobeitia y de
María Antonia de Mugarra Apraiz; y nieta
materna de José Antonio de Uribe y Sagasti Oñarte y de
Ana María de Guerequiz Arana. Hijos de este segundo enlace de Juan
Manuel fueron: 4.-
Hipólita de Madariaga Legarreta (Morga, n. 13-VIII-1883).
Nació Hipólita en la casa Olakena del barrio Meaca, en Morga, y casó
con Guillermo de Guerequiz Guezuraga, nacido en Errigoiti el día
26-VI-1878, 4.1.-
Andrés de Guerequiz Madariaga, nació en la casa
Yribien de Errigoiti el 30-XI-1909 y fue bautizado el mismo día en su
parroquial Santa María de Ydibalzaga, apadrinado en la
pila por su abuelo materno y
su abuela paterna (ambos viudos). Andrés
se casó con Piedad de Arrien Oleaga, de cuyos ascendientes se trata en el apellido Arrien, en su segunda filiación. 5.-
Agapita de Madariaga Legarreta (Morga, 1884). 6.-
Cándida de Madariaga Legarreta (Morga, 1888). XI.- Fidela de Madariaga y
Oñarte-Sagasti fue bautizada el
24 de abril de 1873 en Morga, donde casó,
en 1894, con Cipriano de Echevarria
Vicandi, nacido en Lemoa en septiembre de 1868 (hijo de Leandro de
Echevarria Mendibil y de Josefa de Vicandi Elorza). En el año 1920 vivía Fidela en Lemoa, ya viuda de Cipriano.
Hijos de ambos fueron: 1.- Bonifacia de Etxebarria Madariaga (Lemoa, n. 1895). 2.- Balbino de Etxebarria Madariaga (Lemoa, n. 1897). 3.- Justo de Etxebarria Madariaga (Lemoa, n. 1899). 4.- Martina de Etxebarria Madariaga (Lemoa, n. s/ 1901). 5.- Rufina de Etxebarria Madariaga (Lemoa, n. s/ 1905). 6.- Serafín de Etxebarria Madariaga (Lemoa, n. s/ 1906). 7.- Rita de Etxebarria Madariaga (Lemoa, n. s/ 1909). 8.- Eugenia, de la que
trataremos ahora, en el apartado que sigue. XII.- Eugenia de Etxebarria Madariaga nació en Lemoa y casó
con José de Meabe Salbidegoitia. De éste trataremos en breve su apellido MEABE; allí veremos
cómo estos esposos fueron padres de: XIII.- Cristina de Meabe
Etxebarria, natural de Lemoa, esposa de Ricardo de Urrutikoetxea
Asua y padres ambos de: XIV.- María Cristina de
Urrutikoetxea Meabe, esposa
a su vez de Gregorio Goyo de Burgos
Arnaiz… De todos los dichos en estos tres últimos apartados se tratará –en breve- en el primero de sus apellidos: Meabe,
Urrutikoetxea, Asua, Burgos, Barquín-Crespo y otros. =============================================
Dos: De
Bergara a Eibar, en Gipuzkoa, y a Markina-Xemein, en Bizkaia.
José María Arizmendiarrieta y hermnaos Zallo Madariaga. I.- Domingo de Madariaga
Maiztegui y su esposa Francisca de Alzola Astaburuaga, casados el 28 de
abril de 1617 en la parroquia San Andrés de Iriaun, en Elosua (Bergara,
Gipuzkoa), fueron padres de siete niños, nacidos en Bergara en los años
1618 a 1633. El tercero de éstos fue: II.- Andrés de Madariaga
Alzola, nacido en 1621 en Bergara, parroquia Santa Marina de Oxirondo, esposo
de Catalina de Saloguen Otaola. Sus hijos fueron bautizados en distintas
parroquias: 1.- Pedro de
Madariaga Saloguen (Antzuola, n. 1656). Casó en 1685, en Bergara, con
Teresa de Eguren Elorza. 2.- Juan
de Madariaga Saloguen, que sigue esta línea en (III). 3.-
María de Madariaga Saloguen
(Soraluze, n. 1664). 4.-
Andrés de Madariaga Saloguen
(Soraluze, n. 1667). 5.-
Miguel de Madariaga Saloguen
(Bergara, n. 1672). Casó en 1704, en Bergara, con Josefa de Elizpuru
Lizundia. III.- Juan de Madariaga
Saloguen nació en el año 1661 en Azkoitia y se avecindó en Eibar, y, a fin de
disfrutar de plenos derechos, probó su nobleza (ser gipuzkoano originario) ante
la Justicia ordinaria de Eibar, en el año 1699. Casó con Polonia Buztinduy
Ybarzabal. Ocho hijos hubo de este matrimonio, bautizados todos en San Miguel de Aginaga-Eibar
en los años 1693 a 1711. Varones fueron: 1.- Andrés
de Madariaga Buztinduy (Eibar, P. San Miguel de Aginaga, n. 1693). 2.-
Juan de Madariaga Buztinduy
(Eibar, P. San Miguel de Aginaga, n. 1697).
Casó con Ursula de Guisasola Ezpeleta, natural de Ermua, en
Bizkaia (hija de Francisco de Guisasola y de Ana de Ezpeleta). Hijo: 2.1.- Juan
Bautista de Madariaga Guisasola, bautizado en Aginaga el 4 de Junio de
1731, que se unió en matrimonio en la villa de Markina, en Bizkaia, el 2
de Febrero de 1760 con María de Ansotegui y Uberoaga (hija de Martín de
Ansotegui y de María de Uberoaga). De esta unión nació: 2.1.1.-
Juan de Madariaga Ansotegui, bautizado en Markina el 17 de Octubre de
1776 y vecino
de Brieva de Cameros (La Rioja), que probó su hidalguía ante la Sala de los
Hijosdalgo de la Real Chancillería de Valladolid en 1805. Casó
en Ventrosa, en La Rioja, el 19 de Diciembre de 1804 con Marciala Sánchez y
Muñoz (hija de Juan Sánchez y de Gertrudis Muñoz). 3.-
Bautista de Madariaga Buztinduy, que sigue esta línea en (IV). 4.- Pedro de
Madariaga Buztinduy (Eibar, P. San Miguel de Aginaga, n. 1711). IV.- Bautista de Madariaga
Buztinduy nació en 1700 en Eibar y fue bautizado el día 26 de febrero de dicho año
en la parroquia San Andrés de Aginaga, donde casó en 1725 con Úrsola
de Vildasola Ezpeleta. Hijo suyo fue: V.- Juan Bautista de
Madariaga Vildasola, nacido
en 1731 en Eibar, el cual pasó a vivir en Bizkaia, casando en
1760 en Markina_Xemein, parroquia de La Asunción, con María de Ansotegui
Garro. Seis hijos fueron fruto de este enlace, nacidos en los años 1761 a 1780, en Santo Tomás
de Bolibar, jurisdicción de Markina-Xemein. Nos interesamos ahora por el
primogénito: VI.- Agustín de Madariaga
Ansotegui, bautizado el 28-VIII-1761 en
Santo Tomás de Bolibar, Markina, y casado en otra parroquia de ésta, la
de San Pedro de Barinaga, en el año 1787 con
Mariana de Loyola Balzola. Padres
de: VII.- Martín de Madariaga Loyola,
bautizado el 7-II-1788 en Markina, parroquia de La Asunción, se casó en otra iglesia markinesa, la
de San Pedro de Barinaga, el 9-X-1817 con
María Josefa de Arriaga de Echevarria y
Olea. Ambos fueron vecinos de Markina y padres de ocho hijos,
nacidos en los años 1829 a 1839. Dos de estos fueron: 1.- Agustín
Francisco de Madariaga Arriaga (Markina,
P. de La Asunción, b. 3-I-1824, que casó
con Josefa Manuela de Gandiaga Olabe. Hijo suyo fue: 1.1.-
José
Agustín de Madariaga Gandiaga, nacido en 1864 en Markina-Xemein, P. de La Asunción, en
la que casó en 1887 con Feliciana de Careaga Corta (Aulesti, n. 1866; hija de José María de Careaga Goenaga
y de Josefa Martina de Corta Odriaga). Tercera de sus cuatro hijas fue: 1.1.1.-
Tomasa
de Madariaga Careaga, bautizada el 1 de octubre de 1891 en La Asunción de
Markina-Xemein. Tomasa casó con
José Luis de Arizmendiarrieta Acha, de cuyos
padres y abuelos se da cuenta en su apellido. El primer hijo de Tomasa y José
Luis fue: 1.1.1.1.-
José
María de Arizmendiarrieta Madariaga, nacido en el
caserío Yturbe de San Pedro de Barinaga (Markina-Xemein, Bizkaia) el día 22 de abril de 1915, del que se dice así en
Auñamendi: Sacerdote y alma del movimiento cooperativo de
Arrasate/Mondragón, fallecido en Arrasate Mondragón el 29 de noviembre de
1976. Desde muy joven siente el latido religioso y a los 12 años cede el mayorazgo a su hermano Patxi,
el siguiente de los cuatro hermanos,
y se incorpora en el Seminario de "latines" de Artea (Castillo-Elejabeitia),
en 1928. En 1931 se proclama la II República y el país entra en efervescencia
política y social. Los seminaristas perciben síntomas de acaloramiento en el
discurso anticlerical. Año en el que Arizmendiarrieta
ingresa en el seminario Mayor de Vitoria-Gasteiz en 5º de humanidades y empalma
con los cursos de filosofía y teología. Y sigue Auñamendi con más datos biográficos de José María
en esta entrada de internet: http://aunamendi.eusko-ikaskuntza.eus/es/arizmendiarrieta-madariaga-jose-maria/ar-12750/ 2.- José Miguel Rudesindo de Madariaga Arriaga (Markina, P. Asunción, b. 2-3-1835). De José trataremos ahora, en el apartado (VIII). VIII.- José Miguel Rudesindo de
Madariaga Arriaga,
bautizado el 2-III-1835 en Markina, parroquia de La Asunción, en la que se casó el 31-I-1860 con Josefa de Urionabarrenechea Maguregui, en
la que tuvo a: IX.- Juan José de Madariaga Urionabarrenechea, bautizado en
Markina, parroquia de la Asunción, el 2-II-1866), esposo de de Manuela de Eguskiza Iturriaga (Laukiz, P. San Martín,
b. 23-IV-1868; hija de José Ramón de Eguzkiza Gorrondona y de María Bautista de
Yturriaga Duo). Padres de: X.- Milagros de Madariaga Egusquiza, nacida el 21 de enero de 1902 en Mungia, esposa de VI.- Francisco de Zallo Elorriaga, nacido el 30 de enero 1903
en Derio. De los ascendientes de Francisco y de su
descendencia habida con Milagros se trata en su apellido ZALLO; allí se cita
Francisco y a Milagros en el apartado VI de la filiación titulada “DOS:
Nota sobre los Zallo que enlazaron con los Aiartza de la filiación anterior”. Tal
como allí, en ZALLO, se dice, Milagros y Francisco fueron vecinos de Derio y
padres de: 1.- Sergio Zallo Madariaga (Derio, n. s/ 1925). 2.- Indalecio Zallo Madariaga (Derio, n. s/ 1926). 3.- Eugenio Zallo Madariaga (Derio, n. s/ 1929). 4.- Patxi Zallo Madariaga (Derio, n. s/ 1832). Patxi falleció el 7-XI-2014, con 82
años de edad, siendo viudo de Susi
Bascaran y padres ambos de: 4.1.- Gorka Zallo
Bascaran. 5.- Florentina Zallo Madariaga (Derio, n.
22-VII-19XX). Florentina se casó en
Derio el día 4 de mayo de 1963 con Juan
Aiartza Amarika, del que hemos
tratado en su apellido Aiartza; allí se le nombra en el apartado XIII de su
primera filiación, titulada “UNO: Hemanos Aiartza Zallo: fútbol y
política; siglo XXI.”.
====================================================
Tres: Los Madariaga en Getxo siglo XX. UNO: originarios de Erandio. I.- Martín de Madariaga y Madariaga y su esposa Mari Joanes de Landabaso y Landabaso fueron vecinos de Erandio, en Bizkaia, y padres de: II.- Martín de Madariaga y Landabaso, nacido en 1649 en Erandio, esposo de Maria Ochoa de Araondo y Arteta/Elorza y padres ambos de siete hijos, nacidos en Erandio en los años 1665 a 1685. Uno de estos fue: III.- Antonio de Madariaga Araondo, que casó en 1699, en Erandio, con María Sáenz de Agurto Erraza (Erandio, n. 1674; hija de Geróimo de Agurto y de Lopecha de Erraza Zamudio). Antonio y María fueron padres de siete hijos, de los que nos interesamos por: IV.- Juan de Madariaga y Saenz de Agurto, bautizado en Erandio el 5-I-1711 como, por error, Juan Madariaga y Madariaga. Casó con Antonia de Erandio Alzaga. Hijos: 1.- Antonio de Madariaga Erandio
(Erandio, n. 1741). Padres: Juan de Madariaga y Sáenz de Aburto
y Antonia de Erandio Alzaga. ANTONIO
SIGUE LA LÍNEA.
V.- Antonio de Madariaga y Acha Herandio,
bautizado el 1-V-1741 en Erandio como Antonio de Madariaga Erandio, casó en 1762, en Erandio, con Josefa de Mota y Pérez de
Trabudua (Erandio, n. 1721; hija de Domingo de Mota Demosti y de
María Pérez de Trabudua y Bidaurrizaga). Hijo
de Antonio y Josefa:2.- Miguel de Madariaga Herandio (Erandio, n. 1744). Padres: Juan de Madariaga Agurto y Antonia de Herandio Alzaga. 3.- Juan de Madariaga y Acha Herandio (Erandio, n. 1747). Padres: Juan de Madariaga Erraza y Antonia de Acha Herandio y Alzaga Alango. 4.- Josefa de Madariaga y Acha Herandio (Erandio, n. 1749). Padres: Juan de Madariaga y Sáenz de Erraza y Antonia de Acha Herandio y Alzaga. 5.- María de Madariaga Herandio (Erandio, n. 1755). Padres: Juan de Madariaga y Saenz de Herraza y Antonia Herandio Alzaga. VI.- Antonio de Madariaga y Mota, nacido en 1763 en Erandio y casado en Loiu, año 1795, con Manuela de Goiri Bengouria. Hijo suyo fue: VII.- Antonio de Madariaga Goiri, nacido en 1799 en Erandio, donde casó en 1820 con Maria Manuela Real de Asua e Yturralde. Hijo: VIII.- Manuel Antonio de Madariaga y Real de Asua, nacido en 1827 en Erandio y casado allí en 1851 con Mª Nicolasa de Zarraga Azcorra. Padres de: IX.- Santiago de Madariaga Zarraga, bautizado en 1864 en Erandio, donde casó en 1887 con Luisa de Achalandabaso Camiruaga. Uno de sus hijos fue: X.- Cesáreo de Madariaga Achalandabaso, nacido el día 8 dediciembre de 1902 en Erandio, el cual pasó a vivir en la anteiglesia de Getxo, junto a su esposa Mª Josefa de Uribarri Zalduondo (Getxo, n. sept. de 1912). Hijos: 1.- José Santiago Madariaga Uribarri, nacido en Getxo. 2.- Carmen Madariaga Uribarri, nacido en Getxo. 3.- José Ramóm Madariaga Uribarri, nacido en Getxo. 4.- José Antonio Madariaga Uribarri, nacido en Getxo. =======================================================
Cuatro: Madariaga en Getxo siglo XX. DOS:
originarios de Lumo.
I.- Martín de Madariaga Mezeta y su esposa Antonia de Zubieta Miangoa fueron vecinos de la anteiglesia San Pedro y San Francisco de Lumo, en Bizkaia, y padres de María, nacida en 1672 en Lumo, Domingo, en 1684, y de: II.- Martín de Madariaga Zubieta, que en su esposa Marina de Pintado Mendibe fue padre de cinco nacidos de 1703 a 1712 en el dicho Lumo. Uno de ellos fue: III.- Pedro de Madariaga, al que en actas bautismales de sus hijos se da por 2º apellido Yndarza, Ondarza, Pintado y Torrezuria. Pedro fue bautizado el día 2-XI-1705 en Lumo, y casó con Josefa de Basozabal Bengoechea. Sus hijos nacieron en Lumo de 1731 al 1753. Nos interesamos por: IV.- Antonio de Madariaga Basozabal, nacido en 1747 en Lumo, esposo de Magdalena de Uruburu Ajuria. Hijo: V.- José de Madariaga Uruburu, nacido en 1774 en Lumo y casado allí en 1795 con Josefa de Belaustegui Uruburu. Padres de: VI.- Juan Antonio de Madariaga Belaustegui, nacido en 1800 en Lumo, esposo de María de Ubillos Gorrino. Hijo: VII.- José Antonio de Madariaga Ubillos, nacido en 1827 en Muxica, donde casó en 1853 con Josefa de Ayo Zurbano. Padres de: VIII.- José Antonio de Madariaga Ayo, nacido en 1870 en la anteiglesia de Getxo y bautizado en su parroquia de Andra Mari, en la que casó en 1893 con Cornelia Victoria de Astica Arechavaleta. Hijos suyos fueron: 1.-
Dionisio de Madariaga Astika, nacido en Getxo en 1895, esposo de Victorria Bilbao Uriarte (Getxo,
n. 1896). Vivieron estos esposos en Getxo con sus hijos:
1.1.- Ignacio Madariaga
Bilbao, n. en Getxo.
1.2.- María Madariaga Bilbao, n. en Getxo. 1.3.- Antonio Madariaga Bilbao, n. en Getxo. 1.4.- Luis Madariaga Bilbao, n. en Getxo. 1.5.- Dionisio Madariaga Bilbao, n. en Getxo. Hija de uno de estos hermanos fue Mª Madariaga Yurrebaso. 2.- Juan José de Madariaga
Astika, nacido en Getxo en 1899, esposo de Lucía de Urrutia Amezaga (Getxo,
n. 8-VIII-1907, hija de Pedro y Andresa. Juan José y
Lucía vivieron en Getxo con sus hijos:
2.1.- José
Madariaga Urrutia, n. en Getxo.
2.2.- Jesús Madariaga Urrutia, n. en Getxo. 2.3.- Manuel Madariaga Urrutia, n. en Getxo. 2.4.- Caridad Madariaga Urrutia, n. en Getxo. 2.5.- Mª Carmen Madariaga Urrutia, n. en Getxo. 2.6.- Begoña Madariaga Urrutia, n. en Getxo. ===================================================== Cinco: Los Madariaga que
vivían en Sondika en el siglo XX.
I.- Martin de Madariaga
Madariaga y
su esposa Mari Joanes de Landabaso Landabaso fueron vecinos de
la anteiglesia bizkaína de Erandio y padres de: II.- Martín de Madariaga
Landabaso, bautizado el 8 de febrero de 1640
en Erandio, en cuya parroquia de la Asunción casó, año 1664, con María Ochoa
de Arondo y Elorza. Hijo suyo fue: III.- Juan de Madariaga
Arondo, bautizado el de septiembre de 1676 en Erandio y casado en la anteiglesia bizkaína de
Begoña, corriendo el año 1711, con María
de Garrastazu Allende, en la que tuvo a: IV.- Gabriel de Madariaga
Garrastazu, bautizado el 5 de agosto de 1716 en la parroquia San
Miguel de Basauri, el cual casó, en
segundas nupcias, en San Esteban de Etxebarri, año 1750, con Francisca de Jugo Urizar. Hijo suyo fue: V.- Gregorio de Madariaga
Jugo,
bautizado el 25 de mayo de 1767 en la anteiglesia bizkaína San Esteban de Etxebarri,
en la que casó en 1793 con Josefa
de Ybarreche Goicoechea. Padres de: VI.- Francisco Leonardo
Benigno de Madariaga Ybarreche, nacido y bautizado el 5 de abril de 1796 en San Esteban de Etxebarri
y casado en San Pedro de Deusto, año
1821, con María Teresa de Urresti Zabala.
Hijo suyo fue: VII.- Francisco Donato de
Madariaga Urresti, bautizado el 12 de diciembre de 1821 en
Sondika y casado en 1849 en Erandio (todos
los poblados que vamos mencionando pertenecen al Territorio de Bizkaia) con María Manuela de Ycaza Miragaya. Estos
esposos fueron padres de cinco niños: 1.- Catalina de Madariaga Ycaza
(Erandio, n. 1850). Casó en 1873, en
Erandio, con José de Saldua Aurrecoechea. 2.- Felipe de Madariaga Ycaza
(Erandio, n. 1851). Casó en 1878, en Erandio, con Romualda de Zarraga Elortegui. 3.- Camilo de Madariaga Ycaza
(Erandio, n. 1853). 4.- Anselmo de Madariaga Ycaza (Erandio,
n. 1855). 5.- Ysidoro de Madariaga Ycaza (Erandio,
b. 4-IV-1857). A comienzos del siglo XX vivía Ysidoro en el
barrio Basozabal de Sondika con su esposa (habían casado en 1880
en Sondika) Rufina de Bidea Menica (Sondika,
b. 28-XI-1853; hija de José de Bidea Astica y de María Concepción de Menica
Laredogoytia) y una de sus hijas, aún soltera: Concepción. Ocho fueron los
hijos de Ysidoro y Rufina: 1.-
Elena de Madariaga Bidea (Sondika,
n. 1881). 2.-
Juan Cruz de Madariaga Bidea
(Sondika, b. 12-XII-1882). Juan Cruz vivió
en Sondika con su esposa Águeda de Urtiaga Bidea (Sondika, b.
2-VI-1888; hija de Antonio de Urteaga Landa y de Águeda de Bidea Menica). Pasada ya la guerra civil del 36, seguía residiendo Juan
Cruz Madariaga Bidea en Sondika, ya viudo de Águeda Urteaga, con sus hijos: 2.1.-
Lucía de Madariaga Urtiaga (Sondika,
n. julio 1909). 2.2.-
Engracia de Madariaga Urtiaga (Sondika,
n. 1913). 2.3.-
Salomé de Madariaga Urtiaga (Sondika,
n. 1914). 2.4.-
Ramón de Madariaga Urtiaga (Sondika,
n. 1917). 3.-
Segundo de Madariaga Bidea (Sondika,
n. 1884). 4.-
Víctor de Madariaga Bidea (Sondika,
n. 1886), esposo de Ascensia de Zugazaga Uriarte (Morga b. 12-2-1900; hija de
Calixto de Zugazaga Arriaga y de Jacinta de Uriarte Legarreta). Vivieron estos
esposos en Sondika con sus hijos: 4.1.-
Rufino Madariaga LANDA (Sondika, n. 11-12-1919).
¿Hijo de un matrimonio anterior de Víctor? 4.2.-
Norberto Madariaga Zugazaga (Sondika,
n. 1928). 4.3.-
Carmen Madariaga Zugazaga (Sondika,
n. 1930). 4.4.-
Juan Madariaga Zugazaga (Sondika, n.
1934). 5.-
Joaquina de Madariaga Bidea (Sondika,
n. 1888). 6.-
Concepción Plácida de Madariaga Bidea
(Sondika, n. 1890). 7.-
Eugenio –gemelo- de Madariaga Bidea
(Sondika, n. 10-V-1894). 8.-
Antonio –gemelo- de Madariaga Bidea
(Sondika, n. 10-V-1894). ================================================================================ Seis: Cele Madariaga Butron y las Morcillas de Algorta. Estudio realizado por Juanan kurkudi@euskalnet.net I.- Francisco de Marcayda
y su esposa Ana de Cortazar fueron vecinos de la villa de Mungia
y padres de cinco
hijos, nacidos en los años 1652 a 1668, bautizados en su parroquia
matriz de Santa Mª y San Pedro. El benjamín fue llamado: II.- Antonio de Marcayda Cortazar,
bautizado el 5 de mayo de 1668 en la villa de Mungia, parroquia Santa Mª y San
Pedro, que contrajo matrimonio el 20
de marzo de 1702, en la anteiglesia Nuestra Señora de la Redención de Larrauri,
jurisdicción en lo temporal de la villa de Mungia, con
Catalina de Barandica Madariaga. Catalina
fue una de los siete hijos de José
de Barandica y María San Juan de
Madariaga, que se habían casado el 8-VII-1683 en Larrauri. Sus hijos nacieron
en los años 1684 a 1696, en Larrauri. Hijos de Antonio de
Marcayda y Catalina de Barandica Madariaga, también citada como Catalina de
Madariaga, prescindiendo del Barandica: 1.- José de Marcaida Barandica, que sigue esta línea en (III). 2.- Antonia de Marcaida Madariaga (Larrauri, P.
Redención, b. 1707). 3.- Josefa de Marcaida Madariaga (Larrauri, P.
Redención, b. 1710). 4.- Antonio de Marcaida Madariaga (Larrauri, P.
Redención, b. 1714). III.- José de Marcayda Barandica,
también documentado como José de Marcayda-Madariaga y Barandica, fue
bautizado el 25 de febrero de 1705 en la anteiglesia Ntra. Sra. de la Redención
de Larrauri, y se casó con Antonia de
Gondraondo Elorza (Mungia, P. Sta. Mª y San Pedro, b. 3-VII-1689; hija de
Juan de Gondraondo Llona y de María Sáez de Elorza Larragan). José Marcayda y Antonia
Gondraondo fueron vecinos de Larrauri. En las actas bautismales de alguno de
sus hijos, ya
comienza a aparecer como apellido primero el MADARIAGA,
de la casería de este nombre propia de la abuela materna de José Marcayda.
Apellido Madariaga que pronto pasará a ser tomado como primero en sus
descendientes. 1.- Joan de Marcaida
Gondraondo (Larrauri, P. Redención, b. 1724). 2.- Antonio de Marcaida
Gondraondo, que
seguirá esta línea en (IV). 3.- Josefa de Marcaida Madariaga y Gondraondo (Larrauri,
P. Redención, b. 1728). 4.- José de Marcayda Gondraondo (Larrauri, P.
Redención, b. 1731 IV.- Antonio de Marcaida Gondraondo
fue bautizado el 7 de diciembre de 1725 en Larrauri, parroquia de La Redención,
y se unió en matrimonio con Catalina de
Ereñozaga Ercoreca (Larrauri, P. Redención, b. 17-IX-1727; hija de Manuel
de Ereñozaga Barturen y de María Pérez de Ercoreca Barandica). Antonio y Catalina fueron
vecinos de Larrauri y en las actas bautismales de sus hijos se impone ya como primero y principal
apellido el susodicho Madariaga (véase apartado II): 1.- Pedro de Madariaga Ereynozaga (Larrauri, P. Redención, b. 1748). 2.- Antonia de Madariaga Ereñozaga (Larrauri, P.
Redención, b. 1750). 3.- Antonio de Marcaida
Madariaga
y Hereñozaga, del que trataremos en el
apartado siguiente (V). 4.- María de Madariaga Erenozaga (Larrauri, P.
Redención, b. 1758). 5.- José de Madariaga Ereñozaga (Larrauri, P.
Redención, b. 1761) 6.- Bautista de Madariaga-Marcaida y Ereñozaga
(Larrauri, P. Redención, b. 1766). 7.- Bautista –otro- de Marcayda Madariaga y Ereñozaga (Larrauri, P. Redención, b.
1770). V.- Antonio de Marcaida Madariaga y Hereñozaga
fue bautizado el 7 de noviembre de 1756 en la P. de la Redención de Larrauri y contrajo matrimonio el 9-2-1778 en otra
anteiglesia jurisdicción en lo temporal de la villa Mungia, la de Santiago de
Laukariz. En el acta parroquial de esta boda, a
Antonio ya se le pone como primero el apellido Madariaga, pues se le cita
como como Antonio de Madariaga Marcayda y Erenolzaga (por Hereñozaga). La esposa de Antonio fue Teresa Ramona de Maurica Landeta (Laukariz-Mungia, P. Santiago, b. 20-III-1755;
hija de Juan de Maurica Ybarrola y de María Antonia de Landeta Acilona). Antonio de Madariaga (apellido que ya se impone definitivamente)
y Teresa Ramona fueron vecinos de Larrauri y padres de cuatro hijos, nacidos de
1784 a 1792. Uno de estos fue llamado: VI.- Gabriel Mariano de Madariaga Maurica,
bautizado el 25 de marzo de 1790 en La Redención de Larrauri, fue esposo de Maria Cruz de Madariaga Ormaeche
(Mungia, P. Sta. Mª y San Pedro, b. 16-VII-1791; hija de Antonio de Madariaga
Oleaga y de María Antonia de Ormaeche Larrabeiti). Gabriel Mariano y María Cruz
fueron padres de María Josefa y de: VII.- Gabriel Agapito, Madariaga, Madariaga,
bautizado el 24 de marzo de 1819 en la parroquia Santiago de Laukariz-Mungia, se casó en la villa de Mungia,
parroquia Sta. Mª y San Pedro, el día 25-2-1843, con María Antonia de Goiri Atela (Mungia, P. Sta. Mª y San Pedro,
b. 17-IV-1819; hija de Juan Antonio de Goiri Larraveiti y de María Teresa de
Atela Goycoechea). Gabriel Agapito y María
Antonia fueron vecinos de la villa de Mungia y padres de: 1.- Juan Antonio de Madariaga Goiri, que seguirá esta línea en (VIII). 2.- María Josefa de Madariaga Goiri (Mungia, P. Sta. Mª
y San Pedro, b. 21-V-1846). 3.- José de Madariaga Goiri (Mungia, P. Sta. Mª
y San Pedro, b. 19-2-1849). Casó el
1-VI-1878, en Gallarta, con Petra de
Alverdi Zavala. 4.- Nicolás Basilio de Madariaga Goiri (Mungia, P. Sta. Mª
y San Pedro, b. 3-X-1851). 5.- María Teresa de Madariaga Goiri (Mungia, P. Sta. Mª
y San Pedro, b. 7-V-1854). VIII.- Juan Antonio de Madariaga Goiri
fue bautizado el 7 de enero de 1844 en Mungia, parroquia Sta. Mª y San Pedro, y contrajo matrimonio el 9-V-1878, en
la P. Santiago de Laukariz-Mungia, con
Hermenegilda Dolores de Arrola Urrutia (Laukariz-Mungia, P. Santiago, b. 13-IV-1848;
hija de José de Arrola Elorduy y de María Antonia de Urrutia Libarona). Juan Antonio Madariaga y
Hermenegilda Dolores fueron vecinos de Laukiz y padres de: 1.- Marcelina de Madariaga Arrola
(Laukiz, P. Santiago, b. 26-IV-1879), esposa
de José de Aguirre Garay (Mungia
P. Sta. Mª y San Pedro, b. 15-7-1879; hijo de Bartolomé de Aguirre Menchaca y
de María Josefa de Garay Arteta). Tres de sus hijos fueron: 1.1.- Felisa de Aguirre Madariaga (Mungia, n.
10-VI-1903). 1.2.- Isidro de Aguirre Madariaga (Mungia, n.
1-IX-1904). 1.3.- Remigia de Aguirre Madariaga (Mungia, n. s/
1913), esposa de Félix de Zelaia
Aguirre; sobre
Félix, sus ascendientes y descendencia se trata en el apellido ZELAIA_BERANGO,
en esta web; allí se cita a Félix en el
apartado VIII. 2.- Isidro de Madariaga Arrola
(Mungia, P. Santiago de Laukariz, b. 16-V-1883). 3.- Hilarión de Madariaga Arrola
(Mungia, P. Santiago de Laukariz, b. 21-X-1887). 4.- Celedonio de Madariaga Arrola
(Mungia, P. Santiago de Laukariz, b. 30-VIII-1889). Celedonio, de profesión carpintero, fue esposo de Juana Butron Iturregui (Mungia, P. Sta. Mª y San
Pedro, b. 9-II-1889; hija de Nicolás de Butron Echevarria y de Josefa de Yturregui Arechaga). Celedonio y
Juana fueron padres de: 4.1.- Celedonio “Cele” Madariaga
Butron, Ver seguidamente breve Nota
sobre Cele) nacido el 9 de octubre de 1921 en la calle Santa María de Mungia y fallecido el 27-XII-2006 en
Getxo. Sobre
Celedonio se nos ofrece una interesante biografía en la web Memorias de Getxo (no es una simple web; es una verdadera Enciclopedia sobre la
anteiglesia de Getxo), en la entrada http://getxosarri.blogspot.com/2012/04/cele-madariaga-un-hombre-que-cambio-new.html . Ver abajo extracto de esta minibiografía. Celedonio “Cele”fue
esposo de Victoria Hernández, con la
que fue padre de: Juan Luis, Ana Mari y
José Ignacio Madariaga Hernández: “todos nacieron en la casa de “Luisa la
Saquera”; casa que hace esquina con la Avda. Salsidu y Bizkerre”. 4.2.- Lole Madariaga
Butrón, 4.3.- Ignacia Madariaga
Butrón, nacida s/ 1918 y fallecida en Algorta-Getxo el 21-VII-2019, siendo viuda de Horacio Díaz y padres ambos
de: 4.3.1.- María Luz Díaz Madariaga, esposa de Antonio Ocaña Álvarez “Txoni”, fallecido el 17-X-2018, con 64 años de edad. Hijos: Joana y Roberto Ocaña Díaz Álvarez y Madariaga. 4.3.2.- Iñaki Díaz Madariaga, cónyuge de Isabel
Villa. 4.3.3.- Itziar Díaz Madariaga. 4.4.- Mari Luz Madariaga
Butrón, n. s/ 1926, fallecida en Getxo el 5-IV-2013, con 87 años de edad y
siendo viuda de Julián Garay. Hijos:
Begoña, Aitor y Amaia Garay Madariaga. ============ Nota sobre Cele Madariaga. He extractado los datos que siguen de “Memorias de Getxo”, verdadera
Enciclopedia de esta anteiglesia, en esta entrada: http://getxosarri.blogspot.com/2012/04/cele-madariaga-un-hombre-que-cambio-new.html Nace en Mungia en 1921. Guerra: Huyendo, pasa a Algorta con su
hermano Isidro y sus tres hermanas; viven en Salsidu, en una casa de madera
propiedad del aitite, carpintero. Guerra: una bomba mata a su ama y a una
hermana. Boda: Se casa con Victoria Hernández y tienen tres hijos: Juan Luis, Ana Mari y José Ignacio, nacidos en casa de “Luisa la
Saquera”, esquina a Salsisu y Bizkerre. Cambio de domicilio: Cuando José Ignacio
tiene nueve años, pasan a la travesía Iturgitxi, en casa de tres pisos; ellos
vivían en el 1º y alquilaban habitaciones en el 2º y 3º. Primeros pasos como carnicero:
En una carnicería situada al final de la Avda. Basagoiti. Aventurero: Navegó y hacia 1948 se
instaló en USA, donde estaría cinco años. Inicialmente, en Nueva York; luego en
Idaho, cerca del Canadá, donde Cele fue leñador, talando pinos. Regresó a
Bizkaia en 1954. De nuevo en Algorta: Decide ser carnicero;
trabajó en la plaza del mercado de Algorta con Pedro Latorre, haciéndose cargo
del negocio al jubilarse éste. Morcillas y Salchicas: Y comenzó a hacer las
morcillas con las recetas tradicionales de la época, receta que junto con las
salchichas le granjearían gran fama en Algorta. Dice su hijo José Ignacio que
en aquella receta también intervino Aberasturi el Viejo, el de los helados de
Las Arenas. Con lo que sabía Cele y las
mejoras de Aberasturi se llegó a la forma de hacer que tanto han agradecido sus
clientes. Las morcillas de Cele: Llevan puerro, cebolla
y menor cantidad de arroz, dependiendo las cantidades de si la cebolla era más o
menos dulce. Muerte: Cele Madariaga falleció el 27 de Diciembre del 2006 en Algorta a los 85 años de edad, dejándonos un recuerdo imborrable.
Antonio Castejón. puxaeuskadi@gmail.com www.euskalnet.net/laviana/
|